Descripción

Máster Universitario en Filosofía de las Ciencias – Online Oficial


Maestría académica que profundiza en los fundamentos filosóficos, epistemológicos y éticos que sustentan la ciencia, la tecnología y los procesos sociales.

Forma profesionales capaces de analizar, fundamentar, comunicar y orientar el avance científico y tecnológico con pensamiento crítico, ética, rigor metodológico y visión interdisciplinaria.

Es ideal para quienes buscan un perfil académico, investigativo, docente o consultivo especializado en pensamiento científico, análisis social y filosofía aplicada.


SOLICITA MÁS INFORMACIÓN

 

EUDE RECIBE LA DISTINCIÓN DE QS STARS A LA CALIDAD EDUCATIVA INTERNACIONAL

EUDE ha sido reconocida con la distinción QS Stars, un sello de calidad internacional que destaca la excelencia de la escuela de negocios y que acredita el prestigio internacional y la percepción entre los estudiantes. Entre todos los aspectos valorados, destaca con cinco estrellas la enseñanza Online y con cuatro la Empleabilidad, dos pilares muy importantes para la escuela.

El proceso de evaluación llevado a cabo desde QS, en el marco de QS Stars, nos ha permitido obtener información detallada y cuantificada sobre la calidad de nuestros procesos y programas.

 

 

EUDE EN EL RANKING DE MÁSTERES ONLINE DE "EL MUNDO"

EUDE Business School sigue recibiendo reconocimientos a nivel nacional e internacional. Los máster online de Finanzas y Marketing y Dirección Comercial de La Escuela Europea de Dirección y Empresa se han posicionado en segunda y tercera posición dentro de su categoría en el Ranking de Másteres Online del diario El Mundo.

 

HABLAN DE NOSOTROS


Metodología

Metodología del Máster Universitario en Filosofía de las Ciencias – Online Oficial


La metodología de trabajo desarrollada en EUDE Business School está basada en el Método del Caso. Una formación eminentemente práctica es la mejor base para que el estudiante adquiera los conocimientos, aptitudes y experiencias que la empresa precisa. Los casos desarrollados en cada área de conocimiento son casos de éxito que ofrecen al estudiante un amplio margen para el análisis y la discusión.
El aula con grupos reducidos presencialmente o en el Campus Virtual EUDE , plataforma líder a nivel europeo, serán los foros más adecuados para que los estudiantes puedan compartir sus opiniones y reflexiones sobre cada documento.
El programa de estudios ha sido confeccionado bajo la supervisión y asesoramiento de empresas referentes en el sector, así como de un claustro formado por directivos y exdirectivos de compañías multinacionales y nacionales (Telefónica, Deloitte, DHL, Inchaersa, Geindesa, Debebé o Drommer Consulting).
Durante toda la duración del programa el estudiante dispondrá de un Tutor personalizado (online) y de un continuo feed-back por parte de los profesores presenciales, que permitirá al estudiante conocer en todo momento sus puntos de mejora y fortalezas.

Logo Movistar
logo LinkedIn
Logo Amadeus
Logo PG

Programa

Programa y Temario del Máster Universitario en Filosofía de las Ciencias – Online Oficial

OBJETIVO
Analizar el desarrollo histórico de la Ciencia a través de los grandes pensamientos de ruptura en los distintos periodos del occidente, para entender las formas en las que la ciencia genera alternativas para la explicación del contexto contemporáneo.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO
1.1. El Pensamiento filosófico
1.2. El estudio de la vida en la Edad Media
1.3. El renacimiento como preámbulo de la Ciencia moderna
1.3.1. El surgimiento del capitalismo
1.3.2. La técnica y el conocimiento

2. EL CONOCIMIENTO MODERNO
2.1. La astronomía de Copérnico como ruptura epistémica
2.2. Galileo, el movimiento y la mecánica
2.3. El planteamiento newtoniano
2.4.
El método cartesiano como forma de sistematizar la explicación de la realidad

3. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CIENCIA HASTA EL SIGLO XIX
3.1. La evolución: Lamarck y Darwin
3.2. Evolucionismo y creacionismo
3.3. El surgimiento de las Ciencias Sociales
3.4. El origen del positivismo, la postura comprensiva y el marxismo
3.5. La institucionalización de las ciencias

4. POSTURAS ACTUALES
4.1. El planteamiento relativista
4.2. La mecánica cuántica
4.3. Nuevas formas del análisis social

5. LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
5.1. La informática y la internet
5.2. El documento electrónico y la sociedad de la información
5.3. La tecnociencia
5.4. Ciencia de lo global

OBJETIVO
Aplicar las bases de la lógica proposicional y cuantificacional en el análisis, simbolización y discriminación de argumentos válidos e inválidos dentro de los distintos campos de la ciencia y la práctica profesional, estableciendo su relevancia dentro del desarrollo de la filosofía que sustenta el desarrollo científico y tecnológico.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. BASES DE LÓGICA GENERAL
1.1. Concepciones de lógica
1.2. Leguaje Natural
1.3. Lenguaje Artificial
1.4. Lenguaje Formal
1.5. Principio de identidad
1.6. Principio de no contradicción
1.7. Principio de razón suficiente
1.8. Estructuras de pensamiento: Concepto, juicio y raciocinio
1.9. Aplicaciones de la lógica

2. LENGUAJES FORMALES
2.1. Lenguaje Proposicional
2.2. Lenguaje de Predicados
2.3. Árboles Semánticos
2.4. Retos de la validez e invalidez de argumentos

3. MÉTODOS DE VALORACIÓN DE VALIDEZ
3.1. Métodos semánticos de cálculo proposicional
3.2. Métodos sintácticos de demostración para cálculo proposicional
3.3. Métodos de prueba para argumentos en predicados
3.4. Consistencia y valoración

4. BASES DE LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL
4.1. Lenguajes de predicado de primer orden
4.2. Teoría de prueba cuantificacional
4.3. Métodos generales de prueba
4.4. Límites y alcances de la lógica cuantificacional

