La seguridad, la sostenibilidad y la estabilidad política son algunas de las cuestiones que deben tener en cuenta las empresas a la hora de elegir a qué países desean expandirse. Pero, ¿Qué otras prioridades deben tener en cuenta?
Existen muchos tipos de negocios, pero todos tienen como objetivo crecer y expandirse, sobre todo cuando se está comenzando. No existe una fórmula mágica para alcanzar el éxito, pero sí existen algunas prioridades que son estratégicas para que todo negocio pueda despegar independientemente de lo que venda. Planificar y estructurar estrategias a futuro serán la clave para que las empresas que están iniciando logren el aumento en sus ventas, abran una nueva sucursal, vendan por nuevos canales, mejoren su rentabilidad y todas aquellas acciones que representen un crecimiento próspero del negocio.
Un plan de expansión es un documento que incluye un análisis de la expansión potencial de la empresa, así como el diagnóstico de la factibilidad de esta expansión teniendo en cuenta las características propias de la empresa y en entorno en el que se produciría el crecimiento empresarial.
El objetivo del plan de expansión es presentar una previsión de crecimiento en volumen de trabajo, crecimiento territorial nacional, internacional o en forma de negocio online. Como objetivos secundarios se podrían indicar también tener una guía para realizar la expansión, detectar posibles problemas en la puesta en marcha de esta o hacer una presentación de la empresa frente a inversores, nuevos distribuidores o socios de la empresa o entidades financieras.
Desde un punto de vista de las posibilidades de expansión, este documento es importante para prevenir posibles errores o desviaciones del negocio en el nuevo entorno de trabajo y, además, facilita el acceso a financiación, ya que es un tipo de documentación que se puede presentar a la hora de solicitar créditos.
La priorización de mercados en internacionalización debe considerar la o las ventajas competitivas de la empresa de servicios derivadas de las capacidades de la empresa, del análisis externo y de la experiencia exportadora en los ámbitos de:
Otros de los criterios más frecuentes en la priorización de mercados son:
El Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado.
Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.
Comenzamos un 2023, lleno de incertidumbre a nivel mundial en cuando a los mercados bursátiles y financieros se refiere, con mercados en constante cambio y empresas que entran y salen de las cotizaciones en escenarios muy volátiles. Esto es representativo de la manera en la que toman decisiones tanto consumidores y usuarios, clientes, empresas y directivos dentro del seno de las organizaciones.
En este sentido, nos estamos moviendo en escenarios que implican tener preparados diferentes planes de acción y lo más importante, poder implementarlos e implantarlos en tiempo record.
Estos planes de acción conllevan la lectura e interpretación de datos, el uso de la tecnología y el análisis, la inteligencia artificial y sobre todo, andar un camino de planificación previo que en todo caso va a requerir un alto conocimiento técnico por parte de los líderes y colaboradores en todas las organizaciones.
Digamos en este sentido que el liderazgo compartido debe ser ya una realidad en todas las empresas y compañías que quieran poder garantizar su permanencia en el mercado y puedan además adaptarse a los cambios que este nuevo año nos depare, y que por otro lado, tienen que ver mucho con la gestión de la micro economía.
Los mercados y el mundo en el que se toman decisiones hoy en día a nivel empresarial en muchos casos se asemeja a una emergencia, en la cual, confieren diferentes procesos y factores críticos como son el tiempo, la disponibilidad de recursos y medios y lo más importante, la capacitación del personal y la adecuación de dichos medios al escenario.
De los últimos datos referenciados por el Ministerio de Hacienda en España, se prevé un aumento del PIB de aproximadamente un 1,1% al menos en los próximos 3 meses del año, si bien la inflación es un factor determinante que en este caso sigue siendo una incógnita. Es por esto que muchas empresas han optado por subir hasta un 4% el salario de sus empleados. Un salario que además conlleva un plus de motivación transaccional al más puro estilo Herzberiano, pero a la vez supone paliar el coste emocional que supondría estar trabajando en negativo.
Es por todo lo anterior por lo que además en una sociedad cada vez más digitalizada, las competencias directivas han de enfocarse en trabajar aspectos como la resiliencia, el compromiso con la organización y con el cliente, orientación a resultados, resolución de problemas, análisis de datos y por supuesto motivación y trabajo en equipo.
Vivimos un momento en el que el conocimiento aplicado adquiere un valor muy relevante, y más como competencia, ya que al final es el parámetro a través del cual las conductas directivas se enfocan a detectar problemas, mejorar y provocar los cambios necesarios para adaptar los planes de acción y estrategias.
