El éxito de las empresas depende de las estrategias que utilizan. La cultura organizacional es una estrategia para la cohesión de sus integrantes y el desempeño de la organización. ¿Sabías que el concepto de cultura tiene más de 150 años? Aparece por primera vez en 1871 cuando el antropólogo Edward Burnett Tylor lo define como el conjunto complejo de creencias, costumbres, leyes y hábitos de una sociedad.
La cultura corporativa se basa en el propósito, creencias, hábitos y comportamientos de los empleados de una empresa. Se desarrolla orgánicamente con el tiempo y se refleja en el código de vestimenta de la empresa, el horario comercial, la configuración y estructura de la oficina, los beneficios para los empleados, la rotación del personal y las decisiones de contratación.
El éxito y el crecimiento de las empresas dependientes, en gran medida, de la cultura organizacional. Se trata, básicamente, de la personalidad de la compañía. Por lo tanto, es un aspecto que debe estar en constante evaluación y evolución.
Mejorar la cultura organizacional no es algo que ocurra de la noche a la mañana. Requiere, principalmente, que tanto empresa como empleados estén en sintonía con los objetivos de la compañía.
Escuchar a los empleados es clave para mejorar la cultura organizacional. Cuando un trabajador es escuchado es más productivo porque incrementa el sentido de pertenencia con la empresa.
A la gente no le gusta trabajar en una empresa en la que no confían. Una cultura organizacional fundamentada en la transparencia es abierta en sus planes y operaciones y los empleados son abiertos entre sí.
La cultura laboral transparente tiene como resultado trabajadores felices. Cuando un empleado es feliz es más innovador en el trabajo.
Toda persona tiene un motivo para trabajar. La motivación debe ir más allá de las frases comunes: “trabajar para comprar un coche”, “trabajar para ir de vacaciones”. La motivación del trabajo en sí mismo es importante, y que las frases comunes sean el resultado de esta motivación, no el eje central del trabajo.
Hacer pequeñas gestiones de los equipos de trabajo constantemente transmite en los colaboradores una falta de confianza en ellos, siendo esta una razón para la baja de compromiso y satisfacción laboral.
El reconocimiento reduce la rotación. Los programas de recompensa son una excelente forma de aumentar el compromiso de los empleados.
El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.
Los acontecimientos que han sacudido al mundo en los últimos tiempos parecen haber modificado para siempre el esquema de valores de la sociedad y la relación de las personas con sus trabajos. La percepción de fragilidad, inestabilidad e incertidumbre ha acelerado cambios importantes en las expectativas del empleado, especialmente en el talento más joven. Por ello, es necesario llevar a cabo ciertos cambios en la mentalidad de liderazgo de las empresas.
¿Quiénes son los principales actores que lideran el cambio cultural para la innovación? No se trata únicamente de cargos directivos altos y medios. Con frecuencia, profesionales y especialistas también asumen papeles de liderazgo en estos procesos.
Las empresas que no demuestren de manera tangible que valoran a sus mejores empleados, desarrollando sus habilidades y ayudándolos a alcanzar su máximo potencial, los perderán, quizás frente a los competidores. El fenómeno conocido como “la Gran Dimisión” no ha llegado a traducirse en una cifra relevante de renuncias en España, pero sí ha contribuido a tomar consciencia de la necesidad de reorientar la propuesta de valor de las empresas para atraer y retener talento.
1. Mentalidad estratégica
El cambio cultural implica jugar con los significados. En momentos de incertidumbre, las personas buscan significado para interpretar lo que sucede. La información aporta significado a la situación y ayuda a orientar el comportamiento. Cuando la continuidad de la empresa está en juego, la incertidumbre generada, en ocasiones, puede tener un efecto paralizante.
Las personas con una mentalidad estratégica toman la iniciativa en estos casos, interpretando la situación, guiando el camino y ofreciendo una nueva perspectiva sobre la situación actual y el futuro.
2. Mentalidad transformadora
Los líderes del cambio cultural fomentan la innovación formulando una visión ambiciosa que utilizan para motivar a los demás. Para lograr el cambio cultural, forman coaliciones vitales de personas que quieren desempeñar un papel de liderazgo en esa visión y crean equipos innovadores que cuestionan los conceptos de negocio existentes.
La fortaleza de la empresa también puede apreciarse mediante la visión. Una visión motivadora apela a la necesidad de las personas de enorgullecerse de su trabajo y describe el significado de la organización para sus clientes y para la sociedad.
3. Mentalidad experiencial
Esta mentalidad busca experimentar con la renovación, dando visibilidad a los resultados, aceptando y aprendiendo de los errores y compartiendo experiencias. En todas las organizaciones, las personas aprenden de los acontecimientos y los errores graves.
Las personas que trabajan en organizaciones que impulsan el aprendizaje son curiosas y están dispuestas a experimentar. Experimentar y aprender significa que personas de distintos trasfondos están preparadas para compartir su conocimiento y celebrar el éxito de cada una de ellas.
