10 tips para tener una entrevista de trabajo exitosa

La entrevista de trabajo es la primera prueba a la que nos enfrentamos a la hora de ocupar un puesto de empleo. Dentro del proceso de selección, la entrevista de trabajo es la fase inicial en la que la empresa descarta candidatos y elige aquellos perfiles que más encajan con el puesto.

 

Por lo tanto, prepárate bien la entrevista y, sobre todo, no te centres solo en el momento cara a cara; ten en cuenta que la preparación previa e, incluso, la post-entrevista pueden jugar un papel también muy importante para que, en conjunto, logres una entrevista de trabajo exitosa.

10 tips de una entrevista de trabajo exitosa:

Antes de la entrevista

1) Infórmate sobre la empresa. Además de los datos personales, investiga cuál es la misión, filosofía y valores de la empresa, su política laboral, organigramas, clientes, proyectos… Seguro que en internet lo encuentras casi todo y al entrevistador le encantará saber que estás familiarizado con la organización.

 

2) Revisa tu perfil en las redes. Una buena reputación online tiene, hoy en día, un peso más grande de lo que te imaginas. Es conveniente revisar tus perfiles públicos en las redes sociales, mejorarlos, actualizarlos y borrar fotos o publicaciones poco adecuadas.

 

Durante la entrevista

 

3) Vístete en línea con la empresa. Si es una empresa moderna o informal probablemente un traje muy clásico no sea la mejor opción. Cuida todos los detalles, desde el peinado hasta el calzado; aunque sea de modo inconsciente, un descuido puede llamar negativamente la atención del entrevistador.

 

4) Sé honesto y cíñete a tu verdadero currículum. Cualquier mentira o exageración es, hoy en día, muy fácilmente descubierta. Por este motivo lo mejor es que te ciñas a lo que de verdad has hecho y tus cualidades.

 

5) Véndete bien. Este punto está en línea con el anterior. No debes esconder tus habilidades, aptitudes y competencias, sino lo contrario: si tienes la oportunidad sácalas a relucir.

 

6) Muéstrate proactivo y decidido. No seas tímido y no te cortes a la hora de preguntar lo que haga falta: funciones que vas a desempeñar en el caso de resultar elegido, oportunidades de promoción, sueldo, incentivos. Debes mostrarte seguro y ambicioso.

 

7) Lleva muestras de trabajos. Un portfolio es fundamental, por lo que en la entrevista debes aprovechar la ocasión para mostrar tus mejores trabajos, físicamente o por internet, para que el entrevistador pueda comprobar tu verdadero talento.

 

8) Muéstrate tranquilo y sereno. Este puede ser el punto más difícil de conseguir, pero debes hacer el esfuerzo de dar sensación de seguridad y tranquilidad. El seleccionador debe llevarse la impresión de que eres la persona más adecuada para solucionar problemas y con capacidad para trabajar bajo tensión.

 

Después de la entrevista

9) Repasa mentalmente la entrevista. Identifica posibles fallos o cosas a mejorar que te van a servir para dos cosas: rectificar posibles errores por si te requieren para una segunda entrevista o, en caso de no ser seleccionado, hacerlo mejor la próxima vez para otro puesto.

 

10) Permanece localizable. Cuando se llega a la fase de la entrevista el proceso puede ser bastante rápido. Así que procura no realizar viajes u otras actividades que te impidan estar totalmente localizable y disponible.

 

Jordi Santiso, Head of Internacional Human Resources Department at Inditex nos da las claves del funcionamiento actual del departamento de Recursos Humanos y de cómo gestionar el talento dentro de las organizaciones.

 

Oscar Zapero

Director de Atención al alumno de EUDE Business School

La autoestima, pieza clave de un buen líder

Los líderes son personas que inspiran, motivan y defienden sus ideas. La autoestima y confianza en sí mismos suele ser la receta de su éxito.

 

La capacidad para ser un líder es algo difícil de aprender, pero no imposible. Existe un magnetismo especial en la figura del líder.  Suelen ser personas que poseen una fuerte autoestima basada en la confianza, el compromiso y la seguridad en sí mismos y en lo que creen.

