20 agosto 2025

Growth Marketing vs Growth Hacking: diferencias, ejemplos y cómo elegir la mejor estrategia

Growth Marketing

El mundo del marketing digital cambia cada año, pero hay una constante: las empresas necesitan crecer. Lo que varía es cómo crecer y con qué enfoque. En los últimos diez años han emergido dos conceptos que se usan, a veces, como sinónimos: Growth Marketing y Growth Hacking.

 

La realidad es que no son lo mismo. Aunque ambos persiguen el mismo fin —el crecimiento del negocio—, la forma de lograrlo es muy diferente. Growth Hacking se asocia con tácticas rápidas y poco convencionales que generan tracción inicial, mientras que Growth Marketing implica construir un sistema sostenible de crecimiento basado en datos, retención y experiencia de cliente.

 

En 2025, cuando la competencia digital es feroz, la privacidad del usuario exige cambios y la IA redefine procesos de marketing, entender estas diferencias es crítico para no invertir recursos en vano ni caer en tácticas que dañen tu marca.

 

Qué es Growth Marketing

 

El Growth Marketing es la evolución natural del marketing digital clásico. Va más allá de atraer tráfico: integra datos, producto, experiencia de usuario, contenidos, CRM y automatización para lograr un crecimiento sostenible en todo el embudo AAARRR (Adquisición, Activación, Retención, Revenue y Referral).

 

Características principales

  • Visión integral del embudo: no se limita a la adquisición; mide y optimiza retención, recurrencia y referidos.
  • Basado en datos: utiliza analítica avanzada, cohortes y experimentación para tomar decisiones.
  • Enfoque sostenible: busca un CAC (Coste de Adquisición de Cliente) inferior al LTV (Lifetime Value).
  • Iteración controlada: se testean hipótesis, pero con un marco claro y documentado.
  • Relación con el producto: muy alta. Estrategias de Product-Led Growth (PLG) como onboarding, pricing dinámico o funcionalidades virales forman parte de su arsenal.

 

Ejemplos reales

  • HubSpot: pionero en Inbound Marketing, convirtió su blog y recursos gratuitos en un motor de adquisición cualificada a largo plazo.
  • Spotify: mejora constante del onboarding y recomendaciones personalizadas basadas en datos para aumentar retención.
  • Amazon: obsesión con la experiencia del cliente, recomendaciones y cross-selling basados en machine learning.

 

Tendencias 2025

  • IA generativa para personalizar contenidos en CRM y anuncios.
  • First-party data como base de segmentación tras la desaparición de cookies de terceros.
  • Marketing automation avanzado: flujos multicanal que integran email, push, in-app y WhatsApp.
  • Product-Led Growth como estrategia dominante en SaaS.

 

Qué es Growth Hacking

 

El Growth Hacking surge en Silicon Valley (2010) con Sean Ellis, quien lo definió como “buscar crecimiento rápido mediante técnicas creativas y experimentación fuera de lo común”. Su esencia es hacer mucho con pocos recursos, probando tácticas virales y escalando lo que funciona.

 

Características principales

  • Velocidad: lanzamientos y pruebas rápidas, con poca burocracia.
  • Creatividad táctica: explota brechas, trucos o plataformas antes de que se saturen.
  • Foco en adquisición y activación: menos atención a retención o monetización inicial.
  • Alto riesgo: algunas tácticas pueden rozar límites éticos o regulatorios.

 

Ejemplos históricos

  • Dropbox: su famoso programa de referidos (“Invita a un amigo y gana 500MB gratis”) multiplicó usuarios de manera exponencial.
  • Airbnb: aprovechó la plataforma de Craigslist para listar sus alojamientos y ganar visibilidad masiva en sus primeros años.
  • Hotmail: añadía la firma “PS: I love you. Get your free email at Hotmail” en cada correo, generando viralidad.

 

Tendencias 2025

  • Hacks basados en IA generativa (prompts virales, chatbots conversacionales para captar leads).
  • Explorar nuevas plataformas (ej. BeReal, Threads) antes de que se saturen.
  • Uso de microinfluencers y UGC como palanca de viralidad.

 

Casos de uso y ejemplos actuales

 

SaaS B2B (Post-PMF)

  • Problema: activación baja (18%).
  • Acción GM: onboarding guiado + secuencias CRM + pricing basado en valor.
  • Resultado: activación al 32%, CAC payback reducido a 9 meses.

 

Marketplace Early Stage

  • Problema: falta de liquidez (pocos usuarios).
  • Acción GH: cross-posting en foros + incentivos de invitación.
  • Resultado: tracción inicial, luego GM para retener oferta y demanda.

 

App de Consumo

  • Problema: retención D7 muy baja.
  • Acción combinada: push personalizadas + gamificación.
  • Resultado: retención D7 aumentó 5 pp.

 

Cómo elegir enfoque en 2025: 5 decisiones clave

  1. Etapa de la empresa: Pre-PMF → GH; Escalado → GM.
  2. Producto: PLG/B2C → ambos; B2B enterprise → GM.
  3. Regulación: sectores sensibles → GM.
  4. Objetivos financieros: runway corto → GH controlado.
  5. Talento: sin data stack → GH; con analítica → GM.

 

Conclusión

  • Growth Hacking es útil para ganar tracción en fases iniciales, pero puede ser insostenible si se convierte en la única estrategia.
  • Growth Marketing construye sistemas que generan ingresos recurrentes y reducen la dependencia de tácticas oportunistas.
  • La combinación inteligente de ambos enfoques permite crecer rápido y de forma sostenible.

 

En 2025, las empresas que logran diferenciarse no son las que acumulan más “hacks”, sino las que integran datos, producto, experiencia y creatividad en un modelo de crecimiento escalable.

Si quieres dominar estos frameworks, EUDE te ofrece programas de Marketing Digital que te preparan para liderar el crecimiento de tu empresa en un entorno cada vez más competitivo.

No hay comentarios