La importancia del pitch financiero en la búsqueda de inversores

En el competitivo mundo empresarial, el pitch financiero es crucial, ya que conseguir financiamiento adecuado puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto. Muchas grandes ideas no logran despegar porque no cuentan con los recursos necesarios para su implementación, mientras que otras menos innovadoras pero mejor presentadas logran captar la atención de inversores clave.

En este contexto, el pitch financiero se convierte en una herramienta esencial para destacar en un mercado saturado y captar la atención de aquellos dispuestos a apostar por nuevas oportunidades.

 

Un buen pitch financiero no solo debe comunicar la esencia de tu negocio, sino también transmitir confianza, profesionalismo y, sobre todo, datos que respalden su viabilidad económica. Este proceso implica la creación de una presentación breve pero impactante que sintetice tanto la propuesta de valor como los aspectos financieros que demuestren el potencial de rentabilidad del proyecto.

 

¿Qué es un pitch financiero?

 

El pitch financiero es una modalidad de presentación enfocada en exponer los aspectos económicos y estratégicos de un negocio. Va más allá de las cifras, pues busca transmitir confianza y demostrar que el proyecto es una oportunidad sólida y bien estructurada para los inversores. Se suele realizar en dos formatos principales:

 

  1. Elevator Pitch: una versión resumida, generalmente de uno a tres minutos, que busca captar el interés inicial de los inversores.
  2. Pitch Deck: una presentación más detallada, compuesta por diapositivas que abordan los aspectos clave del negocio, como la propuesta de valor, análisis del mercado, modelo de ingresos, estructura financiera y proyecciones.

 

Elementos esenciales del pitch financiero

 

  1. Introducción clara y breve: presenta el problema que resuelve tu negocio y su propuesta de valor de manera concisa.
  2. Análisis del mercado: demuestra que conoces el sector, la competencia y las oportunidades de crecimiento.
  3. Modelo de ingresos: explica cómo generará dinero tu negocio y cuáles son las fuentes principales de ingresos.
  4. Estructura financiera: incluye datos sobre costos, márgenes de beneficio, inversión necesaria y cronograma de retorno.
  5. Proyecciones económicas: presenta estimaciones realistas basadas en datos concretos que demuestren el potencial del negocio.
  6. Equipo: resalta las capacidades del equipo detrás del proyecto, destacando cómo su experiencia aporta valor al éxito del negocio.

 

¿Qué buscan los inversores en un pitch financiero?

 

Según expertos, los inversores valoran principalmente la claridad, la credibilidad y el potencial de escalabilidad de un proyecto. Quieren saber si el modelo de negocio es sostenible, si las proyecciones financieras son realistas y si el equipo tiene las habilidades necesarias para ejecutar el plan. Además, un pitch bien estructurado que transmita confianza y profesionalismo puede ser determinante para lograr que los inversores se interesen.

 

La formación como clave para un pitch perfecto

 

Elaborar un pitch financiero eficaz requiere habilidades técnicas y estratégicas, desde el dominio de las finanzas hasta la capacidad de comunicación persuasiva. En este sentido, el Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School ofrece las herramientas y conocimientos necesarios para desarrollar presentaciones de alto impacto y gestionar con éxito la búsqueda de financiación. Este programa prepara a los profesionales para destacar en un entorno financiero global y les brinda las competencias clave para posicionarse como líderes en la toma de decisiones estratégicas.

Fondos de inversión verdes: ¿oportunidad o desafío?

Los fondos de inversión verdes, también conocidos como fondos sostenibles, han ganado protagonismo en el panorama financiero actual. Estos vehículos de inversión se centran en empresas y proyectos que promueven prácticas responsables con el medio ambiente.

En un mundo donde la sostenibilidad es más que una tendencia, los fondos de inversión verdes se han consolidado como una alternativa financiera con impacto positivo. Sin embargo, a pesar de ser una oportunidad rentable, presentan desafíos que los limitan.

 

Oportunidades de los fondos de inversión verdes

 

 

Desafíos de los fondos de inversión verdes

 

 

Consideraciones

 

Antes de invertir en fondos verdes, es esencial realizar una investigación exhaustiva para asegurarse de que las empresas en las que se invierte cumplen auténticamente con los cristerios ESG y no participan en prácticas de greenwashing. Además, es recomendable diversificar las inversiones y considerar el horizonte temporal y los objetivos financieros personales.

 

Conclusión

 

Los fondos de inversión verdes representan una oportunidad para alinear objetivos financieros con valores de sostenibilidad, contribuyendo a un futuro más responsable y rentable. Sin embargo, es fundamental ser consciente de los desafíos asociados y proceder con diligencia en la selección de inversiones.

