¿Qué pasaría si cada estudiante tuviera un tutor de IA personalizado que se adaptara a su ritmo de aprendizaje y estilo cognitivo? Este es el objetivo del Proyecto Strawberry de OpenAI, que promete transformar la forma en que aprendemos y enseñamos. Si la IA ya está revolucionando sectores clave, ¿cómo cambiará la educación?
Desde hace unas semanas resuena fuerte en medios y entornos tecnológicos, el Proyecto Strawberry, uno de los secretos mejor guardados de la compañía de Sam Altman, que, según las fuentes, tendrá capacidad de razonar y navegar de manera autónoma generando sus respuestas en un modelo llamado deep research. Todo apunta que al usar ChatGPT con Strawberry, éste tendrá la capacidad de pensar y razonar una respuesta concreta, desarrollando un proceso de investigación y consultando fuentes. Podemos decir que el formato de respuesta inmediata desaparece en este modelo, premiando la profundidad, desarrollo y toma de fuentes fidedignas, antes que la velocidad de respuesta.
Pero Strawberry no es solo una herramienta de automatización o un asistente virtual más. Este proyecto de OpenAI tiene entre otros propósitos, el de hacer la IA accesible y personalizable para el mundo de la educación, con la visión de proporcionar una experiencia de aprendizaje completamente adaptada y personalizada. Y no hablo solo de automatización, es más una plataforma diseñada para hacer que la educación sea accesible, es decir, proporcionando una experiencia de aprendizaje que se adapte a cada estudiante.
Imagina un sistema educativo donde el contenido se ajusta dinámicamente a tus necesidades. Si un alumno tiene dificultades en álgebra, recibirá ejercicios específicos, mientras que otro interesado en historia podrá profundizar en las lecturas recomendadas. Con esta fórmula lograría que el aprendizaje fuera más eficiente y adaptado.
Pero analicemos los beneficios que podría tener su implementación en el sistema educativo:
A nivel de evaluación: OpenAI promete que los métodos de evaluación podrían ser mucho más adaptativos. Ya no habría una única forma de evaluar a todos los estudiantes. En su lugar, las evaluaciones se diseñarían en función de las capacidades y el progreso individual de cada alumno, ofreciendo una visión más precisa de su desarrollo.
En cuanto a la accesibilidad: Uno de los mayores beneficios que destaca OpenAI para esta solución IA es su capacidad para facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje. Strawberry puede ofrecer soluciones personalizadas a estudiantes con discapacidades, desde interfaces adaptadas para personas con dificultades visuales, hasta asistentes de voz que permiten la interacción con la plataforma de forma más eficiente.
Y una de las claves, la formación continua y profesional: El impacto de Strawberry no se limita a la educación formal. Los profesionales también podrán beneficiarse de la IA para recibir formación continua que se ajuste a sus horarios y necesidades. Esto mejoraría la empleabilidad y garantizaría que los trabajadores estén siempre al día con las habilidades más relevantes.
Analizando sus beneficios, vemos también que tiene potencial para mejorar las dinámicas y acelerar la colaboración entre alumnos. Las plataformas de aprendizaje colaborativo también se beneficiarán de la IA. Strawberry permitirá crear grupos de trabajo más dinámicos, donde cada miembro recibirá apoyo y sugerencias basadas en su rendimiento, optimizando así el aprendizaje.
Ahora, como todo avance tiene sus retos y consideraciones éticas, que también deben ser mencionados y analizados, y más cuando estamos hablando de una innovación disruptiva. Por un lado, tenemos la complejidad de los sesgos algorítmicos, tema que siempre aparece de la mano de la IA y que plantea que debemos tener los ojos bien abiertos ante la posibilidad de que perpetúe los sesgos presentes en los datos con los que se alimenta. Si los algoritmos no se supervisan correctamente, podrían ofrecer resultados que favorezcan a ciertos grupos con las consecuencias nefastas en la credibilidad que esto podría tener.