Con el Máster en Dirección de Empresas y Gestión de Proyectos, asumirás la responsabilidad en la concepción e implementación de las decisiones estratégicas. Trabajarás de una manera práctica los criterios y herramientas necesarias para analizar, diagnosticar, definir, implantar y controlar la estrategia más adecuada para la empresa, analizando las diferentes alternativas estratégicas y ventajas competitivas conforme a las circunstancias del mercado en su conjunto.
Las habilidades personales, conocidas como “soft skills”, cada vez tiene mayor peso a la hora de valorar a los candidatos dentro de los procesos de selección. En momentos de cambios e incertidumbre como el que estamos atravesando, es necesario contar con profesionales capaces de adaptarse rápidamente a los cambios.
La motivación, la escucha activa, la responsabilidad personal y social, la autonomía o el trabajo en equipo. Las ‘soft skills’ son valores en alza que se complementan con las llamadas ‘hard skills’ (habilidades duras). Es decir, aquellas que la persona necesita para desempeñar su trabajo y que se adquieren en los años de formación y experiencia profesional.
Algunos ejemplos de soft skills a tener en cuenta son: la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, la iniciativa, la amabilidad, la empatía, la creatividad, la motivación, el liderazgo, el poder de negociación, la responsabilidad…
1. Resiliencia. En una situación como la actual, hay que ser capaz de adaptarse a situaciones adversas y de mantenerse fuerte, paciente y calmado en un entorno de crisis.
2. Pensamiento crítico. Permite tener nuevas ideas, además de adquirir la capacidad para ser más analíticos, investigadores y curiosos. Lo que ayuda a resolver problemas de mejor manera.
3. Compromiso. Tanto en el ámbito laboral como en el académico es importante estar comprometido con el objetivo de la empresa o del centro escolar. Esto supone una mayor motivación, concentración, calidad del trabajo y, por lo tanto, productividad.
4. Flexibilidad. En momentos complicados o de incertidumbre, resulta esencial contar con la flexibilidad suficiente para adaptarse. Lo mismo ocurre en el plano laboral o escolar: hay que saber adoptar nuevas formas de trabajo, utilizar nuevas herramientas y aceptar los cambios que puedan darse a lo largo del tiempo.
5.Trabajo en equipo. Con el teletrabajo o la educación online, ha sido necesario demostrar capacidad de colaboración con los compañeros de equipo, por ejemplo, explicando herramientas de reparto de tareas o de comunicación que se han utilizado para ello.
EUDE Business School busca preparar a los actuales y futuros profesionales para que sean capaces de dirigir eficiente y eficazmente un área de RRHH, además de liderar de forma competitiva equipos y personas mediante el fortalecimiento, ampliación o actualización de conocimientos y el desarrollo de aquellas competencias que permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales.
Una semana más, dentro de los reportajes de Opiniones EUDE, hemos tenido la increíble oportunidad de conocer cómo ha sido la experiencia de Isabel Victoria Malavé en el Programa de Alta Gerencia en Liderazgo Directivo (PAG).
Isabel Victoria Malavé, es una profesional venezolana con una amplia experiencia laboral en el mundo de la administración de empresas y liderazgo de equipos. Hace un tiempo estudio el programa de MBA en EUDE Business School, y recientemente para ampliar sus conocimientos ha decidido dar un paso más en su formación cursando el Programa de Alta Gerencia en Liderazgo Directivo (PAG), del que nos cuenta cómo ha sido su experiencia durante el curso académico.
“Decidí estudiar el Programa de Alta Gerencia en Habilidades Directivas de EUDE para adquirir nuevas fórmulas de enfocar el cambio actual en las áreas de trabajo, la gestión de personas, el entorno, y todo el ambiente que nos rodea”.
Antes de iniciar este programa, Isabel Victoria ya había pasado por la escuela como estudiante de MBA. Según recuerda le gustó mucho la dinámica de la escuela y su experiencia fue excelente ya que los profesores tienen mucha experiencia y son muy dinámicos en los encuentros que se hacen semanalmente de forma virtual.
“Puedo reconocer que el PAG me ha aportado una visión global de cómo enfocar las habilidades directivas, de motivar al entorno de trabajo, orientarlos y negociar con cada uno y con el grupo total. Definiendo estrategias y trabajando en grupo por un bienestar de integración” nos aseguraba la alumna.
Cuando le preguntamos sobre cuáles son las cualidades que hoy en día debe presentar un directivo, tiene las ideas muy claras, desde su punto de vista son estas: tener es una visión global del entorno, comunicarse con sus colaboradores, saber gestionar de manera adecuado el tiempo, delegar y confiar en el equipo, inteligencia emocional, así como implementar estrategias y saber hacerles seguimiento.
Por último, ahora que ha finalizado su experiencia en EUDE, sin duda alguna recomendaría la escuela a una persona que está pensando en estudiar un máster y el PAG “lo recomendaría sin dudar, además lo que más destaco del programa es que nos permite abrir la mente y la forma de enfocar el mundo, mostrándonos las diferentes perspectivas y herramientas que tenemos” explicaba Isabel Victoria.
En estos días hemos comenzado en EUDE Business School con el Programa en Negociación y Liderazgo que impartimos a Petroecuador, una apuesta segura para seguir manteniendo nuestro compromiso con la formación de calidad en el país.