OBJETIVO
Analizar los fundamentos epistemológicos de las ciencias básicas, haciendo énfasis en las principales ideas y sus representantes para distinguir las particularidades de la evolución de la epistemología y sus implicaciones en la generación de conocimiento científico en determinados contextos y momentos del desarrollo de la ciencia.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. CONCEPTUALIZACIONES DE LA CIENCIA
1.1. El conocimiento y su complejidad
1.2. Ciencias e interpretación y transformación del mundo
1.3. Epistemología como estudio del conocimiento científico
1.4. Filosofía y epistemología del conocimiento
1.5. Clasificación de las ciencias
1.6. Contextos de las ciencias: derivaciones epistemológicas

2. DESARROLLO DE LA EPISTEMOLOGÍA. IDEAS Y REPRESENTANTES
2.1. Periodo clásico
2.2. Profesionalización
2.3. Epistemología artificial
2.4. Nuevas epistemologías
2.5. Epistemologías regionales
2.6. Nuevas epistemologías y sus ramas

3. ABORDAJES EPISTEMOLÓGICOS: PRINCIPIOS Y EXPONENTES
3.1. Dogmatismo y escepticismo
3.2. Racionalismo y Empirismo
3.3. Idealismo y realismo
3.4. Objetivismo y subjetivismo
3.5. Comprensivo-Interpretativo

4. EPISTEMOLOGÍA Y MÉTODOS EN CIENCIAS BÁSICAS
4.1. Problemas del conocimiento: descripción, posibilidad, fundamento, formas
4.2. Particularidades del conocimiento en las ciencias básicas
4.3. Posicionamiento epistemológico en ciencias básicas
4.4. Métodos en las ciencias básicas y marcos epistemológicos
4.5. Explicación, teorías y leyes en ciencias básicas y su sustento
4.6. Desarrollo del conocimiento y divulgación en campo
4.7. Nuevos retos y confrontaciones epistemológicas en ciencias básicas

OBJETIVO
Explicar a la Antropología como una ciencia del ser humano, a través del análisis de los distintos planteamientos filosóficos que analizan la conformación de su objeto de estudio, para dimensionar la complejidad del ser humano y de su estudio.

TEMAS Y SUBTEMAS

1. LA ANTROPOLOGÍA COMO CIENCIA DEL SER HUMANO
1.1. Qué es la Antropología
1.2. El objeto de estudio de la Antropología
1.3. La teoría Antropológica
1.4. Los métodos en la Antropología
1.4.1. Etnografía
1.4.2. Etnometodología

2. ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA
2.1. La filosofía y su relación con la Antropología
2.2. La Antropología Filosófica
2.3. Objeto y método de la Antropología Filosófica
2.4. El lugar de la Antropología Filosófica en la Filosofía

3. LA NATURALEZA DEL SER HUMANO
3.1. El Símbolo como referente de lo humano
3.2. Oposición hombre-animal
3.3. La dimensión espacio-temporal de la vida del hombre
3.4. La cultura como condición humana

4. LO HUMANO A TRAVÉS DE LA CULTURA
4.1. La ética y la religión como manifestaciones humanas
4.2. El lenguaje y la condición humana
4.3. La Historia y el Arte como expresión de lo humano
4.4. El conocimiento y la ciencia
4.4.1. Conocimiento sensible
4.4.2. Conocimiento intelectual
4.4.3. Conocimiento y verdad
4.5. El ser humano y el trabajo

5. LA PERSONA, LA AFECTIVIDAD Y LA VOLUNTAD
5.1. Los apetitos
5.1.1. Apetito sensible
5.1.2. Apetito racional
5.2. La voluntad
5.2.1. El dinamismo
5.3. El cuerpo
5.4. La libertad y la dignidad
5.5. La persona
5.5.1. Distintas nociones de persona
5.5.2. La dimensiones de la persona

6. LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA EN EL CONTEXTO ACTUAL
6.1. La Antropología Filosófica y la educación
6.2. La condición humana en la posmodernidad
6.3. La tecnología, la condición humana y la cultura
6.4. Tecnociencia, transhumanismo y bioética

OBJETIVO
Analizar las concepciones filosóficas de la ciencia conforme a contextos sociohistóricos y regionales diferenciados, estableciendo las estrategias de aplicación de sus constructos teóricos y procedimentales en la definición de nuevas perspectivas de desarrollo de la ciencia y las sociedades.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. CIENCIA Y DESARROLLO
1.1. Concepciones filosóficas de hombre
1.2. Conceptualizaciones de desarrollo
1.3. Ciencia pseudociencia y metafísica
1.4. Desarrollo ciencia-sociedad-ser humano
1.5. Dinámica de la investigación científica
1.6. La explicación científica

2. EVOLUCIÓN DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
2.1. Prehistoria y protohistoria
2.2. Empiriocriticismo y convencionalismo
2.3. Círculo de Viena y lógica formal
2.4. El operacionalismo
2.5. Positivismo y filosofía de la ciencia clásica
2.6. El historicismo

3. DESARROLLOS FILOSÓFICOS CONTEMPORÁNEOS
3.1. Concepciones conjuntistas
3.2. Semanticismo
3.3. Estructuralismo y metateorías
3.4. Pluralismo modelístico y experimentalismo
3.5. Realismo científico

4. CIENCIA, DESARROLLO Y VALORES
4.1. Los objetivos de la ciencia, la naturaleza y el ser humano
4.2. Filosofía y axiología como sustento de la ciencia
4.3. Pluralismo de la ciencia y de sus métodos
4.4. .Praxis científica y tipos de racionalidad
4.5. Epistemología de la ciencia y valores prácticos del científico
4.6. Sustento filosófico del desarrollo de la ciencia y problemática social

OBJETIVO
Distinguir los fundamentos y orientaciones filosóficas generales de la lógica, estableciendo sus posibilidades de aplicación de conformidad con los criterios que demanda el desarrollo del conocimiento científico y la pertinencia de un marco instrumental lógico mínimo.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. CONCEPCIONES DE LÓGICA
1.1. Lógica como objeto de estudio
1.2. Razonamiento común y científico
1.3. Clasificaciones de la lógica
1.4. Aplicaciones de la lógica
1.5. Lógica y argumentación en ciencias