 

Prepárate con EUDE Business School

 

Con el Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School podrás adquirir las habilidades necesarias para navegar en este entorno dinámico. Con él, tendrás acceso a una formación integral que combina conocimientos financieros tradicionales con las tendencias emergentes en sostenibilidad. Este programa prepara a los profesionales para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades en el mundo de las inversiones verdes.

La evolución del análisis financiero: herramientas avanzadas de automatización

En el panorama empresario actual, la competitividad es cada vez más intensa. Por ello, la automatización de operaciones es prioritaria para las corporaciones.

La automatización financiera ya aterrizó hace años con Excel. Sin embargo, existen nuevas tecnologías innovadoras que están cambiando la forma en la que las empresas gestionan sus procesos financieros. Esta transformación es capaz de impulsar la eficiencia operativa y beneficiar notoriamente a las empresas.

 

La automatización en el entorno financiero consiste en la aplicación de tecnología y software para llevar a cabo tareas financieras que solían hacerse de forma manual. Además de mejorar la precisión y la eficiencia, permite a los equipos enfocarse en actividades de mayor valoral.

 

Automatización en contabilidad

 

La automatización en contabilidad permite gestionar procesos como elaboración de informes, seguimiento de transacciones sin intervención manual constante o conciliaciones. Además de mejorar la precisión, garantiza la actualización constante de los registros financieros.

 

Procesos de facturación

 

La facturación electrónica simplifica los procesos de envíos electrónicos al automatizar el envío de facturas y recordatorios de cobros y la gestión de pagos. El flujo de caja se ve así optimizado y se reducen considerablemente los tiempos de espera.

 

Nóminas y sus gestiones

 

El cálculo de salarios, las deducciones y los beneficios son más precisos con un sistema automatizado. De este modo, la puntualidad en las nóminas está garantizada.

 

Análisis financiero en tiempo real

 

Las herramientas de análisis avanzadas permiten procesas grandes volúmenes de datos de forma rápida y precisa, de forma que proporcionan estadísticas estratégicas que contribuyen a una toma de decisiones más informada y ágil.

 

Herramientas tecnológicas para la automatización financiera

 

 

Beneficios y retos de la automatización financiera

 

Los procesos de automatización en finanzas permiten ahorrar tiempo, mejorar la precisión, reducir costos empresariales y optimizar la toma de decisiones. Se disminuyen los errores humanos, se completan tareas en menor tiempo, se mejora la rentabilidad y, como resultado, se dibujan estrategias más eficaces.

 

No obstante, su implementación requiere una inversión inicial que puede ser alta. Además, el personal de la corporación debe estar capacitado para la adopción de estos nuevos sistemas y se debe proteger la información financiera. Por ello, la selección de herramientas debe ser cuidadosa y deben elegirse aquellas con altos estándares de seguridad.

 

Mirando al futuro con EUDE

 

En EUDE, estamos comprometidos con la formación de profesionales capaces de liderar la transformación financiera en sus organizaciones. Nuestro Máster en Finanzas y Dirección Financiera te ofrece las herramientas y conocimientos necesarios para enfrentar los retos de la automatización financiera y aprovechar las tecnologías más avanzadas. A través de este programa, aprenderás a optimizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y tomar decisiones estratégicas basadas en datos, preparándote para destacar en un entorno empresarial en constante evolución.

La dinámica de la startup: alumnos de EUDE visitan JOTELULU

Ayer, los alumnos del Máster en Finanzas de EUDE asistieron a la startup JOTELULU para presenciar cómo se lleva a cabo el trabajo en una empresa emergente. La corporación se caracteriza por ofrecer un espacio en la nube a empresas de informática y comunicación.

 

En torno a las 11 de la mañana Ana Cañas, Head of People de JOTELULU, recibió al alumnado que durante la mañana, se enriqueció del coloquio de Miguel Martín, CFO de la empresa.

 

La financiación de las empresas

 

El objetivo principal de la charla fue el de dar una visión de las finanzas desde una startup tecnológica. Para ello, se expusieron conceptos desligables de la cultura empresarial, como las rondas de financiación de las compañías.

 

 

El impulso empresarial

 

La primera fase, de idea o pre-seed, se centra en averiguar quién va a financiar el germen de la empresa. En este momento, los inversores son los llamados FFF (friends, family and fools), inversores a los que se acude en primer lugar por la proximidad emocional. Por otro lado, también se cuentan con los business angels, aquella persona física o jurídica que invierte en nuevas empresas con el objetivo de obtener futuras ganancias.

