Las habilidades financieras más demandadas para 2025

El mundo financiero se encuentra en constante cambio, impulsado por innovaciones tecnológicas, un entorno regulatorio en evolución y una creciente presión para implementar prácticas sostenibles. Ante este panorama, los profesionales de finanzas no solo deben actualizarse, sino que deben también desarrollar nuevas habilidades para mantenerse competitivos. ¿Cuáles serán las habilidades financieras más demandadas en 2025? A continuación, exploramos las principales competencias en el sector, con énfasis en habilidades tecnológicas, analíticas y de sostenibilidad, fundamentales para quienes deseen liderar en el ámbito financiero.

 

1. Habilidades tecnológicas: Fintech y transformación digital

 

La tecnología financiera, o fintech, sigue revolucionando la industria, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. Las fintech están transformando la manera en que las instituciones gestionan sus operaciones y la experiencia del cliente, por lo que las habilidades tecnológicas se han convertido en una prioridad. Desde la automatización de procesos hasta el uso de inteligencia artificial (IA) en la predicción de riesgos, las competencias digitales son esenciales para cualquier profesional financiero que desee mantenerse al día en 2025.

 

Competencias clave en fintech:

 

2. Habilidades analíticas: El poder del análisis de datos en la toma de decisiones

 

El análisis de datos es la columna vertebral de la toma de decisiones en el ámbito financiero. La habilidad para interpretar datos y extraer conclusiones que guíen las decisiones estratégicas es crucial, especialmente en un contexto donde los datos son cada vez más complejos y abundantes. En 2025, los profesionales financieros que dominen el análisis de datos tendrán una ventaja competitiva, dado que podrán utilizar información para predecir tendencias de mercado y evaluar riesgos con mayor precisión.

 

Competencias clave en análisis de datos:

 

3. Habilidades en sostenibilidad: Dominio de los criterios ESG (Environmental, Social, Governance)

 

La sostenibilidad es una de las mayores tendencias que moldearán el futuro financiero, con los criterios ESG al frente de esta transformación. Las empresas e instituciones financieras están incorporando políticas que priorizan el impacto ambiental, social y de gobernanza, lo que hace que las habilidades en sostenibilidad sean más importantes que nunca. Los profesionales de finanzas que entiendan y apliquen estos criterios no solo estarán mejor posicionados, sino que también responderán a las expectativas de un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad.

 

Competencias clave en ESG:

 

4. La Oferta educativa de EUDE: Formación para el profesional financiero del futuro

 

Ante la demanda de estas habilidades, la capacitación se vuelve esencial para aquellos que desean prepararse para el mercado de 2025. EUDE ofrece programas de formación continua que cubren estas áreas clave, ayudando a los estudiantes a desarrollar competencias en fintech, análisis de datos y sostenibilidad. Además, los programas de EUDE están diseñados para brindar una visión integral del sector financiero, de modo que los profesionales puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado y aprovechar las oportunidades emergentes.

 

En definitiva, los cambios que enfrentará el sector financiero en los próximos años presentan tanto desafíos como oportunidades. Desarrollar habilidades en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad no solo permitirá a los profesionales del sector adaptarse, sino que también les dará las herramientas necesarias para liderar la transformación de la industria. ¿Estás preparado para el futuro financiero de 2025?

La experiencia EUDE de Berenice: Un impulso integral en su carrera profesional

Elegir un programa de posgrado no es una decisión que se tome a la ligera, y para Berenice, estudiante del Máster en Finanzas de EUDE Business School, la elección se fundamentó en una investigación exhaustiva. “Yo elegí EUDE porque después de buscar por varios años, la verdad, encontré el plan de estudios bastante conciso, ideal para lo que estaba buscando, que era ampliar mis conocimientos en finanzas y realmente creo que cumplió con las expectativas que tenía”, menciona Berenice, quien destaca la estructura bien definida del máster como uno de los principales atractivos.