También debemos mencionar la resistencia que podemos encontrar por parte del alumnado. Aquí debemos trabajar el mensaje de que la IA es un complemento, no un competidor, del humano. La IA es una extensión de las capacidades humanas, no una competencia.
Pero no nos olvidemos también de la dependencia tecnológica, otro desafío a evitar, y que sin duda ya enfrentamos hoy, y es que tanto estudiantes como docentes podríamos volvernos dependientes de la tecnología. La IA puede ser una herramienta extremadamente útil, pero es importante encontrar un equilibrio que preserve las habilidades humanas esenciales, como el pensamiento crítico y la creatividad.
Y cómo dejar fuera el tema de la privacidad y seguridad de los datos. El uso de grandes cantidades de datos personales en el ámbito educativo plantea serias preocupaciones sobre la privacidad. Las instituciones educativas deben garantizar la seguridad de esta información y asegurar que su uso sea siempre ético.
Lo que está claro es que el futuro de la educación sea o no de la mano del Proyecto Strawberry de OpenAI, será más accesible, inclusivo y personalizado que nunca. Como con toda tecnología poderosa, su implementación debe ser cuidadosamente gestionada para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos. Y es aquí donde la formación y educación actual cobra todo el sentido del mundo. Si queremos que estos riesgos y problemas se reduzcan al mínimo, debemos dotar de conocimientos a los diseñadores del mañana, haciendo que todos estemos alineados en sus avances y el control de estos.
La IA es una herramienta poderosa, pero necesita la guía humana para alcanzar su máximo potencial. La formación es la brújula para lograr navegar en buena dirección en este mar de cambios tecnológicos tempestuosos constante.
Carlos Viera Estarás,
Director de EUDE Digital
El uso de la inteligencia artificial, potenciar tecnologías de búsquedas por voz, afianzar la privacidad y seguridad o implementar herramientas como video marketing o contacto de micro influencers son algunas de las estrategias de marketing digital que marcarán este final de este año.
El último trimestre del año es un periodo crucial para las empresas, con eventos tan significativos como el Black Friday, el Cyber Monday y las festividades de fin de año. En 2024, el marketing digital sigue siendo una herramienta imprescindible para maximizar la visibilidad y las ventas. Sin embargo, en un entorno digital en constante evolución, es esencial que las marcas estén al tanto de las estrategias más efectivas para destacar en este competitivo escenario. A continuación, presentamos las tendencias clave en marketing digital que toda empresa debe considerar para cerrar el año con éxito.
La inteligencia artificial (IA) ha transformado el marketing digital, y su impacto continuará creciendo en el último trimestre de 2024. Para los profesionales que cursan un Máster en Marketing o Marketing Digital, es crucial entender cómo la IA puede optimizar la segmentación de audiencias, personalizar mensajes y mejorar la eficiencia de los anuncios en tiempo real. Las herramientas avanzadas de IA permiten analizar el comportamiento de los usuarios y prever sus necesidades, lo que permite a las marcas ofrecer productos y servicios en el momento justo. Además, los chatbots y asistentes virtuales, potenciados por IA, mejoran la experiencia del usuario al proporcionar respuestas rápidas y personalizadas.
El marketing de influencers sigue siendo una estrategia relevante, pero en 2024 se observa un cambio hacia los micro y nano-influencers. Estos influencers, con comunidades más pequeñas pero altamente comprometidas, ofrecen un mayor retorno de inversión, especialmente durante las campañas de fin de año. La autenticidad y la confianza que generan son factores clave para los consumidores, lo que hace que estas colaboraciones sean especialmente valiosas para las marcas que buscan destacar en un entorno competitivo.
La publicidad programática continuará siendo una estrategia fundamental, pero en 2024 será esencial adoptar un enfoque multicanal. Esto implica ejecutar campañas programáticas en diversas plataformas, como redes sociales, televisión digital y podcasts. Este enfoque permite a las marcas llegar a los consumidores en múltiples puntos de contacto, maximizando así la efectividad de sus campañas.