El análisis de datos a corto y medio plazo también es otra competencia directiva a tener en cuenta en este momento en el que nos encontramos, ya que son los que conforman las micro decisiones que se pueden o no llevar a cabo dentro de una macro decisión. Por otro lado, esta macro decisión, estará sujeta a muchos más cambios y circunstancias que se escapen del circulo de influencia de la propia organización.
Es muy importante hacer hincapié en la puesta en marcha de acciones y dinámicas en las organizaciones que ayuden a aumentar el nivel de concentración y presencia de las personas que en ellas trabajan. Mejorar los niveles de arousal y atención, conjugados con los periodos de descanso correctos, permite que el cerebro, focalice la atención y se produzca un trabajo de mayor calidad y menor cantidad de estrés. Mejores decisiones y pensamiento crítico, son otros dos factores a tener en cuenta con la mejora de estos procesos mentales.
Aprender a diversificar tareas, mejorar la capacidad de delegación y promover una atención más cercana con los colaboradores, es otro elemento a tener en cuenta en este nuevo marco organizacional en el que nos encontramos.
En muchas empresas, algunos cargos directivos, están siendo sustituidos o eliminados debido a la tecnología y lo que esta es capaz de hacer y desarrollar, si bien esto no implica que desaparezca la figura de la empresa y se deban seguir manteniendo diferentes escalas y categorías ya que en cualquier caso, recordemos que los cargos, lo son por la responsabilidad civil y penal que llevan aparejada además de la propia de los cometidos y funciones técnicas de la empresa.
Quedan muchos años todavía y muchas décadas en las que seguir trabajando y profundizando en las competencias para ejercer la gerencia, y para gestionar personas, maquinas y porque no, robots. Cada año es un reto para la dirección de empresas, administraciones y organizaciones de todo tipo en el cual, lo que si que está claro ,es que la competencia clave es la Auto-Motivación y la Auto-Gestión.
La manera por lo tanto de abordar todo este ecosistema empresarial, humano y digital es seguir formándonos como responsables, gerentes o directores en el arte de las relaciones. Las competencias directivas, se aprenden, se entrenan y se mejoran día a día, porque la dirección y la administración en si mismas, son un proceso en constante cambio.
Docente en Habilidades Directivas. EUDE BUSSINES SCHOOL.
Jefe de Dotación Bomberos.
MBA – Máster en Coaching y Gestión del Talento.
Máster en Psicología del Deporte.
Medir el impacto de las acciones de una organización demuestra que se cumplen nuestros objetivos de sostenibilidad y poner en valor las medidas que se han adoptado. La medición de impacto es un proceso largo de aprendizaje continuo, por eso, cualquier paso en esta dirección es un avance hacia un modelo de sociedad más inclusiva, justa y sostenible.
Mientras que en el campo ambiental ya existen estrategias de medición más estandarizadas y consolidadas, en el campo social no hay un consenso ni tampoco un marco de referencia único, aún existiendo metodologías con más de 20 años de existencia.
Todas estas metodologías tienen enfoques, alcances y procesos particulares que hacen que necesiten ser adaptadas a cada empresa en concreto y a la vez ello hace difícil que puedan usarse para establecer comparaciones de resultados y por tanto que sean adoptadas como estándares.
El primer paso es tener claro qué quieres conseguir, definir una propuesta de valor clara sobre el impacto que quieres generar y las relaciones clave que van a hacer posible conseguir ese impacto.
La teoría del cambio es precisamente un método de análisis que te ayuda a definir cómo un conjunto de acciones y relaciones contribuyen a la generación de ese impacto. Para trabajar con este método, es fundamental tener ambiciones claras del fin último que se quiere conseguir.
Una vez se tiene definida esa ambición y el cambio que se quiere generar, hay que identificar los principales agentes involucrados y la profundidad que tiene ese impacto que queremos generar en su vida.
Primero analizaremos quién es el beneficiario de lo que queremos conseguir. En ocasiones pueden ser personas, familias, comunidades pero también el propio planeta a través de la disminución de emisiones o protección de especies por ejemplo.
Lo segundo que hay que estudiar en este apartado sería la profundidad del impacto que queremos generar, es fundamental saber cómo nuestra actividad le va a cambiar la vida a esas personas o al entorno en el que vivimos. Esto es fundamental para saber priorizar esfuerzos y apostar por proyectos que sean verdaderamente transformadores.
Tras identificar nuestro propósito y los agentes claves, podemos empezar a pensar en objetivos concretos y KPIs de referencia. Este es uno de los puntos críticos porque se definirán las variables clave sobre las que hacer seguimiento a lo largo de cualquier proyecto de impacto. Es importante apoyarse en herramientas de referencia para llevar a cabo esta labor y hay pocos sistemas que hayan conseguido tanta aceptación como Iris.