 

El Máster de Finanzas en EUDE se caracteriza por un enfoque académico práctico, con asignaturas pensadas para responder a las demandas del mercado actual. Berenice subraya la importancia de estos aspectos al mencionar que lo que más le atrajo fue precisamente el contenido del programa y la titulación 100% orientada a Finanzas. Según ella, “el máster cumplía con los requisitos que estaba buscando”, refiriéndose a una formación completa que incluye tanto teoría como práctica en el ámbito financiero.

Una experiencia académica y cultural completa

 

La experiencia de Berenice de León en EUDE no se limitó a las clases y el aprendizaje teórico. Para ella, el máster fue “un proceso muy integral”. Describe cómo cada aspecto del programa contribuyó a su desarrollo, desde la posibilidad de ampliar su red de contactos hasta la oportunidad de conocer personas de diferentes culturas. “Siento que amplías bastante tu networking, conociendo a muchísima gente. Las prácticas y todo lo extra que te ofrecen, creo que es bastante completo y también conoces a muchísimas culturas”.

 

Además, Berenice destaca el alto nivel de preparación de los docentes. Los profesores de EUDE Business School combinan su experiencia profesional con un enfoque pedagógico orientado a desarrollar habilidades prácticas en sus estudiantes, algo que Berenice valora especialmente. “Los maestros están realmente preparados. Considero que es una experiencia 100% integral”, afirma, reconociendo el impacto positivo que ha tenido en su aprendizaje y preparación profesional.

 

Una formación que impulsa el crecimiento profesional

 

La experiencia de Berenice en EUDE también le ha permitido dar un importante salto en su carrera profesional. A través del máster, tuvo la oportunidad de realizar prácticas en el departamento financiero de una multinacional polaca, lo que no solo amplió sus conocimientos, sino que también le permitió vivir una experiencia intercultural única. “Considero que EUDE me ha ayudado bastante en mi carrera y mi crecimiento profesional. Realicé unas prácticas en un departamento financiero, en una empresa que es multinacional, y considero que eso me ha ampliado bastante mi conocimiento”, comparte.

 

Berenice describe cómo esta experiencia la ha enriquecido a nivel personal y profesional, permitiéndole trabajar en un entorno multicultural y global. “Logré relacionarme con diversas culturas, ya que la empresa era polaca. Entonces decía: ‘¡Guau! Una mexicana trabajando en una empresa en España que a la vez es de Polonia’. Creo que eso realmente te hace ampliar tu conocimiento y tu carrera profesional”, reflexiona.

 

EUDE: una puerta a nuevas oportunidades

 

La experiencia de Berenice en el Máster en Finanzas de EUDE Business School demuestra cómo una educación integral y bien estructurada puede ser el catalizador de un crecimiento profesional significativo. A través de un programa que combina clases teóricas, prácticas, y una red de contactos internacional, Berenice ha logrado expandir sus horizontes y abrirse paso en el mundo de las finanzas. Para ella, EUDE no solo cumplió con sus expectativas, sino que le proporcionó herramientas y experiencias que la seguirán impulsando en su carrera.

 

Entre la inflación y el crecimiento: reflexiones sobre la política monetaria

En los últimos dos años, la política monetaria ha enfrentado uno de sus mayores desafíos: combatir una inflación persistente en un entorno económico global cada vez más complejo. La intervención de los bancos centrales, como el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, ha sido crucial para estabilizar las economías afectadas por la pandemia, primero, e iniciar un nuevo ciclo de subidas de tipos de interés en 2022. Sin embargo, el camino hacia una estabilidad inflacionaria a largo plazo sigue siendo incierto.

 

Políticas monetarias

 

Uno de los dilemas más evidentes en la actualidad es la disparidad entre las estrategias monetarias adoptadas por las principales economías. Mientras que el BCE ha comenzado a considerar recortes progresivos en los tipos de interés debido a la moderación de la inflación, los datos recientes muestran que las presiones inflacionarias en la eurozona no han desaparecido por completo. La caída del precio del petróleo y la desaceleración de la actividad económica en Alemania, Francia e Italia han dado a alas a las palomas del BCE, defensoras de una política monetaria expansiva, más razones para seguir bajando los tipos de interés. Sin embargo, la inflación subyacente, especialmente en el sector servicios, sigue siendo un punto de preocupación.