2. MARCO INSTRUMENTAL GENERAL
2.1. Portadores de la verdad:
2.1.1. Oraciones
2.1.2. Enunciados
2.1.3. Proposiciones
2.1.4. Afirmaciones
2.2. Teorías de la verdad
2.2.1. Redundancia
2.2.2. Pragmáticas
2.2.3. De correspondencia
2.2.4. Semántica
2.3. Formas lógicas y gramaticales: operadores lógicos
2.4. Análisis de significado semántico y sintáctico
2.5. Interpretaciones sustitucional y objetual
2.6. Contenido informativo de la identidad

3. SINGULARIDAD DE LA IMPLICACIÓN Y LÓGICA
3.1. Implicación estricta
3.2. Modelo
3.3. Consistencia
3.4. Validez
3.5. Satisfacibilidad
3.6. Lógica decidible
3.7. Equivalencia
3.8. Consecuencia lógica

4. FILOSOFÍAS DESDE CRITERIOS DE LA LÓGICA
4.1. Escolástica-Residual
4.2. Analítica
4.3. Neopositivismo
4.4. Análisis lenguaje ordinario
4.5. Fenomenología
4.6. Hermenéutica
4.7. Dialéctica positiva y negativa
4.8. De los límites
4.9. Metafísica
4.10. Nihilismo

OBJETIVO
Analizar los fundamentos epistemológicos de las Ciencias Sociales a través de las posturas filosóficas que sustentan el conocimiento de lo social, para abordar los fenómenos sociales comprendiendo sus compromisos epistémicos y sus alcances.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LAS CIENCIAS SOCIALES: UNA REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA
1.1. El problema del conocimiento
1.1.1. El proceso cognitivo
1.2. La epistemología como estudio del conocimiento científico
1.3. Las Ciencias Sociales en el contexto general de las Ciencias
1.4. Las Ciencias Sociales y su objeto de estudio
1.5. Clasificación de las Ciencias Sociales
1.6. Las tradiciones epistémicas de las Ciencias Sociales

2. ABORDAJES EPISTEMOLÓGICOS
2.1. Dogmatismo y escepticismo
2.2. Racionalismo y Empirismo
2.3. Idealismo y realismo
2.4. Objetivismo y subjetivismo
2.5. La Epistemología y las Ciencias Sociales

3. LA POSTURA EMPÍRICO-ANALÍTICA
3.1. El positivismo y el neopositivismo
3.2. Durkheim y el hecho social como cosa
3.3. El racionalismo crítico

4. LA POSTURA COMPRENSIVA
4.1. La sociología comprensiva
4.2. Fenomenología y constructivismo
4.3. Hermenéutica
4.4. La explicación teleológica
4.5. Los estudios de la cultura

5. LA POSTURA INTERPRETATIVA-DIALÉCTICA
5.1. El marxismo
5.2. Teoría Crítica: escuela de Frankfurt
5.3. Neo y posmarixismo

OBJETIVO
Plantear problemáticas desde una visión filosófico-científica, vinculadas con las dimensiones social, educativa, cultural, política y económica, a través de la revisión de las contradicciones e implicaciones que tiene la Globalización sobre el ser, tanto en términos sociales como individuales.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. GENERALIDADES DE LA GLOBALIZACIÓN
1.1. La globalización o la sociedad globalizada
1.1.1. Nociones de globalización
1.2. Teorías de la globalización
1.3. Globalización y mundialización
1.4. Lo local, lo global y lo glocal
1.5. Globalización, información y tecnología

2. LA GLOBALIZACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA AXIOLÓGICA-JURÍDICA
2.1. El humanismo frente a la Globalización
2.2. Los Derechos humanos en la era Global
2.3. La aspiración a la justicia universal
2.4. La paz y la seguridad
2.5. La ley ante lo global-local
3. LAS DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN
3.1. Dimensión económica
3.1.1. Neoliberalismo y globalización
3.2. Dimensión política
3.2.1. Democracia y globalización
3.3. Dimensión educativa
3.3.1. Educación en la era global
3.4. Dimensión social
3.4.1. La noción de la aldea global
3.5. Dimensión cultural
3.5.1. Inter, pluri, trans y Multiculturalismo

4. GLOBALIZACIÓN COMO PROBLEMA FILOSÓFICO
4.1. La sociedad, el individuo y la globalización en la modernidad y posmodernidad
4.1.1. Los flujos migratorios
4.1.2. Contradicciones: pobreza, desigualdad, conflictos regionales
4.2. Educación, tecnología y sociedad de la información
4.2.1. La educación y el mundo virtual
4.2.2. La educación como enlace mundial
4.3. Globalización, grupos sociales e identidades colectivas
4.3.1. Homogeneidad cultural
4.3.2. Los grupos originarios frente a la globalización
4.4. Integración e interdependencia de los Estados
4.4.1. Implicaciones en la organización estatal
4.5. Economía y desarrollo global
4.5.1. Desarrollo y sustentabilidad
4.5.2. Sociedad de la información y el consumo

OBJETIVO
Argumentar el ejercicio de la práctica profesional con fundamento en los principios filosóficos de la ética y la bioética, identificando los principios de una ética profesional y responsabilidad social compartida, así como las exigencias propias de las circunstancia de salud que determinan una actuación con fundamento en la bioética.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1.1 El objeto de la moral
1.2 El hecho moral
1.3 Moral y conflicto de ideas
1.4 Bienes virtudes y normas
1.5 Actos humanos

2 CONCEPCIONES DE ÉTICA
2.1 Ética como ciencia normativa
2.2 Ética e ideología
2.3 Ética y positivismo
2.4 Ética privada y moral pública
2.5 Dilemas éticos

3 DEFINICIÓN DE BIOÉTICA
3.1. Objeto de estudio
3.2. Diferencia entre ética y moral
3.3. Carácter científico de la bioética
3.4. Criterios de la relación entre subjetividad y conducta humana

4. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SURGIMIENTO DE LA BIOÉTICA
4.1. Fundamentos filosóficos, antropológicos y sociológico de la bioética
4.2. Panorama bioético en México
4.3. Bioética y responsabilidad profesional y científica
4.4. La salud y la ecología en el riesgo de muerte global

5. DILEMAS ÉTICOS EN LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
5.1. Bioética y cartografía del genoma humano
5.2. Bioética en la Reproducción Asistida
5.3. Bioética y los trasplantes de órganos
5.4. Bioética en la infección por VIH
5.5. Bioética, muerte cerebral y eutanasia
5.6. Bioética y la atención del paciente terminal
5.7. Derechos de los pacientes, de los niños, de los discapacitados, de adultos mayores
5.8. Equidad de género, de orientación sexual; grupos marginados (indígenas, migrantes, indigentes)
5.9. Tecnología y bioética.