 

¿Cómo ser un verdadero líder?

Un verdadero líder se caracteriza por ser una persona influyente en los demás, con capacidad para trabajar con distintas personas, con una mentalidad abierta pero fuerte que inspira confianza y admiración al resto. Suelen ser personas con un pensamiento estratégico y a futuro que toman decisiones difíciles y asumen riesgos.

 

Además poseen esa autoestima y carisma especial que les permite atraer a otras personas y hacerse notar entre la multitud.Predicar con el ejemplo, característica que te permite obtener el respeto de los demás. Aparecer en los momentos que son realmente necesarios y tener una gran capacidad de acción frente a posibles problemas o retos.

 

La pasión es otro de los factores determinantes; encuentra un objetivo, una causa que te motive de verdad y empuje tu autoestima. Un líder comprometido es aquel que motiva y contagia su entusiasmo y pasión al resto del equipo, haciéndoles participes de las decisiones y logros conseguidos.

 

Para convertirte en un buen líder es necesario tener determinación, constancia y pasión por lo que haces. En EUDE Business School te brindamos los conocimientos y herramientas necesarias para superarte personal y profesionalmente. Con nuestro Máster en en Coaching (Desarrollo Directivo y Leader Coach)  aprenderás a liderar equipos y proyectos con éxito.

7 series que todo emprendedor debería ver

Las series pueden ser una auténtica fuente de inspiración para aquellas personas que se planteen emprender y poner en marcha su propio negocio.

Aquellas que traten aspectos como el liderazgo, las relaciones humanas y la gestión del talento pueden brindar ejemplos de cómo ser un líder eficaz dentro de las distintas organizaciones.

 

Si tu idea es estudiar un MBA, emprender o formar parte de una gran empresa, tengo un mensaje para ti. Es hora de convertirse en un auténtico seriefilo y devorar una a una la siguiente lista de 7 series que te descubrirán desde distintos puntos de vista cómo desenvolverte en el mundo de los negocios.

 

7 series para emprendedores

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Ya no hay excusa! Toma nota y empieza a descubrir más sobre el mundo empresarial, prepárate para tu nuevo futuro con EUDE Business School.

Daniel Benjumea, docente en EUDE, nos habla sobre “las 5 Inteligencias del Desarrollo Directivo”

Las Organizaciones de hoy en día son como un microcosmos que se organiza y reorganiza según leyes sistémicas que entrelazan factores humanos, tecnología y procesos de tal forma que se hace complejo a veces entender de donde provienen los factores claves de desarrollo, problemas o cambios dentro del seno de las mismas.

 

Cuando dentro de una Organización se planea y plantea el esquema general de Desarrollo del Staff Directivo, hay que tener en cuenta las áreas del conocimiento que están implicadas. Dicho de otro modo, hay que trabajar de forma integral todas las inteligencias implicadas en la transformación de información a resultados en las que tiene que actuar el Directivo.

 

Dichas inteligencias se clasifican según el Modelo Covey® en 4 ( Emocional, Física, Mental y Espiritual). Este modelo sirve como base para entender la necesidad de trabajar en conocimientos, habilidades y actitudes para cada una de ellas, generando hábitos proactivos que permitan una evolución constante y orientada a resultados y a una plenitud.

 

El modelo de las 5 Inteligencias es un modelo basado en la teoría Covey que además incluye la inteligencia tecnológica.

 

La Inteligencia Emocional

Daniel Goleman, quizá sea el mayor referente en este campo. Las teorías de Goleman nos anteponen ante la necesidad de entender nuestras propias emociones y las de los demás para poder interactuar de forma adecuada en nuestras relaciones y entender nuestros comportamientos desde la lectura y el conocimiento propio de las emociones.

Toda persona que desee liderar debe aprender a liderar desde las emociones. Reconocerlas, entenderlas, sentirlas, expresarlas y aceptarlas es un proceso continuo de aprendizaje al que todo cargo directivo debe estar dispuesto a abrirse.