 

Por otro lado, en Estados Unidos, la Fed había adoptado una postura más cautelosa, consciente de los efectos potencialmente adversos que una política monetaria excesivamente laxa podría tener en la economía, pero la reciente decisión de bajar en 50 puntos básicos los tipos de interés lo cambia todo. Con las elecciones estadounidenses a la vuelta de la esquina, los más escépticos sospechan que podría tratarse de una medida electoralista y con un mensaje edulcorado: la economía va muy bien y la inflación ha sido derrotada. ¿Por qué un país con una economía robusta y una inflación controlada tiene que bajar los tipos de interés?

 

Este contexto global plantea una pregunta clave para los economistas y los responsables de la política monetaria: ¿cuál es el equilibrio adecuado entre el control de la inflación y el apoyo al crecimiento económico? Una política demasiado restrictiva podría asfixiar el crecimiento en un momento en que muchas economías, incluida la europea, están mostrando señales de estancamiento. Sin embargo, una política excesivamente expansiva podría llevar a un nuevo ciclo inflacionario, afectando tanto a los mercados de renta fija como a los de renta variable. La inflación que padecemos desde 2022 no ha sido producida por la pandemia o la guerra de Ucrania, sino por más de una década de políticas monetarias acomodaticias.

 

Preocupaciones financiera globales

 

Desde una perspectiva más estratégica, las inversiones se ven profundamente influenciadas por estas decisiones monetarias. Aunque las valoraciones son exigentes, los sectores relacionados con la automatización industrial, la electrificación y la tecnología siguen ofreciendo oportunidades atractivas a largo plazo. El capital sigue fluyendo, respaldado por la innovación y la necesidad de eficiencia energética. La renta fija ha vuelto a tener sentido en las carteras desde hace un año y el oro brilla con luz propia al calor de los excesos monetarios.

 

No obstante, la dependencia de políticas fiscales expansivas, que en muchos casos socavan los esfuerzos de los bancos centrales para contener la inflación, sigue siendo un problema estructural. La deuda pública sigue aumentando, los déficits fiscales continúan creciendo, y los efectos de largo plazo de estas políticas sobre el crecimiento económico aún están por verse. Este dilema destaca la importancia de una mayor coordinación entre las políticas fiscales y monetarias.

 

En toda la historia, no ha habido un proceso inflacionario que haya podido ser controlado en apenas año y medio. El pasado nos ha enseñado lecciones cruciales sobre el manejo de la política monetaria en tiempos de incertidumbre. Un ejemplo paradigmático es el de la Reserva Federal en los años 70, cuando cometió el error de bajar los tipos de interés demasiado pronto tras un período inflacionario. En ese momento, la Fed relajó su postura monetaria antes de haber controlado completamente la inflación, lo que resultó en una segunda ola de alzas de precios aún más severa y prolongada. Una acción prematura por parte de Jerome Powell puede desestabilizar los mercados y exacerbar los problemas económicos a largo plazo. Parafraseando a Sir John Templeton, las cuatro palabras más peligrosas son: esta vez es diferente.

 

Rafael Damborenea,

Director del Máster en Finanzas y Dirección Financiera

Educación financiera y planificación para el último trimestre del año

El último trimestre del año es un período crucial tanto para personas como para empresas, especialmente en lo que respecta a la gestión y planificación financiera. En este tramo final, es esencial realizar ajustes y tomar decisiones estratégicas que permitan optimizar los resultados fiscales y prepararse de cara al nuevo año. En este contexto, contar con una sólida educación financiera se convierte en una ventaja competitiva, ya que proporciona las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas y eficientes en un entorno cada vez más complejo.

 

Planificación fiscal y cierre de año: optimiza tu situación financiera

 

La planificación fiscal en el último trimestre del año es fundamental para maximizar beneficios y minimizar el impacto tributario. Tanto para empresas como para individuos, este es el momento de evaluar los ingresos, los gastos, las inversiones y otros aspectos financieros con el fin de aprovechar al máximo las deducciones y reducciones fiscales disponibles antes de que concluya el ejercicio.