OBJETIVO
Analizar el desarrollo sociohistórico de las matemáticas en diferentes contextos, explicitando los principios filosóficos de la generación del conocimiento disciplinar, sus precursores y transformaciones en la confrontación multidisciplinar de los avances de las ciencias y las exigencias argumentativas para impulsar el desarrollo del campo científico y tecnológico.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. EVOLUCIÓN SOCIOHISTÓRICA DE LAS MATEMÁTICAS
1.1. Naturaleza de las matemáticas
1.2. Epistemología matemática
1.3. Fundamentos de las matemáticas
1.4. Egipto y Mesopotamia
1.5. Mundo griego y romano
1.6. Desarrollos en Oriente
1.7. Región Árabe
1.8. Edad Media
1.9. Renacimiento
1.10. Cosmología
1.11. Nuevas ciencias e implicaciones matemáticas
1.12. Revoluciones en geometría y cálculo
1.13. Siglo XIX: Álgebra y Geometrías

2. MATEMÁTICAS Y BASES DE LA LÓGICA
2.1. Descartes. Axiomática cartesiana
2.2. Leibniz. Cálculo lógico
2.3. Boole. Cálculo operatorio y simbólico
2.4. Frege. Teoría de conjuntos y reducción logicista
2.5. Rusell. Teoría de los tipos
2.6. Körner: Conceptos empíricos y no empíricos
3. PERSPECTIVAS FILOSÓFICAS GENERALES
3.1. Reduccionismo
3.2. Relativismo
3.3. Idealismo
3.4. Platonismo
3.5. Nominalismo

4. FORMALISMO E INTUICIONISMO EN MATEMÁTICAS
4.1. Formalismo
4.1.1. Objetos
4.1.2. Eliminación
4.1.3. Sistemas
4.1.4. Convencionalismo
4.2. Intuicionismo
4.2.1. Constructivismo
4.2.2. Lenguaje y lógica
4.2.3. Reducción
4.2.4. Temporalidad e intersubjetividad
4.3. Nuevos planteamientos
4.3.1. Preguntas fundamentales

OBJETIVO
Analizar las vertientes de la hermenéutica para su identificación como herramienta epistemológica y metodológica, a partir de la revisión de su desarrollo histórico, sus fuentes y perspectivas fundamentales.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA HERMENÉUTICA Y LA FILOSOFÍA
1.1. Recorrido histórico: origen y desarrollo de la hermenéutica
1.1.1. Hermes
1.1.2. Exégesis
1.1.3. Hermenéutica histórica
1.2. Los contextos del proceso interpretativo
1.3. La hermenéutica como método en la ciencia
1.4. La relación entre Filosofía y hermenéutica

2. HERMENÉUTICA Y COMPRENSIÓN
2.1. Schleiermacher y la interpretación de textos
2.2. Dilthey y la fundamentación de las Ciencias del Espíritu
2.3. Historicidad y hermenéutica
2.4. Max Weber y la comprensión interpretativa
2.5. El tipo ideal como herramienta para la comprensión

3. HERMENÉUTICA Y FENOMENOLOGÍA
3.1. La hermenéutica y la conciencia intencional: Husserl
3.2. Heidegger: fenomenología, ontología y hermenéutica
3.3. Schutz y la construcción significativa
3.4. Constructivismo y hermenéutica
3.5. Hermenéutica y psicoanálisis

4. HERMENÉUTICA FILOSÓFICA
4.1. El Diálogo y la hermenéutica
4.2. El círculo hermenéutico
4.3. La hermenéutica filosófica de Gadamer
4.4. Ricoeur y el método hermenéutico
4.5. La hermenéutica crítica de Habermas
4.6. La hermenéutica analógica de Beuchot
4.7. La hermenéutica: la literatura y el arte

OBJETIVO
Relacionar los modelos filosóficos vinculados con la Lingüística y el lenguaje, para identificar, generar y solucionar problemas lingüísticos contemporáneos, así como su función en la argumentación, a partir de la utilización de los distintos planteamientos teóricos de la filosofía del lenguaje, moderna y contemporánea.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA LINGÜÍSTICA Y LA FILOSOFÍA
1.1. La relación entre Filosofía y Lingüística
1.2. La Filosofía del Lenguaje y la Lingüística
1.3. El significado y el estudio filosófico de la Lingüística
1.4. Comunicación, Lenguaje, lengua y habla

2. PLANTEAMIENTOS FILOSÓFICOS DEL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA
2.1. El sentido y la referencia en el planteamiento de Frege
2.2. La teoría de las descripciones de Russell
2.3. La lógica de la conversación: Grice
2.4. Teorías de los actos del habla: Austin y Searle
2.5. Isomorfismo lógico: Wittgenstein
2.6. La teoría causal de la referencia: Kripke

3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO
3.1. Relación entre el lenguaje y el pensamiento
3.2. Estructura del lenguaje y de la lengua
3.3. Niveles del lenguaje
3.3.1. Sintaxis
3.3.2. Semántica
3.3.3. Pragmática
3.4. Sistematicidad en las lenguas
3.5. Funciones de la lengua
3.6. Clasificación de las lenguas
4. TEORÍAS LINGÜÍSTICAS
4.1. Los enfoques intralingüístico y extralingüístico
4.2. Lingüística comparada
4.3. Estructuralismo
4.4. Generativismo
4.5. La Lingüística y los procesos lingüísticos contemporáneos