El video marketing sigue siendo una herramienta poderosa, pero las plataformas donde se distribuye están cambiando. Aunque TikTok y YouTube siguen siendo dominantes, plataformas emergentes como Twitch y las transmisiones en vivo en redes sociales están ganando relevancia. Para el último trimestre de 2024, es crucial que las marcas diversifiquen su presencia en estas plataformas y adapten su contenido de video para generar interacciones inmediatas y compartirlo rápidamente durante las festividades.
Con el aumento del uso de asistentes virtuales como Alexa, Siri y Google Assistant, la búsqueda por voz se ha convertido en un componente crítico del marketing digital. Las marcas deben optimizar su contenido para búsquedas por voz, centrándose en palabras clave conversacionales y preguntas comunes. A medida que más consumidores utilizan la búsqueda por voz para encontrar ofertas durante las compras navideñas, estar optimizado para este canal puede ser un diferenciador clave.
La personalización en el comercio electrónico va más allá de las simples recomendaciones de productos. En 2024, los consumidores esperan experiencias de usuario altamente personalizadas, desde recomendaciones basadas en comportamientos previos hasta experiencias de realidad aumentada que les permitan “probar” productos antes de comprarlos. Durante el cuarto trimestre, es esencial que las marcas mejoren la experiencia de usuario en sus plataformas de e-commerce, utilizando datos para ofrecer recomendaciones y promociones adaptadas a cada cliente.
Si bien adquirir nuevos clientes es importante, retener a los existentes puede ser aún más rentable, especialmente durante el último trimestre del año. Implementar estrategias de retención, como programas de fidelización, campañas de remarketing y ofertas exclusivas para clientes recurrentes, puede incrementar significativamente las ventas. Las marcas deben centrarse en construir relaciones a largo plazo con sus clientes, asegurando su lealtad durante la temporada navideña.
En 2024, los consumidores seguirán tomando decisiones de compra basadas en los valores de las marcas. La sostenibilidad y la responsabilidad social serán temas centrales, y las empresas que comuniquen eficazmente sus iniciativas en estas áreas tendrán una ventaja competitiva. Durante la temporada de compras navideñas, muchos consumidores buscan apoyar marcas que reflejen sus valores personales, lo que hace que estas iniciativas sean cruciales para el éxito.
El contenido interactivo, como encuestas, quizzes y realidad aumentada, puede aumentar significativamente la participación del usuario. Durante el último trimestre de 2024, es esencial que las marcas incorporen este tipo de contenido en sus estrategiasde marketing digital, especialmente en campañas de fin de año. Estas herramientas no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también proporcionan datos valiosos que pueden utilizarse para personalizar futuras campañas.
Con el aumento de las compras en línea, la seguridad y privacidad de los datos son prioridades para los consumidores. Las marcas deben asegurarse de que sus plataformas cumplan con las normativas de protección de datos y comunicar claramente sus políticas de privacidad. Esto no solo aumenta la confianza del cliente, sino que también reduce la tasa de abandono durante el proceso de compra.
El cuarto trimestre de 2024 ofrece una oportunidad única para que las marcas maximicen su impacto en el mercado. Al adoptar estas estrategias de marketing digital y mantenerse al tanto de las tendencias emergentes, las empresas no solo podrán destacarse en un entorno competitivo, sino también crear conexiones duraderas con sus clientes. La clave estará en ser flexible y adaptarse rápidamente a las nuevas demandas del mercado, asegurando así una temporada de ventas exitosa y rentable.
