19 septiembre 2025

Del plano al proceso: rutinas BIM que mejoran la eficiencia del proyecto

eficiencia del proyecto

En la industria de la construcción y arquitectura, pasar del plano —el dibujo tradicional en 2D o incluso modelos estáticos 3D— al proceso BIM supone un giro radical. No se trata solo de usar software de modelado, sino de adoptar rutinas estructuradas, protocolos compartidos y una cultura de colaboración que transforme cada fase del proyecto.

Este artículo explora esas rutinas BIM que permiten mejorar la eficiencia en proyectos, desde su fase inicial hasta la entrega y operación. Se presenta cómo las adoptar, qué beneficios aportan y qué retos se deben superar para integrarlas de forma efectiva.

 

1. ¿Por qué rutinas BIM?

 

  • Definición de rutina BIM: patrones o prácticas repetibles que se aplican sistemáticamente en proyectos BIM para asegurar calidad, coherencia y eficiencia.
  • Relación con procesos vs productos: un buen modelo o plano es insuficiente si no se acompaña de procesos definidos (quién hace qué, cuándo, con qué nivel de detalle, etc.).
  • Contexto normativo y de mercado: ISO 19650, normativas locales, requerimientos del cliente, concursos públicos. EUDE forma profesionales preparados para este entorno.

 

2. Etapas clave del ciclo BIM  

 

Para implantar rutinas con éxito, es útil tener claro el ciclo de vida de un proyecto BIM, y en cada etapa qué rutinas aplicar:

 

3. Rutinas específicas que marcan la diferencia

Aquí algunas rutinas concretas que, cuando se aplican bien, mejoran la eficiencia de forma práctica:

  1. Reuniones de coordinación temprana (“Kick‑off BIM”)
    Involucrar a todos los agentes clave desde el inicio (cliente, arquitectos, ingenieros, instalaciones) para definir responsabilidades, protocolos de intercambio, estándares de nomenclatura, tolerancias, formatos de archivo, etc.
  2. Uso del BEP (BIM Execution Plan) como “guía viva”
    Un buen BEP define qué se hará, cómo, cuándo, por quién, con qué nivel de detalle, y debe revisarse periódicamente. Sirve como punto de referencia para resolver dudas sobre el alcance de modelos, roles, entregables.
  3. Clash detection frecuente
    No dejar la detección de interferencias para etapas tardías. Hacerlo de forma iterativa, por disciplina, y cruzando especialidades, con responsables asignados para resolver cada choque identificado.
  4. Control de versiones y firmas digitales / aprobación de entregables
    Tener una estructura clara de versiones (por ejemplo: vX.0, vX.1), quién aprueba qué versión, asegurar trazabilidad de cambios. Esto evita rehacer trabajo o usar versiones obsoletas por error.
  5. Modelado paramétrico y plantillas estándares
    Usar familias/componentes parametrizados reduce el tiempo de creación, mejora consistencia. Tener plantillas BIM estándar para la empresa con normativas, unidades, estilos, bibliotecas de componentes, etc.
  6. Simulación y análisis temprano
    Ejemplos: simulaciones energéticas, análisis de iluminación, criterios sostenibles, análisis cost‑beneficio. Ayuda a optimizar el proyecto antes de entrar en obra.
  7. Comunicación visual constante
    Renders, recorridos virtuales, secciones 3D, planos comparativos. Facilita que todos los actores comprendan las soluciones propuestas; reduce malentendidos.
  8. Gestión de datos y entorno común de datos (CDE)
    Centralizar la información: modelos, documentos, responsabilidades, cronogramas. Control de accesos, versiones, historial. Asegurar interoperabilidad.
  9. Medición de métricas BIM
    Definir KPIs BIM: tiempo de detección de interferencias, número de revisiones, retrasos/costos evitados, calidad del modelo, precisión de estimaciones 5D, cumplimiento de estándares BIM. Revisarlas al cierre del proyecto para mejoras continuas.

 

4. Beneficios concretos

 

Implementar estas rutinas trae mejoras reales. Algunos ejemplos de lo que se puede conseguir:

  • Reducción de retrabajo y errores en obra (menos choques no detectados, menos cambios sobre lo construido).
  • Mejora del cumplimiento de plazos y presupuestos, con mayor seguridad presupuestaria (gracias al 4D y 5D).
  • Mejora de calidad del proyecto final, tanto constructiva como funcional y estética.
  • Mayor satisfacción del cliente gracias a mayor transparencia y previsibilidad.
  • Mejor mantenimiento y operación del activo, con menores costes a largo plazo.
  • Cumplimiento normativo con estándares y requisitos BIM públicos o privados (incluyendo ISO 19650 u otros).

 

5. Retos y cómo superarlos

 

Para que estas rutinas BIM funcionen, hay obstáculos que hay que tener en cuenta, y estrategias para superarlos:

 

 

6. Recomendaciones para implantar estas rutinas en tu organización

 

Para quienes quieran adoptar estas rutinas BIM en su empresa o equipo, aquí unos pasos recomendados:

  • Diagnóstico inicial
    Evalúa el estado actual: qué herramientas se usan, qué rutinas ya existen, competencias del personal, brechas de datos, flujo de trabajo, cultura digital.

 

  • Definición de estrategia BIM clara
    Establece visión, objetivos medibles, roles, cronograma de implantación, asigna presupuesto. Tener un sponsor/directivo que apoye.

 

  • Desarrollo del BEP y protocolos internos
    Crear BEP estándar para iniciar cada proyecto, protocolos de intercambio, normas de modelado, definiciones de LOD/LOI.

 

  • Formación continua
    No solo técnica, también en procesos, colaboración, interpretación de modelos, gestión de la información. Incluir al equipo de obra además del de diseño.

 

  • Herramientas adecuadas y entorno colaborativo
    CDE, software para detección de interferencias, herramientas para planificación 4D‑5D, soluciones BIM compatibles y actualizadas.

 

  • Monitoreo, métricas y mejora continua
    Definir KPIs, revisarlos al cierre de proyecto, registrar lecciones aprendidas, adaptar rutinas, actualizar protocolos.

 

Conclusión

 

Las rutinas BIM son el puente entre lo que vemos en el plano o en el modelo digital y lo que sucede realmente en la obra y después en operación. Adoptarlas con rigor no solo mejora la eficiencia, sino que aporta previsibilidad, calidad y valor añadido, tanto para los equipos técnicos como para los propietarios y usuarios finales.

 

Para quienes formen parte del mundo de la Arquitectura, Ingeniería, Construcción o gestión de activos, familiarizarse con estos procesos y rutinas no es una opción, es ya una exigencia del mercado. En EUDE estamos comprometidos a formar profesionales capaces de liderar esa transformación.

 

En EUDE Business School, la formación en BIM se adapta a las necesidades actuales del mercado español e internacional, combinando rigor técnico, enfoque práctico y una visión estratégica de la gestión de proyectos. Una completa oferta de másteres especializados en BIM, diseñados para cubrir las distintas áreas técnicas del sector AEC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción). Con cuatro programas diferenciados —BIM en Proyectos Arquitectónicos, Proyectos Estructurales, Proyectos Industriales e Instalaciones, y Proyectos de Ingeniería Civil e Infraestructura.

 

No hay comentarios