5. LINGÜÍSTICA Y ARGUMENTACIÓN
5.1. Argumentación y lenguaje
5.2. Las oraciones y las proposiciones en la argumentación
5.3. La retórica, la dialéctica y la lingüística
5.4. Los obstáculos del lenguaje

6. LINGÜÍSTICA Y SOCIEDAD
6.1. La función social del lenguaje
6.2. La diversidad lingüística en la era global
6.3. Lenguaje, tecnología y comunicación
6.4. El lenguaje y los procesos educativos
6.5. El lenguaje, la política y lo jurídico

OBJETIVO
Explicar el desarrollo de la Ciencia Política con la finalidad de identificar las problemáticas actuales en torno a la organización política-gubernamental del Estado, en relación con las posturas filosóficas de los periodos históricos de occidente, a través de la revisión de los planteamientos fundamentales de sus autores.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. FILOSOFÍA, TEORÍA Y CIENCIAS POLÍTICAS
1.1. La Filosofía y la Filosofía Política
1.2. Teoría y teoría política
1.3. Teoría política y Ciencias Políticas
1.4. Filosofía, teoría y Ciencias Políticas

2. LA NATURALEZA SOCIAL DEL HOMBRE Y LA TEORÍA DE LA CIUDAD-ESTADO
2.1. Platón: organización social, la República y las leyes
2.2. Aristóteles y la entelequia
2.3. El zoon plitikon y el Estado

3. LA POLÍTICA Y EL PENSAMIENTO MEDIEVAL.
3.1. La relación entre el poder y la religión
3.2. San Agustín y la ciudad de dios
3.3. Santo Tomás: naturaleza de la ley y la sociedad
3.4. La reforma de la iglesia

4. El ESTADO NACIONAL Y LA MODERNIDAD
4.1. Maquiavelo y la indiferencia moral
4.2. Bodino y las limitaciones de la soberanía
4.3. Estado de naturaleza y Estado
4.3.1. Hobbes
4.3.2. Locke
4.3.3. Rousseau
4.4. Hegel y la dialéctica
4.5. El liberalismo filosófico y modernizado
4.6. El marxismo

5. FILOSOFÍA Y POLÍTICA EN LA CONTEMPORANEIDAD
5.1. El Walfare Satate y las crisis de los 30´s: Keynes
5.2. Revolución y totalitarismo en la reconfiguración de la teoría política
5.3. Liberalismo y justicia: Rawls
5.4. Neoliberalismo y el Estado mínimo
5.5. Posturas neo y posmarxistas
5.6. Liberalismo y comunitarismo
5.7. Poder y posmodernidad

OBJETIVO
Aplicar la argumentación en la estructuración y desarrollo de los discursos filosóficos y científicos, a través del análisis de sus planteamientos filosóficos, teóricos y prácticos, para su uso en la fundamentación de posturas académicas.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ARGUMENTACIÓN, FILOSOFÍA Y LENGUAJE
1.1. Qué es la argumentación
1.2. La argumentación en la filosofía y en la ciencia
1.3. La filosofía y la ciencia como lenguaje y discurso
1.4. La intencionalidad del discurso
1.4.1. Persuadir, convencer o demostrar
1.5. Lógica, epistemología y argumentación

2. EL ARGUMENTO: CONSTRUCCIÓN Y RECONOCIMIENTO
2.1. Elementos del argumento
2.2. Construcción del argumento
2.2.1. Las claves de la argumentación
2.3. Técnicas de reconocimiento de argumentos
2.4. Tipos de argumentos
2.4.1. Argumentos formales
2.4.2. Argumentos informales

3. EVALUACIÓN Y ERRORES EN LA ARGUMENTACIÓN
3.1. Falacias y sofismas
3.2. Tipos de falacias
3.2.1. Falacias formales
3.2.2. Falacias informales
3.3. Evaluación de los argumentos
3.3.1. Relaciones necesarias o probables
3.3.2. Pertinencia y confiabilidad de las fuentes
3.3.3. Evaluación de premisas

4. TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN
4.1. Retórica y dialéctica en Platón y Aristóteles
4.2. Retórica y hermenéutica: Gadamer y Ricoeur
4.3. Nueva retórica de Perelman
4.4. Toulmin y la estructura argumentativa
4.5. Habermas y el discurso práctico

5. LA ARGUMENTACIÓN Y EL DISCURSO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO
5.1. Argumentación y construcción del conocimiento
5.1.1. Demostrar
5.1.2. Comprobar
5.2. Argumentación discursiva
5.3. Técnicas argumentativas: causalidad, analogías y definiciones
5.4. Argumentación y expresión oral y escrita
5.4.1. La oratoria y el auditorio
5.4.2. El ensayo académico y los reportes de investigación

OBJETIVO
Analizar la educación desde una perspectiva filosófica, para la generación de alternativas en torno al abordaje de los modelos educativos y la comprensión del fenómeno educativo ante la posmodernidad y el avance tecnológico, a través de la revisión de los fundamentos epistemológico, ético, axiológico, ontológico y teórico de la educación.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
1.1. El Fenómeno educativo en la filosofía
1.2. Aportes de la Filosofía a la Educación
1.3. Filosofía y teoría educativa
1.4. Recorrido histórico de la educación: nociones

2. EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
2.1. El conocimiento y la educación
2.2. La ciencia, el arte y la educación
2.3. La lógica y la epistemología en la reflexión en torno de la educación
2.4. La educación y las Ciencias Sociales

3. ÉTICA, ONTOLOGÍA Y AXIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
3.1. La relación entre ética y educación
3.2. La axiología en la educación
3.2.1. Los valores en los modelos educativos
3.3. El ser y la educación
3.4. Los fines de la educación
3.4.1. Formación de individuos
3.4.2. Formación de comunidades