 

La Inteligencia Física

¿Somos capaces de reconocer y cuantificar nuestro nivel de estrés de 0 a 10?. Pruebe a hacerlo, pregúntese a si mismo cual es su nivel de estrés de 0 a 10, cómo se le manifiesta en su organismo y pruebe a atender  las señales físicas de su cuerpo para poder autogestionarse y gestionar mejor en el día a día.

 

La Inteligencia Mental

Ser inteligente no es lo mismo que ser Racional. Ser inteligente tampoco está relacionado con el nivel de conocimientos técnicos de una persona sino más bien con la capacidad de poner esos conocimientos en práctica.

La inteligencia es saber aplicar en el momento adecuado la fórmula adecuada. De la inteligencia a la sabiduría hay un gran paso, y es que la sabiduría requiere de experiencia y la puesta en practica de la inteligencia de forma continuada.

 

La Inteligencia Espiritual

Conozco muchos casos de profesionales desmotivados en su trabajo, en su día a día, algunos de ellos incluso son cargos o altos cargos en algunas Organizaciones. Sus salarios son altos y tienen grandes beneficios, pueden tomar decisiones y no tienen a nadie que les diga lo que tienen que hacer. ¿Por qué están desmotivados?, es muy sencillo, se han desconectado de su Propósito.

Un cargo directivo se elige, toda elección requiere de responsabilidad y toda responsabilidad requiere de un propósito.

 

La inteligencia Técnológica

Todas estas inteligencias, están conectadas entre sí, y hoy en día todas rotan y sinergizan desde la inteligencia tecnológica.

La inteligencia Tecnológica del Directivo radica en la capacidad de recibir, comprender y proyectar soluciones desde las 4 inteligencias de Covey a través de la Inteligencia Tecnológica. El manejo de RRSS, las Big Data y los Flujos de Información digital son claves.

“Los actos de un ser humano, los definen las conductas que marcan cada una de sus inteligencias”.  Actuemos de forma Directiva, seamos directivos… o no.

 

Daniel Benjumea Aparicio, 

Docente en Habilidades Directivas en EUDE Business School 

Daniel Benjumea, docente de EUDE, nos habla sobre “Los Ocho Procesos Críticos del Liderazgo”

El Liderazgo como competencia se basa principalmente en la gestión de Procesos.

Todo lo que sucede dentro del seno de las Organizaciones se rige por la ley de Procesos en las que mediante la planificación, la puesta en práctica, la evaluación y los ajustes se van produciendo las mejoras enfocadas al éxito de la misma.

 

El liderazgo está sujeto a una serie de reglas inherentes entre la cuales se encuentran los denominados Procesos Críticos. Dichos Procesos son claves, por lo que todo “Líder” dentro de una Organización debe conocerlos y reconocerlos a través de un amplio nivel de conciencia y consciencia.

 

Principalmente hay 8 procesos denominados críticos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de dirigir el Staff de una Organización:

 

El Líder o Coordinador de un equipo de trabajo debe ser capaz de reconocer todo tipo de oportunidades dentro de su ámbito de actuación.

Dichas oportunidades a veces están sujetas a la resolución de diferentes problemas ya que como decía Petter Drucker “La cualidad de un Líder es saber transformar los problemas en Oportunidades”.

La evidencia a veces no es tan evidente por lo tanto no sólo un líder ha de ser visionario sino que también debe saber hacer una lectura en tiempo y espacio de las oportunidades que en el día a día abordan a su equipo, sus funciones o su cliente.

 

La Gestión de conflictos es un arte que requiere de paciencia, positividad y sobre todo el entendimiento y la comprensión de que algunos conflictos no deben ser resueltos sino que se debe aprender a convivir con ellos. Son algo natural dentro de la Organización.

Generalmente el Conflicto se convierte en un problema,  cuando no se resuelve o cuando sencillamente se lucha contra en conflicto en lugar de confrontarlo.

Un buen líder debe apalancarse en estos casos para elevar el nivel de consciencia de su staff y transformar el conflicto en una fuente de crecimiento y cambio evolutivo.

 

No es lo mismo tener información, que gestionar información. La gestión requiere de recopilación, análisis, evaluación y segmentación.

