La educación financiera debería importar a todas las personas, puesto que afecta directamente a la salud. A diferencia de lo que se cree, no se limita solo a expertos en el ámbito económico. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre la importancia de la seguridad financiera.
Saber cómo funcionan las finanzas ayuda a que una persona sepa administrar su dinero, planificar su futuro económico, tomar decisiones diarias en las que el dinero está implicado, escoger y utilizar servicios financieros. Una mala salud financiera puede conllevar problemas graves de salud mental, pudiendo desencadenar estrés y ansiedad, entre otros trastornos. Pero ¿qué es la seguridad financiera?
Cuando hablamos de la seguridad financiera nos estamos refiriendo a la situación en la que las persona puede vivir sin dificultades económicas. Esta seguridad financiera varía con el tiempo, ya que, en cada etapa de la vida, las necesidades y las obligaciones cambian. A grandes rasgos, una persona que tiene seguridad financiera es aquella que no tiene deudas o las puede pagar sin preocupaciones. Además, es aquella persona que tiene un control sobre sus gastos y consigue ahorrar. Por lo tanto, significa tener una estabilidad económica que permite vivir con tranquilidad.
La seguridad financiera es el objetivo más deseado por todas las personas, y, en ocasiones, los factores que impiden llegar a este estado escapan de la decisión o de las acciones propias. Pero hay muchas cosas que podemos hacer que están a nuestro alcance y que son necesarias para poder tener una buena salud financiera.
Comprensión financiera
Lograr la seguridad financiera precisa de una mejor comprensión de nuestras finanzas, es decir, entender qué relación tenemos con el dinero, nuestra situación económica y los beneficios que tiene la estabilidad financiera para la salud en general.
Conocer nuestra situación actual
Para conseguir la seguridad financiera es necesario comenzar con algo tan básico e imprescindible como es conocer cuál es la situación financiera actual: qué ingresos tenemos, si ahorramos algo a final de mes y qué cantidad, si tenemos alguna deuda, cuánto pagamos y cuánto tiempo nos queda por pagar. Saber nuestra situación nos hace tener una visión más realista que nos ayudará a tomar mejores decisiones.
Controlar los gastos
El objetivo de muchas personas es intentar llegar a fin de mes sin tener que pedir dinero prestado. Si gastamos mensualmente más dinero de lo que ganamos, podemos caer en bancarrota. Para conseguir la seguridad financiera es importante mantener los gastos por debajo de los ingresos, para así vivir con tranquilidad y poder ahorrar, conseguir nuestras metas.
Centrarse en planificar
Con algunos sueldos o situaciones personales se hace complicado poder ahorrar. Pero, tanto para llegar a final de mes sin tener que pedir prestado dinero, como para ahorrar, la planificación es un arma infalible de control del dinero. El presupuesto, por ejemplo, puede ser de gran ayuda para no gastar más de lo ingresado en el mes. Otra herramienta es el plan de ahorro, que, como su propio nombre indica, ayuda a conseguir objetivos financieros a corto y largo plazo.
El Máster en Finanzas y Dirección Financiera aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.
Fortalecerás tus habilidades gerenciales, aprendiendo a tomar decisiones a corto y largo plazo en el ámbito de la estrategia y gestión financiera. Además conocerás nuevas herramientas y metodologías aplicadas al control de riesgos financieros en proyectos y pymes.
Para ello se estudiarán las distintas fuentes de financiación disponibles para la empresa, cómo combinarlas de forma óptima para que los costes de financiación sean los menores posibles atendiendo a la situación y características propias de la empresa.
Hemos depositado una “fe” ciega en la #(IA), como la herramienta que nos aporta la total certeza en la toma de decisiones, basando esa creencia en la potencia de su capacidad para generar a través de algoritmos, el mayor número de variables decisorias y elegir la que más se ajuste a nuestras necesidades.
Los sistemas de IA, son sistemas que basan su capacidad de gestión de la información en procesos de análisis de información y comparación de datos para posteriormente elaborar una selección de los mismos en base a criterios relacionados con procesos de inferencia digital.
El proceso de inferencia digital se basa en la interconexión de diferentes rutas “neurodigitales” o lo que es lo mismo algoritmos basados en datos, para con dicha conexión elaborar “conclusiones”, aportar inteligencia en el procesamiento de la información o simplemente mostrar un resultado.