4. MODELOS EDUCATIVOS, FILOSOFÍA Y CONTEMPORANEIDAD
4.1. Corrientes y paradigmas educativos fundamentales
4.2. El modelo Educativo
4.2.1. Relación educando, educador y contenidos
4.2.2. El contexto social y cultural en los modelos educativos
4.3. Retos de la educación contemporánea
4.3.1. La educación a distancia, en línea y presencial
4.3.2. La institucionalización y la educación
4.4. La tecnología y la educación
4.4.1. La comunicación educativa
4.4.2. La semiótica educativa
4.4.3. Calidad e innovación educativa
4.5. Posmodernismo y educación

OBJETIVO
Distinguir los fundamentos y aplicaciones de las ciencias cognitivas dentro de un marco filosófico comprensivo de la multidisciplinariedad y la evolución del conocimiento científico acerca del procesamiento humano de la información y la filosofía de la mente, generando propuestas de aprovechamiento para el desarrollo social.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. CONCEPTUALIZACIÓN DE LAS CIENCIAS COGNITIVAS
1.1. Su objeto de estudio
1.2. Esencia interdisciplinar de sus conceptos y desarrollo
1.3. Consolidación del estatus y maduración de las ciencias cognitivas
1.4. Exigencias metodológicas en la investigación propia de las ciencias cognitivas

2. CONFLUENCIA DISCIPLINAR Y DELIMITACIÓN DE LOS CAMPOS DE ESTUDIO
2.1. Cognitivismo. Principios y postulados
2.2. Conexionismo. Bases y métodos
2.3. Cibernética. Desarrollos y perspectivas
2.4. Neurociencia. Conflictos y ámbitos de desarrollo
2.5. Lingüística. Epistemología y constructos
2.6. Psicología. Enfoques y perspectivas
2.7. Antropología. Sustentos y postulados
2.8. Filosofía. Desarrollos enfocados a la mente
2.9. Construcción del argumentos

3. CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS Y TEÓRICAS
3.1. Racionalismo
3.2. Empirismo
3.3. Constructivismo
3.4. Cosmología
3.4.1. Mecanicismo
3.4.2. Organicista
3.4.3. Dialéctica-contextual
3.5. Visión ontogénica
3.6. Teorías del procesamiento humano de la información
3.7. Desarrollo cognitivo y sistemas dinámicos

4. PRINCIPALES PROPUESTAS FILOSÓFICAS
4.1. Problema mente-cuerpo
4.2. Búsqueda de sentido
4.3. Teorías del desarrollo cognitivo
4.4. Propuestas de modelos mentales
4.5. Nuevas corrientes: modelos divisorios y relacionales

OBJETIVO
Analizar las relaciones ciencia, tecnología y sociedad como factores determinantes de la generación y promoción de una cultura científica entre diferentes audiencias, además de elaborar propuestas de estrategias de comunicación para la divulgación de la ciencia con el uso de las nuevas tecnologías, las redes sociales y los medios convencionales, valorando su efectividad para incidir en el conocimiento de los avances científicos.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. ENFOQUES DE LA COMUNICACIÓN
1.1. Antecedentes de la comunicación científica
1.2. Tipos de comunicación
1.3. Fuentes generales de la comunicación
1.4. Recursos de la comunicación
1.5. Modelos y teorías generales de la comunicación

2. ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES Y USO DE MEDIOS EN LA COMUNICACIÓN
DE LA CIENCIA
2.1. Principios de la comunicación científica
2.2. Comunicación entre científicos
2.3. Divulgación masiva, focalizada o restringida
2.4. Recursos y formatos: reportaje, noticia, entrevista, ensayo, conferencia, entre otros
2.5. Estrategias comunicacionales soportadas en medios convencionales
2.6. Aprovechamiento óptimo de redes electrónicas y sociales

3. DESARROLLO DE MENSAJES DE COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA
3.1. Formatos y estructuras:
3.1.1. Expositivas
3.1.2. Argumentativas
3.1.3. Lenguaje técnico
3.1.4. Dominio del idioma de los medios
3.1.5. Familiaridad con el campo disciplinar
3.1.6. Dimensión de los grupos de audiencias
3.1.7. Características particulares de los receptores
3.2. Generación de mensajes para diferentes medios convencionales y nuevas tecnologías
3.2.1. Estructuras técnicas básicas
3.2.2. Estructuras argumentativas simples y complejas
3.2.3. Consideraciones económicas
3.2.4. Oportunidad de lugar y tiempo y relevancia temática
3.2.5. Posibilidades previstas de retroalimentación a audiencias
3.2.6. Cumplimiento de propósitos creativos
3.3. Organismos científicos y valoración de la comunicación:
3.3.1. Por sus efectos
3.3.2. Creatividad
3.3.3. Diversidad
3.3.4. Economía
3.3.5. Permanencia
3.3.6. Proyección del campo de la ciencia

4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE LA ECOLOGÍA DE MEDIOS Y MENSAJES CIENTÍFICOS
4.1. Coherencia
4.2. Contextualización
4.3. Modalización
4.4. Estructura de relato
4.5. Sujeto, espacio y tiempo
4.6. Sujeto textual
4.7. Narrador y observador
4.8. Niveles metanarrativos
4.9. Palabra propia y ajena
4.10. Distancia enunciative

OBJETIVO
Analizar a la Filosofía del Derecho como fundamentación y justificación de la teoría, metodología y sistemática jurídica, para la examinación de las condiciones actuales de la sociedad, la política, al economía y la informática, que permiten problematizar y generar alternativas de solución desde el punto de vista jurídico.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. LA FILOSOFÍA DEL DERECHO EN LA FILOSOFÍA
1.1. La Filosofía
1.2. La Filosofía y la Filosofía del Derecho
1.3. La Filosofía del Derecho y la ciencia jurídica
1.4. Epistemología jurídica

2. CORRIENTES FILOSÓFICAS, TEORÍAS Y MÉTODOS JURÍDICOS
2.1. Los naturalismos
2.2. Los positivismos
2.3. Los realismos sociológicos
2.4. La teoría jurídica contemporánea
2.5. Metodología jurídica