Hay distintas formas para medir y hacer seguimiento de tu proyecto de impacto según la ambición y los indicadores seleccionados. Por mucho que se tenga un criterio muy definido, si no somos capaces de medir esa variable de forma precisa, será complicado cumplir con los objetivos.
Según el tipo de impacto que se busca generar, la forma de obtener los datos puede ser muy diversa: apoyarse en tu canal principal y las posibilidades de medición, crear una nueva herramienta de medición directa, apoyarse en sistemas de medición de terceros, recoger datos públicos ofrecidos por el gobierno, realizar cuestionarios a las personas beneficiarias o desplegar sensores que lo midan en tiempo real.
Lo importante es tenerlo claro desde el principio para poder hacer un seguimiento según avance el proyecto y comprobar que estamos generando los resultados que esperábamos.
El MBA Oficial en Administración y Dirección de Empresas de EUDE tiene reconocimiento Oficial a través de la Secretaría de Educación Pública de México (SEP) con RVOE No. 20181415.
Con una experiencia de más de 25 años formando profesionales y emprendedores de más de 40 nacionalidades diferentes, este máster está posicionado como uno de los 5 mejores MBA de habla hispana según el Ranking Hamilton, habiendo recibido también reconocimientos de Forbes, Financial Times o DBK.
Hay un factor clave que tiene mucha más influencia en todo de la que creemos, casi nadie piensa en él y, en buena parte, es responsable de que gastemos de más. Es lo que conocemos como conveniencia.
La conveniencia es un factor clave muy ignorado para la mayoría, cuyo poder, sin embargo, es conocido en la ingeniería y economía del comportamiento, que se aplica en campos como el marketing o el diseño. De hecho, ha sido la tecnología la que más la ha empleado en los últimos tiempos, con un éxito sin precedentes.
La conveniencia es la razón, por ejemplo, por la que las tarjetas de crédito, los bizums o los pagos NFC están arrinconando al efectivo como medio de pago. No tienes que llevar dinero en el bolsillo, no pesa, no hay que pasar primero por el cajero para poder pagar algo, es la misma conveniencia la que hace que gastemos más que cuando pagamos por el medios tradicionales.
El efectivo es más inconveniente y, como muchas de las compras son innecesarias y motivadas por picos de emoción, producidos por el marketing o disparadas por el mero poder del contexto, quien se ciñe a pagar con dinero físico ahorra más.
El móvil se ha comido al ordenador porque es más conveniente. Siempre en el bolsillo, siempre dispuesto y conectado, te resuelve las cosas en un segundo. En lo que tardas en ir al ordenador, que arranque y abra el navegador, el teléfono ya te ha encontrado lo que buscabas, desde el sofá y solamente hablándole.
Está demostrado que si tienes una aplicación móvil estás perdido, porque es sacar el teléfono y deslizar un dedo para comprar, y ya esta. Han apurado al máximo haciendo que dicha compra, en un instante, desde cualquier sitio y en cualquier momento, no cueste nada.
Un gran ejemplo de conveniencia es Netflix, la actual fragmentación del streaming y su declive tras decisiones dudosas de otro tipo, su experiencia de usuario ha sido netamente superior y siempre basada en aumentar la conveniencia. Esa conveniencia resultaba insuperable cuando era el sitio donde tenías todo con un clic, de modo que barrió buena parte de la piratería de un plumazo, algo que se consideraba invencible. Dio pie a que se generalizaran las maratones de series, cambiando el consumo del entretenimiento para siempre.
El Máster en Finanzas y Dirección Financiera aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.
Fortalecerás tus habilidades gerenciales, aprendiendo a tomar decisiones a corto y largo plazo en el ámbito de la estrategia y gestión financiera. Además conocerás nuevas herramientas y metodologías aplicadas al control de riesgos financieros en proyectos y pymes.
Ha llegado. El día más triste del año, conocido como Blue Monday, es hoy, lunes 16 de enero. Aunque muchos empezaron a celebrarlo erróneamente la semana pasada –en Twitter varios usuarios compartían lo triste que estaban relacionándolo con esta famosa jornada–, el tercer lunes del año es el que comúnmente se considera como el más deprimente.
El concepto del Blue Monday nació en 2005, cuando la consultora de comunicación Porter Novelli, y uno de sus clientes, la agencia de viajes británica Sky Travel, lanzaron una nueva estrategia de marketing. La consultora estadounidense encargó un estudio a Cliff Arnall, investigador y ex-colaborador de la Universidad de Cardiff, para establecer cuál es el día más triste del año. Arnall ideó una fórmula matemática que incluía elementos como el clima, la situación laboral, los propósitos fallidos del año, la cuesta de enero tras las vacaciones y las motivaciones. Los resultados de este “estudio” fijaban ese día en el tercer lunes del año. De esta manera, idearon una campaña para animar a los consumidores a contratar viajes y escoger destinos de ensueño que pudieran eliminar, o al menos aliviar, su tristeza pensando en la próxima gran aventura.