Para destacar en el entorno laboral, es necesario profundizar en estas estrategias y adquirir las habilidades necesarias para liderar en un entorno digital en constante cambio. El Máster en Marketing Digital de EUDE Business School ofrece una formación integral y actualizada. Este programa prepara a los profesionales para enfrentar los desafíos del marketing multicanal y el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. De esta forma, asegura que estén listos para implementar las tendencias más efectivas y alcanzar el éxito en sus carreras. Además, cuenta con un programa constantemente actualizado, que permite a los alumnos estar al día en las estrategias de marketing digital punteras.
La inteligencia artificial (IA) ha transformado significativamente el panorama empresarial en los últimos años. Su implementación en la gestión empresarial no solo ha optimizado procesos, sino que también ha permitido a las empresas mejorar la toma de decisiones, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa. A medida que la tecnología continúa avanzando, el impacto de la IA en la gestión empresarial se hace cada vez más profundo y diverso.
Uno de los aspectos más significativos del impacto de la IA en la gestión empresarial es su capacidad para mejorar la toma de decisiones. Los algoritmos de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos a una velocidad y precisión que superan las capacidades humanas. Esto permite a los gestores empresariales obtener información valiosa y realizar análisis predictivos que facilitan la toma de decisiones informadas.
Por ejemplo, las herramientas de IA pueden predecir tendencias del mercado y comportamiento del consumidor, lo que permite a las empresas ajustar sus estrategias de marketing y producción en consecuencia. Además, la IA puede identificar patrones y anomalías en los datos financieros, ayudando a los directivos a detectar riesgos y oportunidades con mayor anticipación.
La automatización es otro aspecto crucial donde la IA está revolucionando la gestión empresarial. Las tareas rutinarias y repetitivas, como la entrada de datos, la gestión de inventarios y la atención al cliente, pueden ser automatizadas mediante sistemas de IA. Esto no solo reduce los errores humanos, sino que también libera tiempo para que los empleados se concentren en tareas más estratégicas y creativas.
La automatización impulsada por IA también permite a las empresas escalar operaciones sin la necesidad de aumentar proporcionalmente la mano de obra, lo que resulta en una mayor eficiencia operativa. Además, tecnologías como los chatbots y los asistentes virtuales mejoran la experiencia del cliente al proporcionar respuestas rápidas y precisas a sus consultas, lo que fortalece la relación entre la empresa y sus clientes.
La IA ha permitido una personalización sin precedentes en el servicio al cliente. A través del análisis de datos, las empresas pueden entender mejor las preferencias y comportamientos de sus clientes. Esto les permite ofrecer productos y servicios adaptados a las necesidades individuales de cada cliente, mejorando así su experiencia.
Las plataformas de IA pueden segmentar audiencias, predecir comportamientos de compra y recomendar productos con una precisión que antes era inimaginable. Esta personalización no solo aumenta la satisfacción del cliente, sino que también mejora la fidelidad del cliente y puede incrementar las ventas.
La IA también está transformando la gestión del talento y los recursos humanos. Los sistemas de IA pueden analizar currículums, realizar entrevistas preliminares y evaluar el ajuste cultural de los candidatos, agilizando el proceso de selección y contratación. Además, la IA puede identificar brechas de habilidades dentro de la organización y recomendar programas de capacitación específicos para abordar estas deficiencias.
Asimismo, las herramientas de análisis predictivo pueden ayudar a prever la rotación de empleados, permitiendo a las empresas implementar estrategias de retención más efectivas. Al mejorar la gestión del talento, la IA no solo optimiza los recursos humanos, sino que también contribuye a crear un entorno laboral más satisfactorio y productivo.
A pesar de los numerosos beneficios, la integración de la IA en la gestión empresarial también presenta desafíos. La privacidad de los datos, la seguridad y las preocupaciones éticas son aspectos críticos que las empresas deben abordar. Es esencial garantizar que el uso de la IA cumpla con las regulaciones y normas éticas, protegiendo así la información sensible de los clientes y empleados.