3. AXIOLOGÍA Y ESTIMATIVA JURÍDICA
3.1. Axiología, ética y derecho
3.2. El hombre, los valores y la cultura
3.3. Los valores jurídicos
3.4. La estimativa jurídica

4. TÉCNICA JURÍDICA
4.1. La dogmática jurídica
4.2. Jurisprudencia técnica
4.3. La interpretación jurídica
4.3.1. Formas de la interpretación
4.3.2. La argumentación jurídica

5. TEMÁTICAS ACTUALES DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
5.1. El derecho internacional y los retos económico-políticos actuales
5.2. Los derechos humanos y su fundamentación
5.3. Mercado, globalización y Derecho
5.4. Informática jurídica
5.5. Tecnología, nuevos delitos y el Derecho

OBJETIVO
Distinguir las propuestas filosóficas que sustentan las acciones económicas en los diferentes espacios sociales, estableciendo sus posibilidades de contribuir al desarrollo justo y la resolución de exigencias sociales, dentro de un marco ético y responsabilidad compartida.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. PROBLEMAS ECONÓMICOS ESENCIALES: PERSPECTIVA FILOSÓFICA
1.1. Campo de la economía
1.2. Procesos productivos
1.3. Trabajo
1.4. Intercambio, distribución de productos
1.5. Mercado
1.6. Valor y plusvalor
1.7. Globalización
1.8. Pobreza
1.9. Fetichismo
1.10. Desigualdad
1.11. Injusticia
1.12. Dependencia económica

2. FILOSOFÍA, TEORÍA Y ECONOMÍA
2.1. La Filosofía y las filosofías económicas
2.2. Principios de la teoría económica
2.3. Filosofía, teoría y economía para el desarrollo
2.4. Filosofía, globalización y justicia económica y social

3. PRINCIPALES CORRIENTES ECONÓMICAS Y SUS SUPUESTOS
3.1. Mercantilismo
3.2. Teoría del valor
3.3. Materialismo económico
3.4. Liberalismo de Stuart Mill
3.5. El Estado de bienestar
3.6. Socialismo
3.7. Liberalismo de Friedman y Hayek
3.8. Teoría de la dependencia
3.9. Igualdad y equidad
3.10. La tercera vía de Giddens
3.11. La teoría de la justicia

4. FILOSOFÍA Y EFECTOS DE ACCIÓN ECONÓMICA
4.1. Desarrollo Humano
4.2. Globalización y paz social
4.3. Explotación, exclusión y marginalidad
4.4. Fetichismo
4.5. Políticas de desarrollo
4.6. Medio ambiente
4.7. Conflictos en límites territoriales
4.8. Discriminación y género
4.9. Propuestas filosóficas desde la economía

OBJETIVO
Analizar las bases generales de la Inteligencia Artificial, su desarrollo y aplicaciones del conocimiento de las ciencias cognitivas, distinguiendo su aprovechamiento en la búsqueda de opciones para el logro del bienestar humano, la sustentabilidad y sostenibilidad ambiental.

TEMAS Y SUBTEMAS
1. BASES GENERALES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
1.1. Conceptualización: Inteligencia natural, animal y artificial
1.2. Enfoque de la Prueba de Turing
1.3. El modelo cognitivo
1.4. Enfoque de las leyes del pensamiento
1.5. Enfoque del agente racional
1.6. Ciencias que aportan a la Inteligencia Artificial
1.7. Filosofía de la mente
1.8. Paradigmas de la Inteligencia Artificial
1.9. Ramas de la Inteligencia Artificial

2. APLICACIONES DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
2.1. Clásicas
2.1.1. Aplicaciones Clásicas
2.1.2. Teoría de juegos
2.1.3. Visión artificial
2.1.4. Procesamiento del lenguaje natural
2.1.5. Sistemas expertos
2.1.6. Robótica
2.2. Actuales
2.2.1. Recuperación de información
2.2.2. Planificación y Scheduling
2.2.3. Sistemas difusos
2.2.4. Sistemas híbridos

3. AGENTES INTELIGENTES
3.1. Agentes y su entorno
3.2. Buen comportamiento
3.3. Medidas de rendimiento
3.3.1. Racionalidad
3.3.2. Omnisciencia, aprendizaje y autonomía
3.4. Naturaleza del entorno
3.5. Estructura de los agentes
3.6. Programa de los agentes
3.7. Agentes que aprenden
3.8. Agentes lógicos
3.9. Resolución de problemas

4. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS
4.1. Inteligencia Artificial débil
4.1.1. Argumento de incapacidad
4.1.2. Objeción matemática
4.1.3. Argumento de informalidad
4.2. Inteligencia Artificial fuerte
4.2.1. Problema de mente-cuerpo
4.2.2. Experimento del cerebro en una cubeta
4.2.3. Experimento de la prótesis cerebral
4.2.4. La habitación china
4.3. La ética y los riesgos del desarrollo de Inteligencia Artificial

DESCARGAR PROGRAMA

Becas

Becas


EUDE Business School, a través de su Fundación, pone a tu disposición un importante plan de becas y ayudas al estudio gracias al cual se han beneficiado nuestros mejores alumnos. A través de la Fundación puedes acceder a becas para el estudio de importante cuantía, las cuales están dirigidas a estudiantes y profesionales con titulación universitaria bajo cuatro modalidades: Becas al Honor Académico, Becas de Impulso a la Empleabilidad, Becas Patrocinadas y Becas Alumni sin Retorno de Capital.

Plan de becas y ayudas al estudio

EUDE Business School ha diseñado un Plan de Becas y Ayudas al Estudio con el único objetivo de proporcionar una mayor flexibilidad económica y respaldar las necesidades de cada alumno.
Las peticiones de becas son recogidas por el Dto. de Asesoría Académica quién las remite al Comité de Admisiones, que evalúa los perfiles en función de los siguientes aspectos:

La tramitación de las becas se lleva a cabo una vez el postulante envíe todos los documentos requeridos. También puden dotarse de ayudas adicionales pero contando con los mismos criterios que para las becas.
Una vez evaluada su postulación el estudiante recibe notificación personal del Comité de Admisiones.