Pese a que el Blue Monday –conocido así porque el azul es el color con el que se identifica la tristeza en el mundo anglosajón– no tiene ninguna base científica que lo sustente, la campaña fue todo un éxito y se volvió muy popular entre la opinión pública. Carlos Viera, director del máster en Marketing Digital de EUDE Business School, explica que este día se ha vuelto tan extendido por la difusión en los medios de comunicación y en las redes sociales. “Ha sido una oportunidad para que las empresas promuevan sus productos o servicios como una forma de combatir la tristeza. En esta fecha vemos una carga especial de ofertas de productos relacionados con el bienestar emocional, ya que esto podría atraer a los clientes que están buscando una forma de combatir la tristeza o el aburrimiento que se supone que ocurre en esa fecha”.
Los efectos del Blue Monday se pueden ver en las redes sociales, donde cada año se convierte en tendencia, pero sobre todo en las campañas de publicidad de la mayoría de las marcas, que en ese día apelan a las emociones de los consumidores a través de descuentos especiales en ropa o productos de belleza, tarifas rebajadas para reservar el próximo viaje, o un 2×1 para pedir tu plato favorito. El objetivo es claro: subir el ánimo de las personas, aunque sea solo por un día.
“Las marcas hacen un esfuerzo por relacionarse con el bienestar emocional, teniendo como objetivo generar una conexión emocional con sus clientes y aumentar la conciencia de marca. Este día también puede ayudar a las empresas a generar interés en sus productos o servicios durante una época del año en la que las ventas pueden ser más lentas y difíciles. El carácter promocional de las propuestas que vemos en estos días, ayuda a las compañías a lograr un incremento de sus ventas, pero no necesariamente de sus beneficios”.
Si tú también quieres volverte un genio del marketing y marcar nuevas tendencias, desde EUDE Business School te invitamos a echar un vistazo al máster en Marketing Digital, que prepara los alumnos a liderar proyectos de estrategia online. Con este máster, puedes conocer todas las herramientas y técnicas de Marketing Online en sus diferentes ámbitos, como SEO, SEM, Analítica y Usabilidad Web, Social Media, Big Data, CRM, Mobile Marketing, E-Commerce.
Netflix lleva avisando varios meses de que tomaría medidas con el uso de las cuentas compartidas entre varios usuarios, y el momento ha llegado: este 2023 tomará medias serias para paliar este uso “indebido” de la plataforma. Sigue leyendo y decubre qué medidas tomará el gigante del streaming.
En algún momento iba a ocurrir: Netflix lleva tiempo haciendo la vista gorda con el uso compartido de contraseñas, a pesar de que infringe las condiciones de servicio de la plataforma de streaming. Netflix se podía dar el lujo de mirar hacia otro lado cuando le iba bien, pero sus recientes problemas le están obligando a encontrar nuevas formas de sumar abonados e ingresos. Netflix perdió casi un millón de abonados entre abril y julio, a medida que más gente decidía abandonar el servicio.
La plataforma quiere ingresos, pero los abonados se oponen y niegan pagar más por perfiles individuales, generando un debate que sigue vigente a día de hoy. El objetivo de la plataforma no es otro que evitar que la gente comparta su cuenta con personas ajenas al hogar familiar. Según cálculos, al menos el 54% de las cuentas en España son compartidas, un número muy alto para la plataforma.
Durante las pruebas en Argentina, Honduras, Guatemala, El Salvador y República Dominicana, el servicio de streaming puso en funcionamiento el concepto “Hogar Netflix” para evitar que usuarios que vivieran fuera de la casa principal pudieran utilizar el servicio con una contraseña compartida y sin pagar. Además, estableció un sistema de verificación para cambiar de hogar en caso de que los usuarios de la casa principal se encontraran de viaje.
Muchos usuarios comparten contraseñas de servicios de streaming, pero esto también puede ser malo para la seguridad. La gente suele elegir contraseñas débiles y sencillas, fáciles de recordar, y además las repiten en todos los servicios. Las contraseñas se pueden compartir de forma segura utilizando las funciones de varios gestores de contraseñas, pero mucha gente no conoce estas funciones o no las utiliza.
El giro en la estrategia de Netflix, acertado o no, debe entenderse en el contexto actual de la industria del streaming. El servicio codirigido por Reed Hastings ya no es el rey indiscutible de los contenidos bajo demanda, título que ostentó durante mucho tiempo. Ahora hay otros gigantes con gran presupuesto buscando su parte del pastel.