Esta semana ha iniciado el Programa en Negociación y Liderazgo que desde EUDE Business School hemos desarrollado en exclusiva para Petroecuador. Un total de 22 profesionales en puestos de responsabilidad en Petroecuador participan del programa en modalidad virtual síncrona, y que se extenderá hasta el 10 de enero de 2022.
Según el docente del programa, Javier Peláez, “mediante el desarrollo de esta acción formativa se pretende dotar al alumno de todos los conocimientos y herramientas actuales que le permitan dominar las competencias que necesita para su crecimiento como líder y desempeñar con éxito el liderazgo en su organización”. Y detalló que se espera que los participantes al terminar la formación sean “capaces de dirigir y motivar personas y equipos, desarrollando un liderazgo lateral y una Inteligencia emocional, social y cultural, y pudiendo abordar la resolución de problemas complejos y crear alternativas claras de resultados”.
EUDE, que cumple 25 años este 2021, inició su actividad con programas enfocados en el área de Recursos Humanos, siendo una materia en donde cuenta con un gran reconocimiento académico y en donde destaca el programa con mayor número de convocatoria en la casa, el Master en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas. La metodología de EUDE se enfoca no solo en impartir conocimiento, sino en lograr que los alumnos desarrollen un verdadero pensamiento crítico en cada materia que les permita mejorar sus competencias profesionales. A lo largo de este programa se desarrollarán varias sesiones con dinámicas de grupo muy prácticas para lograr los objetivos académicos.
En la sesión inaugural estuvo presente Jonathan López, Jefe Corporativo de Desarrollo y Capacitación en Petroecuador quien dijo unas palabras iniciales de bienvenida a todos los alumnos. Por su parte Álvaro Dantart, director de relaciones internacionales de EUDE afirmó que “colaborar con Petroecuador, una empresa líder en el país andino, supone un gran orgullo para EUDE y refleja el compromiso que tenemos de acercarnos al sector productivo para conocer de primera mano las necesidades reales de las empresas y poder ofrecer una formación muy adaptada a sus necesidades”.
La Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, conocida mejor por su nombre comercial EP Petroecuador, fue una empresa estatal ecuatoriana creada el 26 de septiembre de 1989, que se encargó de la explotación de hidrocarburos directamente por medio de Petroecuador. El pasado mes de julio fue ordenada su privatización por resolución del actual presidente del país Guillermo Lasso y afronta una verdadera transformación que necesita de grandes líderes para conseguirlo con éxito.
Hoy en día, seguimos avanzando para eliminar la brecha de género y, para ello, además de los Planes de Igualdad, todas las empresas deben cumplir con una serie de protocolos en materia de igualdad, diversidad e inclusión. Por ello, en nuestro post hablaremos de cómo fomentar el liderazgo femenino en las organizaciones.
De hecho, es esencial que las empresas tengan en cuenta la igualdad de género en sus plantillas, ya no solo como una obligación sino como una ventaja competitiva por las múltiples ventajas que aporta, tanto a las propias compañías como al equipo humano que la hace posible.
¿Cuántas mujeres ocupan puestos de dirección? De acuerdo al ranking de los CEO de la Fortune Global 500 son muy pocas. Apenas un 10% de los integrantes de este listado son mujeres. Pero, ¿cuál es la razón? ¿Qué podemos hacer para fomentar el liderazgo femenino en las empresas?
Abogar por el liderazgo femenino, no solamente contribuye a cerrar la grieta que alimenta la disparidad de género que se refleja por ejemplo, en la brecha salarial. Sino que además y, según se ve demostrado en diferentes estudios, las mujeres en posiciones de poder cuentan con características específicas que favorecen a las organizaciones.
Por ejemplo, según un estudio de la Universidad George Washington citado por la revista Forbes, las mujeres son interrumpidas por hombres un 33% más. Esto atenta contra la confianza al momento de expresar ideas o simplemente, debatir en grupos mixtos. Trabajar en pos de espacios donde todos puedan tener margen para comunicarse, es vital para incentivar el liderazgo.
Aunque todavía no exista una ley similar a la de cuotas para el ámbito privado, está a la vista la necesidad de incluir este aspecto en cualquier plan de rrhh, como lo refleja la Ley de Igualdad. Una buena idea es la de iniciar procesos de reclutamiento, que eviten el prejuicio de género. Esto puede significar prescindir de solicitar el CV con foto o redactar anuncios de búsqueda en tono neutro o inclusivo.
Además de brindar retribuciones salariales equitativas entre ambos géneros, es una buena iniciativa la de confiar en planes de carrera que puedan aportar a disminuir la tasa de rotación de tu empresa y a cultivar el talento femenino en tu organización.
Es imposible hablar de liderazgo femenino y mujeres en el trabajo sin mencionar las situaciones de acoso y violencia que pueden darse a menudo y atentar contra el bienestar laboral. Este es uno de los grandes desafíos pendientes aun hoy en día y, por eso, es vital apostar en políticas de empresa que tengan tolerancia cero a cualquier tipo de situación de agresión hacia ninguno de sus miembros.
El Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.