La gestión de la información es un proceso crítico en tanto en cuanto la información que se maneja en las Organizaciones depende principalmente del canal Formal e Informal.

Es de vital importancia que un buen Líder gestione la información de ambos canales con éxito y sobre todo sea capaz de extractar la información válida para poder implementar cambios a través de ella. El uso de herramientas de comunicación y el manejo de las Soft Skills se hace fundamental en este caso.

 

Si la Gestión de la Información era importante, la comunicación lo es aún más ya que es la herramienta a través de la cual se puede gestionar dicha información.

Un buen líder no sólo ha de conocer las herramientas comunicativas para distribución y gestión de la información a nivel interno y externo a través de los diferentes canales, sino que además debe tener la “habilidad” de comunicarse.

La comunicación es la capacidad de entender y ser entendido en el marco vital de las relaciones. Esto adquiere una mayor importancia cuando se comparten objetivos y metas dentro de una Organización.

 

La Motivación como proceso se basa principalmente en la capacidad de mantenerse un “Líder” motivado en el día a día. Motivar a nuestro Staff a veces no es tan sencillo porque cada persona tiene su propia vía de motivación y la capacidad de gestionarla por parte de los “mandos” de una organización no es posible.

Lo que si puede gestionar todo responsable es su propia motivación de tal forma que mediante esta y un alto grado de automotivación sirva de influencia y ejemplo para el resto del Staff. “Es más fácil desmotivar a través de nuestras conductas, que motivar”.

 

Como si de un jugador de ajedrez se tratase, el “Líder” debe estudiar cada jugada. No todas las piezas dentro de una organización funcionan igual, y mucho menos las personas que son las que finalmente hacen que una organización funcione.

De cómo se gestionen los recursos, cómo se establezca el timing y cual sea la disponibilidad y disposición de los mismos, depende en gran parte el éxito en la Organización.

 

Si, la gestión del Ego es otro gran proceso al que se enfrenta todo “Líder” en su trabajo diario. El Ego es el antihéroe del Liderazgo por que sólo se nutre de la victoria privada y no está enfocado a la evolución y desarrollo del Staff.

Todavía a día de hoy y a pesar de convivir en Organizaciones más horizontales y con diferentes generaciones mucho más creativas y evolucionadas en cuanto a conciencia social y valores, muchas organizaciones siguen ancladas en un Liderazgo de Egos, sujeto a sistemas de recompensa o reconocimiento arcaicos. Estos Sistemas Ególatras frenan la evolución interna de la Organización.

Nadie entraría en un establecimiento con un paraguas abierto, se cierra y se deja en el paragüero…, el Ego se deja fuera, no hay nada de lo que protegerse y mucho de lo que empaparse.

 

Este quizá sea el proceso más crítico de todos y por eso lo he dejado para el final. La tendencia a tomar el control de todo lo que sucede a veces es tan simple como hacer un ejercicio autoritario del cargo…”porque soy el que manda”. Esto no funciona, es sabido ya por la gran mayoría de los seres humanos.

Es el proceso más crítico por que requiere pararse, reflexionar, auto-cuestionarse, mirarse y verse de forma realista y continuada. Me gusta mucho trabajar con mis alumnos la Ventana de Johari ® ya que de ella se desprende información muy relevante de cara a conocer lo que realmente está llegando de nosotros en el ejercicio del cargo.

Es el proceso más complicado por que internamente tenemos un sistema de creencias y valores tan grande o incluso más que el de la propia organización. Lo importante de todo esto es entender que nuestro sistema de creencias y valores va a determinar nuestra conducta y dada nuestra posición influyente dentro del Staff podemos crear una Cultura sin llegar a ser conscientes de ello.

 

Trabaja cada proceso crítico en tu día a día, planifica y estructura objetivos para acometer cada uno de ellos. El Liderazgo no es un cargo, es una responsabilidad.