Además, la dependencia excesiva de la automatización puede llevar a una reducción en la fuerza laboral, lo que plantea cuestiones sobre el futuro del empleo y la necesidad de reentrenamiento y educación continua para los trabajadores.
El impacto de la inteligencia artificial en la gestión empresarial es innegable y está en constante evolución. Al mejorar la toma de decisiones, automatizar procesos, personalizar la experiencia del cliente y optimizar la gestión del talento, la IA ofrece a las empresas una ventaja competitiva significativa. Sin embargo, es crucial abordar los desafíos éticos y de privacidad asociados con su uso para garantizar que los beneficios de la IA se realicen de manera responsable y sostenible. En última instancia, la integración efectiva de la IA en la gestión empresarial puede conducir a un futuro más innovador y eficiente.
Carlos Viera, director de EUDE Digital, fue entrevistado ayer en la radio ecuatoriana Contigo FM para hablar sobre la aplicación de la inteligencia artificial en los negocios y el futuro de esta herramienta en nuestra vida cotidiana.
La radio Contigo FM de Ecuador entrevistó ayer a Carlos Viera, profesor y Director de EUDE Digital, así como del Máster de Business Intelligence y Big Data Analytics en EUDE Business School. A lo largo de la charla, conducida por Nicole Chafla, se abordó el impacto y las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en el mundo de los negocios. Durante la entrevista, Viera destacó la relevancia de la IA para EUDE y compartió su visión sobre cómo esta tecnología está transformando diversos sectores.
“La IA consiste en dotar a las máquinas de habilidades que, hasta la fecha, solo poseíamos los humanos,” explicó Viera. Estas habilidades incluyen reconocer el entorno, aprender, planificar y resolver problemas de manera eficiente. Según el experto, las principales ventajas de la IA en los negocios son múltiples: la automatización de procesos complejos, la capacidad de manejar y entender grandes cantidades de datos, la personalización de ofertas y la optimización de la cadena de suministro. Además, subrayó su importancia en la ciberseguridad, permitiendo resolver fraudes en tiempo real y mejorar la seguridad general.
Sin embargo, Viera también mencionó algunas desventajas o peligros de la IA, como los errores generativos que pueden causar crisis reputacionales y la falta de regulación adecuada. No obstante, Europa está siendo pionera en este aspecto, y es predecible que el resto de regiones se sumen a estas regulaciones. “La IA aún requiere intervención humana,” señaló, enfatizando la necesidad de una supervisión constante.
En cuanto a la preocupación sobre si la IA reemplazará empleos, Viera fue claro: “La IA no nos quita el trabajo; quien nos quita el trabajo es la persona que tenga conocimientos en IA. Por eso es crucial la formación en esta área.” Destacó que todos los sectores serán impactados de manera transversal por la IA, y la capacitación es esencial para aprovechar sus beneficios.
EUDE Business School, la escuela en la que es docente, imparte numerosos cursos y formaciones en IA, no solo a alumnos, sino también a empleados de empresas con las que la institución tiene convenios por toda Latinoamérica.
Viera también identificó áreas específicas donde la IA está teniendo un impacto significativo, como el marketing, recursos humanos, ciberseguridad y finanzas. Por otro lado, para las empresas interesadas en implementar IA, recomendó clarificar objetivos, capacitar equipos internos y mantener una actualización y revisión constantes.
Respecto al futuro, Viera anticipa que de 5 a 10 años veremos una integración natural de la IA en nuestras vidas cotidianas, con avances en robótica y vehículos autónomos, y un enfoque creciente en la ética y la regulación.
Concluyendo la entrevista, Viera aconsejó a las empresas escépticas sobre la IA que se enfoquen en las oportunidades que brinda y comiencen a utilizarla gradualmente para perder el miedo a esta tecnología.