Como si de un cerebro humano se tratase, el proceso de inferencia que es tan importante a la hora de tomar decisiones, entender escenarios y realidades o poder comprender y procesar la información que estamos recibiendo por los sentidos, un cerebro digital, elabora ese misma dinámica, supuestamente sin tantos “sesgos” o “interpretaciones”.
Esta parte en la que la maquina no procesa a través de sentimientos, emociones o experiencias del pasado basadas en elementos intangibles, es la que nos aporta la seguridad de que la inteligencia que nos está mostrando la computadora o el boot, son “reales”, “medibles”, “controlables” y “monitorizables”.
Pero, ¿qué pasa cuando la información con la que opera el boot, no es del todo real?, ¿ Qué ocurre cuando en el procesamiento de inferencia del boot, se relaciona información que previamente ya ha sido preseleccionada?. ¿Qué ocurre cuando un boot, no toma decisiones a través de la información que hemos desechado?.
Por poner un ejemplo simple y entendible; hay quien hace un zumo de naranja con la naranja y tira la cáscara y hay quien hace un zumo con la naranja y aprovecha la cáscara para hacer un bizcocho o un pastel con aroma de naranja. Por lo tanto es importante entender de forma simple y sencilla que la información que desechamos, también tiene un valor.
Por todo lo expuesto, es necesario desmitificar el 100% de la eficiencia de IA como modelo decisorio, entendiendo que ese proceso de inferencia digital, debe estar regido por un proceso de inferencia humana, previo, continuado y enfocado a resultados “reales”.
Con todo esto, es importante que entendamos que la (IA) inteligencia artificial, no es sustituta del sistema inferencial que debemos desarrollar como humanos. Es por ello que managers, directiv@s y tod@s aquell@s que deban tomar decisiones, más aún si estas están basadas en la gestión de la información, el análisis de datos y el uso de los sistemas de inteligencia deben trabajar diferentes skills, asociadas al uso de estas herramientas.
Las skills principales y que estarían directamente ligadas al uso de estas herramientas de proceso, podrían ser el pensamiento crítico, planeamiento y control, análisis de la información, dirección y gestión de la información, procesamiento de inteligencia, pensamiento estratégico, resolución de problemas complejos o toma de decisiones basada en datos.
Debemos entender que (IA) es una herramienta al servicio de la decisión del hombre y que por lo tanto la pregunta no sería tanto ¿ En qué me puede ayudar a tomar mejores decisiones el Boot?, sino ¿ En qué parte de la decisión debo utilizar el boot para que opere en favor de una decisión más favorable?
Docente en Habilidades Directivas, Toma de Decisiones y Comunicación.
¿Alguna vez has sentido que tus logros han ocurrido por casualidad? ¿Que la suerte ha decidido premiarte sin que tu esfuerzo haya jugado ningún papel? Si es así, es posible que estés sufriendo el síndrome del impostor.
El término, acuñado por primera vez en 1978 por Pauline R. Clance y Suzanne A. Imes, hace referencia al sentimiento sesgado de la persona incapaz de asimilar y reconocer sus logros a pesar de la evidencia de los mismos. Estas personas se sienten impostoras en uno o varios ámbitos de su vida, no dan valor a su esfuerzo o trabajo y consideran que lo positivo que les ocurre se debe a un golpe de suerte. También consideran que el descubrimiento por parte de la gente de que realmente no merecen los reconocimientos que reciben es inminente.
El síndrome del impostor no está considerado como un trastorno según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Aun así, según indica la Asociación Estadounidense de Psicología, suele ir acompañado de síntomas de ansiedad y depresión. En muchas ocasiones, la infancia juega un papel clave. Las personas que se han criado en un ambiente de perfeccionismo y exigencia extremos, con gran énfasis en los logros, tienen más posibilidades de sufrir síndrome del impostor.
Desde EUDE Business School hemos querido analizar y conocer los mejores consejos para evitar padecer el síndrome del impostor en el entorno laboral:
1. Promover espacios de trabajo con predominio de la seguridad psicológica
Es decir, fomentar grupos de trabajo en los que podamos desarrollar nuestra confianza y seguridad. En definitiva, promover espacios de trabajo en los que podamos decir lo que pensamos y pedir ayuda cuando la necesitemos sin miedo a que nos juzguen.