 

 

Daniel Benjumea Aparicio

Docente en Habilidades Directivas y Toma de Decisiones en EUDE Business School 

Liderazgo femenino, rompiendo el techo de cristal en las empresas

Cada vez son más las mujeres que ocupan altos cargos dentro de las empresas, e incluso, lideran ellas mismas sus propios negocios. 

Según el informe Digital Equality,  la única manera de alcanzar la igualdad es conquistar los puestos técnicos en el mundo digital. 

 

La revolución será feminista o no será. Esto es válido para todos los ámbitos y el empresarial no iba a ser menos. Aunque no se de la misma situación en todos los sectores, es cierto que la tendencia está cambiando y que cada día es más fácil encontrar mujeres dirigiendo grandes empresas y ocupando puestos de responsabilidad.

 

Esto se debe a una gran capacidad de liderazgo y al talento que muchas mujeres han demostrado poseer. De hecho, lo pudimos comprobar durante la jornada del FOA 2018, uno de los eventos de marketing y publicidad más relevantes del sector. En un marzo histórico para la mujer, no podía faltar un espacio de debate sobre el papel de la mujer en el Mundo Digital.  En formato mesa redonda, durante esta edición pudimos disfrutar de una amena, interesante y educativa charla entre mujeres con altos cargos en empresas.

 

En formato mesa redonda, y bajo el título “Female leaders in a digital world” Paula Ripoll, marketing & communications director de Energy Sistem; Laura Redondo, group purchasing director en Cortefiel; Eva Ivars, directora general en Alain Afflelou España; Beatriz Navarro, directora de marketing en FNAC España y Portugal; Margarita Rodríguez, directora de publicidad y estrategia en Hyundai Motor España; Sandra Sancho, directora de marketing en Mytaxi, y María Miras, advertising director en BEONCommunication hablaron sobre desigualdad, derechos de la mujer y la necesidad de romper de una vez el famoso techo de cristal.

 

El sector tecnológico, marketero y publicitario no es ajeno a esta situación. Sin embargo, las mujeres van encontrando cada vez más su hueco y consiguen alcanzar puestos de liderazgo en el que sus ideas, su gestión y su capacidad de mando hacen mejorar el rendimiento de las empresas.

 

El peor enemigo son nuestros miedos e inseguridades; al respecto Navarro opina que “hay dos techos de cristal, el real que existe dentro de las compañías pero también hay otro propio que nos ponemos nosotras mismas porque a veces pensamos que no somos lo suficientemente buenas. Nos tenemos que convencer a nosotras mismas de que se puede”.

 

Uno de los grandes pilares es la formación. En el caso de España,  solo el 25% de los estudiantes matriculados en carreras universitarias técnicas son mujeres, según datos del Ministerio de Educación. Y aunque la EPA afirme que más de 10,5 millones de mujeres trabajan, las trabajadoras del sector STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) apenas suponen el 28,08% de los empleados de esta área, según el Instituto de la Mujer.

 

“Hay que generar las estructuras para que las niñas elijan ser lo que quieran ser. No hay que obligarlas a estudiar eso, lo que tienen que tener es la posibilidad de hacerlo si quieren”, opina Redondo.

 

Pero para encontrar una verdadera igualdad de oportunidades laborales, debe existir una legislación que permita una verdadera conciliación entre madres y padres. El hecho de ser madre es el verdadero problema que sufren las mujeres a la hora de ascender u ocupar altos cargos.

 

Para Ivars el entorno también juega un papel clave, “hay que encontrar un apoyo en la logística familiar. Los hijos son el principal parón en la vida de las mujeres y las empresas tenemos que ser capaces de educar a las nuevas generaciones”. Redondo fue la más tajante con el tema afirmando que “llegar a la igualdad real requiere desregularización del ámbito privado, la implementación de medidas claras que se puedan auditar y legislar para que una mujer no tenga que elegir entre ser madre y su profesión”. 

 

Aún queda mucho camino para que la igualdad de derechos y oportunidades sea real. Mientras tanto, las mujeres deben seguir apostando por sus ideas, formándose y creyendo en que sí una quiere, puede. Desde EUDE Business School animamos a nuestras alumnas a alcanzar sus metas y logar el máximo éxito profesional.