 

Recomendaciones para particulares:

 

Para los particulares, una correcta planificación fiscal puede marcar la diferencia en la declaración de impuestos. Algunas recomendaciones clave incluyen:

 

Recomendaciones para empresas:

 

Para las empresas, la planificación fiscal implica analizar una mayor cantidad de variables, desde la gestión de inventarios hasta la evaluación de la estructura de costos y beneficios.

 

La importancia de la educación financiera

 

La planificación financiera es mucho más efectiva cuando se cuenta con una sólida base de conocimientos sobre cómo funcionan los productos financieros, los impuestos y las inversiones. En este sentido, la educación financiera se presenta como una herramienta indispensable para cualquier persona que desee gestionar sus finanzas personales o empresariales de manera eficiente, tanto en el corto como en el largo plazo.

 

Estrategias para mejorar la educación financiera

 

 

EUDE: Formación financiera para un futuro sólido

 

En este contexto, la oferta educativa de EUDE Business School destaca por proporcionar una formación integral y especializada en el área financiera. Los programas de MBA y máster en finanzas de EUDE están diseñados para que los estudiantes no solo comprendan los conceptos clave de la economía y la gestión financiera, sino que también sepan aplicarlos en situaciones reales. Gracias a esta formación, los profesionales están mejor preparados para enfrentarse a los desafíos financieros del cierre de año y tomar decisiones estratégicas que maximicen el rendimiento de sus inversiones y su planificación fiscal.

 

Conclusión

 

La planificación fiscal y financiera durante el último trimestre del año es esencial para garantizar que tanto las personas como las empresas cierren el ejercicio de la manera más eficiente posible. Contar con una sólida base de educación financiera permite identificar oportunidades, gestionar riesgos y preparar una estrategia a largo plazo que optimice los resultados.

 

En este sentido, EUDE Business School se posiciona como un referente en la formación de profesionales capacitados para enfrentar los retos del entorno financiero global, proporcionándoles las herramientas necesarias para lograr el éxito en sus decisiones financieras.

 

Perspectivas económicas globales para el cuarto trimestre de 2024

El cuarto trimestre de 2024 se presenta con una serie de desafíos y oportunidades en el ámbito económico global. Tras un año caracterizado por fluctuaciones en los mercados financieros, tensiones geopolíticas y cambios en las políticas monetarias, las economías de todo el mundo enfrentan un panorama incierto pero potencialmente prometedor.

 

Crecimiento Moderado en las Economías Desarrolladas

 

Las economías desarrolladas, como Estados Unidos, la Unión Europea y Japón, han mostrado un crecimiento moderado durante el año. En Estados Unidos, la Reserva Federal ha adoptado una política monetaria más restrictiva para combatir la inflación, lo que ha generado una desaceleración en el crecimiento económico. Sin embargo, la solidez del mercado laboral y el gasto del consumidor han mantenido a flote la economía, aunque con un crecimiento más lento.

 

En Europa, la situación es similar. El Banco Central Europeo ha continuado con una política de tasas de interés altas para controlar la inflación, que sigue siendo una preocupación, especialmente en países como Alemania y Francia. Además, los desafíos energéticos derivados de la guerra en Ucrania siguen afectando a la región, aunque las medidas de diversificación energética han comenzado a mostrar resultados positivos.

 

Japón, por su parte, enfrenta desafíos relacionados con una población envejecida y una demanda interna débil. Sin embargo, la depreciación del yen ha favorecido las exportaciones, impulsando la recuperación económica. Se espera que la economía japonesa mantenga un crecimiento modesto en el cuarto trimestre de 2024, apoyado en el comercio internacional y las políticas de estímulo fiscal.

 

Perspectivas en Economías Emergentes

 

Las economías emergentes han mostrado una recuperación más desigual. Países como India y Brasil han experimentado un crecimiento robusto, impulsado por una fuerte demanda interna y exportaciones competitivas. India, en particular, se ha beneficiado de su sector tecnológico en auge y de reformas estructurales que han mejorado el clima de negocios.