2. Reconocer tanto los logros propios como los ajenos
El síndrome del impostor puede afectar también a más gente de nuestro entorno, por lo que no solo es importante reconocer y celebrar nuestros propios éxitos, sino también los de los demás. De esta forma conseguiremos crear un lugar de trabajo saludable, donde los logros se reconozcan en un plano general. Con ello sentiremos una mayor confianza a la hora de identificar nuestros propios triunfos.
3. Ofrecer feedback constructivo
En el caso de liderar equipos es importante brindar feedback de forma constante y transparente a todas las personas del equipo para promover y facilitar su desarrollo personal. Si no somos quienes lideramos los equipos, también resulta fundamental forzarnos a pedir este tipo de opiniones de forma regular, para continuar creciendo en nuestra profesión.
4. Promover prácticas diversas, equitativas e inclusivas en el trabajo
Fomentar equidad e inclusión en el entorno laboral -como el acceso equitativo a oportunidades- hace que trabajemos en un ambiente capaz de reducir nuestras inseguridades, además de que permite potenciar al máximo nuestros talentos y destrezas profesionales.
La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.
El área financiera de una empresa es clave porque integra todos las áreas de la compañía, lo que la pone en una posición privilegiada al saber todo lo que sucede en ésta, por lo tanto ¿cómo puedo especializarme en Dirección Financiera? EUDE Business School te cuenta todos los detalles en este artículo.
Hacer una especialización aunque ya cuentes con una titulación universitaria siempre va a tener un impacto positivo en tu carrera profesional, en el empleo y en la empresa donde desempeñas tus funciones, ya que es donde utilizarás los nuevos conocimientos adquiridos.
En este artículo, desde EUDE, hemos hecho un análisis para valorar si especializarse en dirección financiera es buena idea. En un mundo tan competitivo como el que vivimos hoy, estudiar dirección y gestión financiera supone un salto cualitativo en una carrera profesional. Ya que permite conocer las últimas tendencias del sector, trabajar con casos prácticos y adquirir la visión global de la empresa que el cargo exige.
Desde esta área es posible tener una visión muy clara de cuándo se requiere financiación, estar informado continuamente sobre la gestión, cómo se están utilizando los recursos económicos, o el rendimiento de las acciones implementadas en el resto de departamentos. En definitiva, el responsable de las finanzas analiza y toma decisiones sobre todos los elementos que son imprescindibles para el crecimiento y la permanencia en el tiempo de la compañía.
1. Gran remuneración
Tomando como referencia el diario Expansión, en 2018 ocupaba el séptimo lugar en la lista de perfiles con mayores sueldos, con 170.000 euros anuales.
2. Posibilidades de ascenso
Obtendrás las capacidades y herramientas para llegar a ser Chief Financial Officer (CFO) de la empresa en la que trabajes. Estudiar dirección y gestión financiera te enseñará las metodologías más actuales. Además, obtendrás la visión necesaria para implementar estrategias que optimicen las finanzas de la compañía mientras se desarrollan los objetivos de la empresa.
3 Networking para ampliar conocimientos
Durante tus estudios podrás trabajar con compañeros y docentes dedicados al mismo sector. Esta interacción nutrirá tus conocimientos con otras experiencias y ampliará tus perspectivas del sector.
El Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.
Para ello se estudiarán las distintas fuentes de financiación disponibles para la empresa, cómo combinarlas de forma óptima para que los costes de financiación sean los menores posibles atendiendo a la situación y características propias de la empresa.
Cada 15 de marzo se celebra el Día Mundial de los Derechos del Consumidor, que promueve la difusión de las garantías fundamentales de los consumidores de todo el mundo.
“Ser consumidor, por definición, nos incluye a todos”, dijo el entonces presidente de Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, el 15 de marzo de 1962 ante el Congreso. En su discurso recordó que los consumidores son “el grupo económico más grande del mercado, que afecta o es afectado por casi todas las decisiones económicas, públicas y privadas… Pero también el único grupo importante cuyos puntos de vista a menudo no son escuchados”.
Sus palabras representaron el punto de partida para las futuras normativas sobre los derechos del consumidor. Para recordar este discurso que marcó las legislaciones de todos los países, en 1983 la ONU estableció que cada 15 de marzo se celebrase el Día Mundial de los Derechos del Consumidor. Esta jornada promueve la difusión de los derechos fundamentales de los consumidores de todo el mundo, exigiendo su protección y respeto frente a los abusos de los mercados.