Ecuador, en su creciente interés en la tecnología y la innovación, representa un mercado importante para EUDE Business School. Las experiencias y conocimientos compartidos por expertos como Carlos Viera son fundamentales para preparar a los profesionales del futuro en este emocionante campo. Por este motivo, la escuela imparte a sus alumnos varios cursos enfocados en IA, actualizando su formación y preparándolos para ser competentes en su futuro académico. Además, también cuenta con programas que trasladan la IA a empresas punteras del país para optimizar resultados y potenciar su talento humano.
Los alumnos del Máster en MBA de EUDE visitaron el pasado lunes las instalaciones de BDEO, emprensa puntera en la aplicación de inteligencia artificial en aseguradoras.
Con tan solo 7 años de vida, la scale-up BDEO tiene presencia en 25 países y cuenta con más de 60 clientes. A pesar de que su centro de operaciones se encuentra en Madrid, su huella se expande por toda Europa y, especialmente, Latinoamérica.
El pasado lunes 15 de julio, los alumnos del Máster en MBA de EUDE Business School visitaron BDEO. Esta compañía tecnológica desarrolla softwares y programas que han permitido a las aseguradoras, aplicando una inteligencia artificial puntera, crear una nueva forma de negocio más optimizada, rápida y eficiente.
La IA aplicada o “inteligencia visual” que emplea BDEO permite a las aseguradoras agilizar procesos, reducir costes y mejorar el ratio combinado. Además, lidia con uno de los principales problemas a los que se enfrentan este tipo de empresas: el fraude. Los alumnos del MBA de EUDE pudieron comprobar, desde las propias oficinas de BDEO, cómo esta empresa ha conseguido crecer en tan solo 7 años de vida. Un ejemplo de innovación, tecnología y talento.
El software de inteligencia artificial o “visual” de BDEO busca agilizar procesos. Mediante la toma de fotos tras un impacto con el coche o un golpe, la IA es capaz de crear una secuencia inteligente que identifica las zonas dañadas y estima el coste de reparación. Además, para asegurar al máximo la fiabilidad del diagnóstico, la propia IA puntúa la certeza de su evaluación, en caso de que fuera recomendable una segunda opinión humana. Así, el cliente tiene una experiencia satisfactoria, rápida, eficiente y segura.
Para BDEO, la fidelización del cliente es esencial. No solo de las aseguradoras y clientes directos, sino también de los usuarios que tengan que hacer uso de este programa. Además, desde la propia compañía defienden el éxito y la satisfacción del cliente como el objetivo final de su trabajo.
Por otro lado, los alumnos del MBA pudieron aprender la metodología y herramientas necesarias de una buena cultura empresarial. “We care, we trust” es uno de los valores de BDEO. Es decir, existe una fuerte preocupación por la cultura organizacional de la empresa. A través de team buildings y medidores de satisfacción, BDEO intenta reforzar el bienestar de su plantilla para asegurar un ambiente de trabajo sano.
Fundada en 2017, BDEO cuenta con más de 60 clientes repartidos en 25 países, con especial presencia en Europa y Latinoamérica. Su fuerte cuota de mercado en España significa que trabaja con las principales aseguradoras del país, convirtiéndola en una empresa reconocida tecnológica y profesionalmente. Desde el año pasado, la scale-up ha crecido un 165%, demostrando así su alto valor y rendimiento en el mercado.
Las visitas a empresas representan una oportunidad invaluable para que los alumnos de EUDE Business School complementen sus conocimientos teóricos con experiencias prácticas del mundo real. A través de estas visitas, los estudiantes pueden observar de primera mano cómo se aplican las teorías y conceptos aprendidos en el aula en un entorno empresarial dinámico.
Esta integración de teoría y práctica no solo enriquece su aprendizaje, sino que también les permite comprender mejor los desafíos y las oportunidades que enfrentarán en sus futuras carreras. Además, interactuar con profesionales experimentados y explorar diferentes culturas corporativas amplía su perspectiva y prepara a nuestros alumnos para convertirse en líderes innovadores y adaptables en el competitivo mercado global.