 

Sin embargo, otros países emergentes, especialmente aquellos con alta dependencia de materias primas, han enfrentado dificultades debido a la volatilidad de los precios de los commodities y las fluctuaciones en los tipos de cambio. América Latina, en general, ha sufrido las consecuencias de estas fluctuaciones, aunque algunas naciones han comenzado a diversificar sus economías para reducir la dependencia de exportaciones de materias primas.

 

Inflación y Políticas Monetarias

 

La inflación sigue siendo un tema crucial a nivel mundial. Mientras que en algunas regiones ha comenzado a disminuir gracias a las políticas monetarias restrictivas, en otras, como América Latina y algunas partes de África, la inflación sigue siendo alta, afectando el poder adquisitivo de los consumidores y la estabilidad económica.

 

Las políticas monetarias seguirán siendo una herramienta clave en el cuarto trimestre de 2024. Los bancos centrales de todo el mundo se enfrentan al desafío de equilibrar la necesidad de controlar la inflación sin sofocar el crecimiento económico. Esto podría significar una mayor coordinación internacional en términos de políticas monetarias y fiscales, especialmente en un contexto de creciente interconexión económica global.

 

Factores Geopolíticos y Su Impacto Económico

 

Los factores geopolíticos también juegan un papel significativo en las perspectivas económicas globales. La guerra en Ucrania, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y los desafíos en Oriente Medio continúan siendo fuentes de incertidumbre. Estas tensiones no solo afectan la estabilidad política global, sino que también tienen implicaciones directas en los mercados de energía, las cadenas de suministro y la confianza de los inversores.

 

Preparándote para el Futuro con el EUDE

 

En un entorno económico global tan dinámico e incierto como el actual, contar con una formación sólida en finanzas se vuelve más relevante que nunca. La Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) ofrece programas de máster en finanzas diseñados para proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para enfrentar estos desafíos con confianza y conocimiento.

 

EUDE es reconocida por su enfoque innovador y práctico en la enseñanza. Su Máster en Finanzas está diseñado para equipar a los estudiantes con una comprensión profunda de los mercados financieros globales, las políticas económicas y las estrategias de inversión. A través de un currículo que combina teoría y práctica, los alumnos adquieren habilidades en análisis financiero, gestión de riesgos, finanzas corporativas y economía global.

 

Además, los programas de máster de EUDE se caracterizan por su flexibilidad y adaptabilidad a las necesidades del mercado laboral actual. Con modalidades tanto presenciales como online, EUDE permite a los profesionales de diferentes partes del mundo acceder a una educación de calidad sin sacrificar sus responsabilidades laborales o personales.

 

Conclusión

El cuarto trimestre de 2024 promete ser un período de ajustes y adaptaciones para las economías globales. Con una mezcla de desafíos internos y externos, las naciones deben navegar en un entorno económico complejo. No obstante, las perspectivas de crecimiento, aunque moderadas, sugieren que con las políticas adecuadas y una gestión efectiva de los riesgos, las economías globales pueden continuar avanzando hacia una recuperación más sostenida y equilibrada.

 

En este contexto, contar con una formación especializada en finanzas puede ser un diferencial clave para los profesionales que deseen destacarse y liderar en un mundo en constante cambio. Los programas de máster en finanzas de EUDE ofrecen esa ventaja competitiva, preparando a sus alumnos para enfrentar los desafíos del mercado global con conocimientos sólidos y una perspectiva global.

Criptomonedas y su Rol en el Mercado Financiero Global

En la última década, las criptomonedas han emergido como un fenómeno disruptivo en el ámbito financiero global. Desde la creación del Bitcoin en 2009 por una entidad o grupo bajo el seudónimo de Satoshi Nakamoto, el mundo ha sido testigo de una revolución que desafía las estructuras tradicionales del dinero y la economía. Hoy, más de una década después, las criptomonedas continúan evolucionando y ganando relevancia en los mercados financieros globales, generando tanto entusiasmo como escepticismo entre inversores, reguladores y el público en general.