Universidad

EUDE Business School es entidad colaboradora de la prestigiosa Universidad Camilo José Cela, institución que cuenta con un amplio reconocimiento nacional e internacional, posicionada como una de las mejores universidades de España.

 

Campus de EUDE Business School

El Campus EUDE, se fundó en 1996 y está ubicado en la emblemática calle de Arturo Soria, forma parte del corazón de la ciudad de Madrid y se encuentra muy próximo a los ecosistemas financieros de algunas de las empresas más importantes del mundo.

 

Las instalaciones del campus de Madrid de EUDE, formadas por un moderno edificio dotado con un innovador equipo tecnológico, Aulas, Salas grupales, Cafetería y Zonas comunes, están a disposición de los más de 100.000 Alumnos que han pasado por nuestras Aulas y de las más de 1.200 empresas con la que mantenemos colaboraciones.

 

Campus Online de EUDE Business School

Consciente de las necesidades de sus alumnos y con el propósito de ofrecerles la mayor flexibilidad para su formación, EUDE Business School ha mantenido, desde sus inicios, una apuesta incondicional hacia una metodología online de calidad. Por esta razón, y gracias a su innovador método académico basado en un Campus Virtual el cual ha sido reconocido como uno de los mejores y más importantes en el ámbito europeo, nuestra Escuela de Negocios permanece a la cabeza en la formación online del mundo.

 

La plataforma favorece la formación de profesionales a nivel global, sin que existan las barreras espacio-temporales habituales de la metodología presencial. De esta manera, el alumno es capaz de servirse de un método totalmente flexible sin la necesidad de moverse de casa.

plataforma_eude_elearning

Y además...

Diplomado Internacional con EUDE Business School

Como complemento al programa de Máster, en EUDE Business School te ofrecemos la oportunidad de especializarte en diversas áreas como digital, lujo, turismo, deporte, ciberseguridad, sanidad. Una formación complementaria pensada y adaptada al mundo laboral que te prepara para afrontar con éxito cualquier reto en tu carrera profesional.

El entorno digital, la evolución en los modelos de negocio y los cambios en el mercado exigen una continua ampliación de conocimientos y habilidades. Las empresas buscan perfiles multidisciplinares que sigan las tendencias del sector y sean capaces de liderar el cambio.

Con la realización de tu Diplomado Internacional estarás preparado para ocupar puestos de mayor responsabilidad, liderando distintos ámbitos de una empresa desde una visión global y actualizada. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades.

Áreas de Especialidades

  • Área Digital
  • Área de Lujo
  • Área de Turismo
  • Área de Deporte
  • Área de Automóvil
  • Área de Seguros
  • Área de Minería e Hidrocarburos
  • Área de Seguros

MÁS INFORMACIÓN


INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable del tratamiento: ESCUELA EUROPEA DE DIRECCIÓN Y EMPRESA, S.L.U.

Dirección del responsable: CALLE ARTURO SORIA, 245, CP 28033, MADRID (Madrid)

Finalidad: Sus datos serán usados para poder atender sus solicitudes y prestarle nuestros servicios.

Publicidad: Solo le enviaremos publicidad con su autorización previa, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.

Legitimación: Únicamente trataremos sus datos con su consentimiento previo, que podrá facilitarnos mediante la casilla correspondiente establecida al efecto.

Destinatarios: Con carácter general, sólo el personal de nuestra entidad que esté debidamente autorizado podrá tener conocimiento de la información que le pedimos.

Derechos: Tiene derecho a saber qué información tenemos sobre usted, corregirla y eliminarla, tal y como se explica en la información adicional disponible en nuestra página web.

Información adicional: Más información en el apartado “SUS DATOS SEGUROS” de nuestra página web.

Competencias y salidas profesionales del Máster Universitario en Filosofía de las Ciencias – Online Oficial

Los beneficios clave que otorga este Máster al alumno son:
• Formación avanzada en epistemología, ética, lógica, hermenéutica y filosofía de la ciencia.
• Capacidades de investigación académica sólida y fundamentación argumentativa.
• Competencia para participar en proyectos de ciencia, educación, investigación y análisis social.
• Preparación para estudios doctorales o trayectoria académica.
• Comprensión crítica del impacto social, cultural, político y ético de la ciencia y la tecnología.

Este Máster de EUDE, ofrece como puntos diferenciales destacados:
Programa oficial autorizado en México (RVOE).
• Contenidos interdisciplinarios (ciencia, tecnología, ética, política, economía, IA, lenguaje).
• Enfoque fuerte en investigación, análisis crítico y comunicación científica.
• Formación apta para académicos, investigadores, docentes y consultores.
• Incluye áreas actuales como filosofía de la IA y neurociencia cognitiva.

Las principales salidas profesionales son:
• Docencia en universidades e instituciones educativas.
• Investigación académica y centros de pensamiento.
• Consultoría en ética, ciencia, bioética y epistemología aplicada.
• Divulgación y comunicación científica.
• Participación en comités éticos y científicos.
• Facilitación en ámbitos socioculturales, educación y análisis de políticas públicas.


Escuela de Negocios Número 1 en España en Másteres Online

Considerado uno de los mejores Másteres Online por el Listing Financial Times

Líderes de muchas partes del mundo formados en nuestra Escuela

Al terminar tu máster. Convenio con + 1.200 empresas nacionales e internacionales

Networking con grandes líderes internacionales

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN
what_we_do

#EUDEtalent

Acceso a empleos y prácticas en más de 1200 empresas

#EUDEtalks

Conferencias y Seminarios con líderes influyentes de grandes marcas

#EUDEpartners

Con Universidades internacionales y Empresas líderes a nivel mundial

#EUDEtrends

Observatorio de las nuevas tendencias e investigación para emprendedores

#EUDEacademicLab

Investigación e innovación académica aplicada a las exigencias del mercado

SOLICITA MÁS INFORMACIÓN