La escuela de negocios EUDE organizó la semana pasada, por primera vez, dos Talent Days en las ciudades más importantes de Ecuador, en los que aunó a destacados líderes del sector de los Recursos Humanos para debatir sobre aplicaciones y beneficios de la IA en la gestión y captación de talento y personas.
Isabel Cárdenas y Erika Apunte fueron las ponentes de cada acto, respectivamente. A ellas se sumaron representantes de empresas punteras en el país como Netlife, Difare o el Banco Pichincha, que participaron en una conversación y un foro abiertos sobre IA.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) celebró con gran éxito sus primeros Talent Days en Ecuador los pasados 27 y 28 de junio en Guayaquil y Quito, respectivamente. Esta edición, pionera en el país, se centró en la inteligencia artificial (IA) y las habilidades blandas en el ámbito del talento humano, atrayendo a destacados profesionales y empresas del sector.
El jueves 27 de junio, Guayaquil fue el escenario del primer Talent Day en Ecuador, donde la inteligencia artificial y las habilidades blandas en procesos de reclutamiento fueron los temas centrales. Isabel Cárdenas, Directora General en SIRAL, lideró la ponencia destacando la importancia de fortalecer habilidades blandas como el pensamiento crítico y la creatividad, esenciales para la innovación. Cárdenas enfatizó cómo la IA puede automatizar procesos repetitivos, permitiendo que los profesionales se concentren en tareas más estratégicas.
El evento culminó con un foro enriquecedor en el que representantes de empresas como Difare, Netlife y De Prati compartieron sus perspectivas sobre el impacto de estas tecnologías en sus organizaciones. “Las habilidades blandas son cada vez más importantes en el mercado laboral actual. La IA puede ser una herramienta valiosa para liberar tiempo para tareas más creativas y estratégicas”, subrayó Marilin Eras, Coordinadora de Capacitación en Netlife.
El viernes 28 de junio, Quito acogió el segundo Talent Day, enfocado en la inteligencia artificial aplicada al talento humano. Erika Apunte, Sales Manager para Europa, México y Estados Unidos en Kruger Korp, subrayó la importancia de contratar individuos con un alto nivel de curiosidad, quienes son los más aptos para adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologías emergentes como la inteligencia artificial. Apunte resaltó que capacitarse en el uso de la tecnología es fundamental para integrarla como una herramienta que optimiza operaciones y alinea estratégicamente a los equipos.
El evento también concluyó con un foro dinámico, donde representantes de Banco Pichincha, Alpina y la Cámara de Comercio de Quito discutieron el impacto de estas tecnologías en sus organizaciones. Para Lucía Ortiz, analista del Banco Pichincha, la IA no debe verse como una amenaza, sino como una herramienta poderosa para optimizar las operaciones y alinear estratégicamente a los equipos.”
EUDE Business School mantiene una estrecha y fructífera relación con Ecuador, con una sede en el país para colaborar directamente con la comunidad empresarial y académica local. Ha firmado numerosos convenios con instituciones, universidades y empresas ecuatorianas, demostrando su compromiso con la formación de alta calidad y la innovación educativa.
“Estos dos eventos han sido cruciales para fortalecer nuestras relaciones y compartir conocimientos relevantes con la comunidad local. Esta primera edición en Ecuador ha sido un precedente fructífero, y estamos entusiasmados por las futuras colaboraciones y eventos,” señaló Álvaro Dantart, Director de Relaciones Internacionales de EUDE.
Por otro lado, los alumnos ecuatorianos son fundamentales para EUDE. Su inclusión en la escuela de negocios aporta diversidad y talento, así como una visión sólida de futuro y determinación. La buena relación entre EUDE y Ecuador refleja una confianza mutua y la búsqueda compartida de la excelencia académica y profesional. EUDE agradece a todas las empresas participantes y espera con entusiasmo los próximos Talent Days.