 

 

El venture capital

 

En la segunda fase de la startup la de seed, la empresa emergente comienza a obtener o a estudiar la obtención de fondos de venture capital o capitales de riesgo, es decir, aquellas operaciones de riesgo en las que se otorga capital a la startup y empresas emergentes con potencial. En este caso, se dan elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje.

 

 

Cuando la compañía comienza a escalar

 

Durante el early stage, la tercera fase, la empresa está a punto de ascender. En este momento, los business angels desaparecen, y se da la primera series A de la corporación, la primera ronda de inversión de venture capital. Esta etapa se caracteriza por una verdadera profesionalización de la compañía, de forma que se produce una consolidación que indica que la empresa puede funcionar.

 

Existen fondos que no son venture capital y que invierten por el interés que les despierta la compañía. Sin embargo, hay que tener claro que lo que buscan, inviablemente, es el retorno. A mayor riesgo, mayor rentabilidad.

 

 

El scale-up definitivo

A través de la cuarta fase, se aplican mayores mecanismos de rentabilidad. El modelo de compañía se ha validado y son necesarias nuevas estrategias go-to-market y de producto definidas, además de departamentos auxiliares correctamente engranados. El trabajo es ahora sistemático y los modelos de venta son repetibles y escalables.

 

En series D y E se obtienen fondos PE (Private Equity), que abarcan todo tipo de inversiones. Esto puede significar dar la mayoría o casi la totalidad de las acciones a otro.

 

 

Amplía tus conocimientos sobre finanzas en EUDE

Nuestros alumnos pudieron aplicar sus conocimientos teóricos vistos en clase con la visita a JOTELULU. Con el Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE aprenderás a tomar decisiones a corto y largo plazo en el ámbito de la estrategia y gestión financiera. Además, conocerás nuevas herramientas y metodologías aplicadas al control de riesgos financieros en proyectos y pymes.

 

Las habilidades financieras más demandadas para 2025

El mundo financiero se encuentra en constante cambio, impulsado por innovaciones tecnológicas, un entorno regulatorio en evolución y una creciente presión para implementar prácticas sostenibles. Ante este panorama, los profesionales de finanzas no solo deben actualizarse, sino que deben también desarrollar nuevas habilidades para mantenerse competitivos. ¿Cuáles serán las habilidades financieras más demandadas en 2025? A continuación, exploramos las principales competencias en el sector, con énfasis en habilidades tecnológicas, analíticas y de sostenibilidad, fundamentales para quienes deseen liderar en el ámbito financiero.

 

1. Habilidades tecnológicas: Fintech y transformación digital

 

La tecnología financiera, o fintech, sigue revolucionando la industria, y se espera que esta tendencia continúe en los próximos años. Las fintech están transformando la manera en que las instituciones gestionan sus operaciones y la experiencia del cliente, por lo que las habilidades tecnológicas se han convertido en una prioridad. Desde la automatización de procesos hasta el uso de inteligencia artificial (IA) en la predicción de riesgos, las competencias digitales son esenciales para cualquier profesional financiero que desee mantenerse al día en 2025.

 

Competencias clave en fintech:

 

2. Habilidades analíticas: El poder del análisis de datos en la toma de decisiones

 

El análisis de datos es la columna vertebral de la toma de decisiones en el ámbito financiero. La habilidad para interpretar datos y extraer conclusiones que guíen las decisiones estratégicas es crucial, especialmente en un contexto donde los datos son cada vez más complejos y abundantes. En 2025, los profesionales financieros que dominen el análisis de datos tendrán una ventaja competitiva, dado que podrán utilizar información para predecir tendencias de mercado y evaluar riesgos con mayor precisión.

 

Competencias clave en análisis de datos:

 

3. Habilidades en sostenibilidad: Dominio de los criterios ESG (Environmental, Social, Governance)

 

La sostenibilidad es una de las mayores tendencias que moldearán el futuro financiero, con los criterios ESG al frente de esta transformación. Las empresas e instituciones financieras están incorporando políticas que priorizan el impacto ambiental, social y de gobernanza, lo que hace que las habilidades en sostenibilidad sean más importantes que nunca. Los profesionales de finanzas que entiendan y apliquen estos criterios no solo estarán mejor posicionados, sino que también responderán a las expectativas de un mercado cada vez más consciente de la sostenibilidad.