Dos años después, en 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó las Directrices para la Protección de los Consumidores, que son un conjunto valioso de principios que establecen las principales características que deben tener las leyes de protección del consumidor, las instituciones encargadas de aplicarlas y los sistemas de compensación para que sean eficaces.
Cada país tiene su propia legislación en materia de protección de los derechos del consumidor. En el caso de España, en la Constitución de 1978 la protección de los consumidores y usuarios se convierte en un principio básico. El artículo 51 se ordena a las autoridades públicas que:
Asimismo, existen organismos públicos y privados para ayudar al consumidor que haya tenido algún problema con un producto o servicio. Entre ellos, el ciudadano puede acudir a Direcciones Generales de Consumo de las Comunidades Autónomas, Oficinas Municipales de Información al Consumidor, Asociaciones de Consumidores y Usuarios, Juntas Arbitrales de Consumo y a los Tribunales de Justicia.
Todas las marcas tienen como objetivo estudiar y entender el comportamiento de los consumidores a la hora de escoger un producto o un servicio. Para hacerlo se basan en la teoría del comportamiento del consumidor, un análisis que ayuda a las empresas a comprender cómo las personas toman ciertas decisiones a la hora de comprar algo. A través de este estudio pueden desarrollar ciertas estrategias de marketing para atraer su atención. Si estás interesado en aprender las herramientas y habilidades para lograr estos objetivos en tu empresa o si quieres especializarte en este ámbito, en EUDE Business School impartimos el Máster en Marketing y Dirección Comercial, que ayuda a aprender en profundidad más sobre estrategias de venta.
Según la multinacional Catenon, entramos en un ciclo muy volátil que afecta a la reputación social de las marcas, en el que está muy presente la internacionalización de las pymes y una gran transformación digital, que se suman a la necesaria reinvención de este sector, para ofrecer respuestas rápidas y eficientes a las necesidades cambiantes de los consumidores.
Se demandan perfiles altamente profesionales en el entorno tecnológico para la digitalización total de las compañías de consumo, clave para su éxito. Los profesionales más buscados serán los expertos en datos y procesos, que tienen un papel fundamental en la toma decisiones comerciales con el objetivo de facilitar la llegada de nuevos modelos comerciales.
Las compañías de consumo incrementan la contratación de profesionales del ámbito de la salud, tanto para sus entornos laborales como para la creación y distribución de sus productos y servicios. Cualquier error que comprometa la salud de empleados y usuarios puede llevar a una marca al ostracismo social. Perfiles como EHS Manager (responsable de salud y seguridad de los trabajadores) serán los más demandados para trabajar en retail, y en nuestro país contamos con grandes expertos en este campo.
La nueva normalidad post-covid se apoya en grandes cambios en la economía, que están impulsando la creación de cadenas globales de valor, basadas en una alta producción en diferentes países y una regionalización del comercio, especialmente del asiático. La digitalización crea nuevos modelos que permiten a las pymes acceder a mercados internacionales. Además, la geopolítica pasa a ser un elemento fundamental en el comercio exterior. Un nuevo escenario donde los profesionales expertos en exportación son una pieza clave.
Los alimentos que se producen a menos de 100 km del lugar de venta tendrán un gran valor para el consumidor, especialmente los de temporada. Una tendencia que apoya a productores locales y contribuye al cuidado del planeta, reduciendo las emisiones de C02 a la atmosfera en el proceso de transporte. En paralelo, la calidad se percibe como un valor clave, y el consumidor busca alimentos que llegan desde la granja a su casa.
La inflación disparó en 2022 el crecimiento de productos de marca blanca que permiten a los consumidores ahorrar en el día a día. Las marcas blancas crecen exponencialmente cuanto más suben los precios y según la consultora Nielsen IQ generan, hoy en día, casi el 50% de las ventas.
La realización del Máster en Marketing y Dirección Comercial no solo potencia tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral, sino que te convertirás en un líder y profesional capaz de conectar con cada uno de tus clientes y dar respuestas a todas sus necesidades de los clientes, combinando dos aspectos esenciales como son la Dirección Comercial y la Dirección de Marketing.