28 julio 2025

EUDE entrevista a la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico: competencias digitales para una economía más inclusiva

eude-camara-colombiana-comercio-electronico

Paolo Lombardo, Director del área de RR.HH. de EUDE Business School, ha mantenido una conversación exclusiva con la presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), María Fernanda Quiñones, en un encuentro sobre transformación digital y formación de talento.

 

En el marco de su compromiso con la transformación digital y el desarrollo de talento en Iberoamérica, EUDE Business School ha entrevistado a María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). La entrevista, moderada por Paolo Lombardo, director del área de Recursos Humanos de EUDE, abordó los retos, oportunidades y claves de futuro en el ámbito de las competencias digitales para el comercio electrónico en Colombia y a nivel internacional.

 

 

El comercio electrónico exige talento híbrido y especializado

 

Durante la conversación, Quiñones subrayó cómo la evolución del eCommerce exige una formación que trascienda lo técnico: “Hoy el comercio electrónico necesita talento con habilidades técnicas, pero también estratégicas. Perfiles capaces de unir lo tecnológico con lo operativo, lo comercial y lo humano”. Según estudios citados en el encuentro, los desarrolladores de software, analistas de datos, especialistas en IA y expertos en UX/UI encabezan actualmente la demanda digital en Colombia.

 

Además, señaló que “el pensamiento crítico, la adaptabilidad y el aprendizaje continuo son igual de importantes que el conocimiento de herramientas”, y defendió una visión integradora en la formación académica para responder al dinamismo del sector.

 

Formación continua y alianzas como motor del cambio

 

Quiñones también abordó las brechas entre el mercado digital y el sistema educativo, haciendo un llamado a modernizar programas y conectar más estrechamente la academia con la industria. “El reto es que los programas formativos sean ágiles, actualizados y orientados a resolver necesidades reales”, afirmó.

 

En este sentido, destacó la relevancia de las alianzas público-privadas como vehículo para democratizar la formación: “Permiten unir el conocimiento técnico del sector privado con el alcance institucional del sector público. Esa articulación es esencial para generar impacto real”.

 

Una economía digital más inclusiva

 

La presidenta de la CCCE también reflexionó sobre los desafíos en inclusión digital: “Colombia ha avanzado, pero todavía hay brechas significativas entre zonas urbanas y rurales, entre hombres y mujeres, y entre generaciones”. Defendió un enfoque territorial y generacional en los programas de formación, y apostó por modelos colaborativos que conecten empresas, gobiernos y escuelas de negocio.

 

A modo de cierre, lanzó un mensaje directo a los jóvenes: “La economía digital ofrece oportunidades enormes. Formarse con disciplina, aprender de manera continua y atreverse a crear es la clave. El talento colombiano tiene todo para liderar esta transformación”.

 

EUDE, puente académico con Iberoamérica

 

Este conversatorio se enmarca en el esfuerzo de EUDE Business School por fomentar el pensamiento crítico, la empleabilidad y la conexión directa con el entorno digital. La escuela reafirma así su vocación de actuar como puente entre Europa y América Latina, formando profesionales capaces de liderar con visión estratégica en un entorno empresarial en plena disrupción tecnológica.

 

No hay comentarios