 

Competencias clave en ESG:

 

4. La Oferta educativa de EUDE: Formación para el profesional financiero del futuro

 

Ante la demanda de estas habilidades, la capacitación se vuelve esencial para aquellos que desean prepararse para el mercado de 2025. EUDE ofrece programas de formación continua que cubren estas áreas clave, ayudando a los estudiantes a desarrollar competencias en fintech, análisis de datos y sostenibilidad. Además, los programas de EUDE están diseñados para brindar una visión integral del sector financiero, de modo que los profesionales puedan adaptarse a las nuevas demandas del mercado y aprovechar las oportunidades emergentes.

 

En definitiva, los cambios que enfrentará el sector financiero en los próximos años presentan tanto desafíos como oportunidades. Desarrollar habilidades en tecnología, análisis de datos y sostenibilidad no solo permitirá a los profesionales del sector adaptarse, sino que también les dará las herramientas necesarias para liderar la transformación de la industria. ¿Estás preparado para el futuro financiero de 2025?

La experiencia EUDE de Berenice: Un impulso integral en su carrera profesional

Elegir un programa de posgrado no es una decisión que se tome a la ligera, y para Berenice, estudiante del Máster en Finanzas de EUDE Business School, la elección se fundamentó en una investigación exhaustiva. “Yo elegí EUDE porque después de buscar por varios años, la verdad, encontré el plan de estudios bastante conciso, ideal para lo que estaba buscando, que era ampliar mis conocimientos en finanzas y realmente creo que cumplió con las expectativas que tenía”, menciona Berenice, quien destaca la estructura bien definida del máster como uno de los principales atractivos.

 

El Máster de Finanzas en EUDE se caracteriza por un enfoque académico práctico, con asignaturas pensadas para responder a las demandas del mercado actual. Berenice subraya la importancia de estos aspectos al mencionar que lo que más le atrajo fue precisamente el contenido del programa y la titulación 100% orientada a Finanzas. Según ella, “el máster cumplía con los requisitos que estaba buscando”, refiriéndose a una formación completa que incluye tanto teoría como práctica en el ámbito financiero.

Una experiencia académica y cultural completa

 

La experiencia de Berenice de León en EUDE no se limitó a las clases y el aprendizaje teórico. Para ella, el máster fue “un proceso muy integral”. Describe cómo cada aspecto del programa contribuyó a su desarrollo, desde la posibilidad de ampliar su red de contactos hasta la oportunidad de conocer personas de diferentes culturas. “Siento que amplías bastante tu networking, conociendo a muchísima gente. Las prácticas y todo lo extra que te ofrecen, creo que es bastante completo y también conoces a muchísimas culturas”.

 

Además, Berenice destaca el alto nivel de preparación de los docentes. Los profesores de EUDE Business School combinan su experiencia profesional con un enfoque pedagógico orientado a desarrollar habilidades prácticas en sus estudiantes, algo que Berenice valora especialmente. “Los maestros están realmente preparados. Considero que es una experiencia 100% integral”, afirma, reconociendo el impacto positivo que ha tenido en su aprendizaje y preparación profesional.

 

Una formación que impulsa el crecimiento profesional

 

La experiencia de Berenice en EUDE también le ha permitido dar un importante salto en su carrera profesional. A través del máster, tuvo la oportunidad de realizar prácticas en el departamento financiero de una multinacional polaca, lo que no solo amplió sus conocimientos, sino que también le permitió vivir una experiencia intercultural única. “Considero que EUDE me ha ayudado bastante en mi carrera y mi crecimiento profesional. Realicé unas prácticas en un departamento financiero, en una empresa que es multinacional, y considero que eso me ha ampliado bastante mi conocimiento”, comparte.

 

Berenice describe cómo esta experiencia la ha enriquecido a nivel personal y profesional, permitiéndole trabajar en un entorno multicultural y global. “Logré relacionarme con diversas culturas, ya que la empresa era polaca. Entonces decía: ‘¡Guau! Una mexicana trabajando en una empresa en España que a la vez es de Polonia’. Creo que eso realmente te hace ampliar tu conocimiento y tu carrera profesional”, reflexiona.

 

EUDE: una puerta a nuevas oportunidades

 

La experiencia de Berenice en el Máster en Finanzas de EUDE Business School demuestra cómo una educación integral y bien estructurada puede ser el catalizador de un crecimiento profesional significativo. A través de un programa que combina clases teóricas, prácticas, y una red de contactos internacional, Berenice ha logrado expandir sus horizontes y abrirse paso en el mundo de las finanzas. Para ella, EUDE no solo cumplió con sus expectativas, sino que le proporcionó herramientas y experiencias que la seguirán impulsando en su carrera.