 

El Auge de las Criptomonedas

 

El término “criptomoneda” se refiere a un tipo de moneda digital o virtual que utiliza criptografía para garantizar la seguridad de las transacciones y controlar la creación de nuevas unidades. Bitcoin, la primera y más conocida criptomoneda, fue diseñado para ser un sistema de pago descentralizado, independiente de cualquier gobierno o institución financiera. Este enfoque ha sido una respuesta directa a la desconfianza en los sistemas financieros tradicionales, especialmente después de la crisis financiera de 2008.

 

Desde entonces, han surgido miles de criptomonedas alternativas, conocidas como “altcoins”, cada una con características y usos específicos. Ethereum, por ejemplo, introdujo contratos inteligentes que permiten ejecutar automáticamente acuerdos sin necesidad de intermediarios. Otras, como Ripple (XRP) y Litecoin (LTC), se enfocan en mejorar la eficiencia de las transacciones y reducir los costos.

 

Impacto en el Mercado Financiero Global

 

El impacto de las criptomonedas en el mercado financiero global ha sido significativo y multifacético. En primer lugar, han abierto nuevas oportunidades para la inversión. Inicialmente, muchos veían a las criptomonedas como un activo especulativo, pero hoy en día, son consideradas por algunos como una nueva clase de activos, similar al oro o las acciones. Inversionistas institucionales, fondos de cobertura y grandes corporaciones han comenzado a incluir criptomonedas en sus carteras como una forma de diversificación y protección contra la inflación.

 

Además, las criptomonedas han permitido la creación de un mercado financiero paralelo, conocido como finanzas descentralizadas o DeFi. Este ecosistema permite a los usuarios participar en actividades financieras tradicionales, como préstamos, ahorros, seguros y comercio, pero sin intermediarios centralizados como bancos o corredores. La popularidad de DeFi ha crecido exponencialmente, demostrando cómo la tecnología blockchain puede reimaginar y democratizar los servicios financieros.

 

Desafíos y Consideraciones Regulatorias

 

A pesar de su potencial, las criptomonedas también presentan desafíos importantes. La volatilidad extrema de su valor es uno de los mayores obstáculos para su adopción generalizada como medio de intercambio o reserva de valor. Además, el anonimato que ofrecen algunas criptomonedas las ha hecho atractivas para actividades ilegales, como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, lo que ha generado preocupaciones entre los reguladores.

 

Los gobiernos y las autoridades financieras de todo el mundo están trabajando activamente en la creación de marcos regulatorios que puedan integrar las criptomonedas en el sistema financiero tradicional sin comprometer la seguridad y estabilidad del mismo. La regulación efectiva de las criptomonedas es esencial para su legitimación y para fomentar un entorno en el que la innovación pueda prosperar de manera segura y sostenible.

 

El Futuro de las Criptomonedas en la Educación Financiera

 

Para aquellos interesados en entender y navegar por el complejo mundo de las criptomonedas y los mercados financieros, la educación es fundamental. El Máster en Finanzas y Mercados Financieros de EUDE Business School ofrece una formación exhaustiva sobre estos temas, proporcionando a los estudiantes las habilidades y el conocimiento necesarios para analizar y participar en los mercados financieros globales, incluidas las innovaciones más recientes como las criptomonedas y la tecnología blockchain.

 

Este programa está diseñado para preparar a los futuros líderes financieros para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en un mundo cada vez más digitalizado y globalizado. A través de una combinación de teoría y práctica, los estudiantes de EUDE pueden desarrollar una comprensión profunda de cómo las criptomonedas están remodelando el panorama financiero y cómo se pueden aplicar estas innovaciones en diversos contextos profesionales.

 

Conclusión

 

Las criptomonedas han llegado para quedarse, y su rol en el mercado financiero global seguirá evolucionando. A medida que las tecnologías y las regulaciones continúen desarrollándose, el impacto de las criptomonedas en la economía global solo aumentará. Para los profesionales del sector financiero, mantenerse al día con estos cambios es crucial, y la formación especializada, como la ofrecida por el Máster en Finanzas y Mercados Financieros de EUDE, es clave para entender y liderar en este nuevo panorama financiero.