El pasado 10 de abril de 2025, Bogotá fue el escenario de Women Business Conect 2025, un evento que reunió a mujeres líderes y apasionadas del mundo empresarial. Esta actividad quedó circunscrita en la CumbreTech Latam 2025.
En este contexto, EUDE Business School participó activamente como aliado estratégico y panelista en el foro “Mujeres que comunican y construyen”.
El panel “Mujeres que comunican y construyen” se centró en el papel fundamental de la comunicación en el liderazgo educativo y la equidad de género. Moderado por Jose Baquero, Director de Mercadeo de desufuturo, contó con la participación de destacadas profesionales:
Lina María Sandoval, jefa de emisión en Blu Radio.
Silvia Marcela Casas A., delegada de EUDE Colombia.
Valentín Sierra, director para Bogotá del MIT-Harvard Club.
Aura Ruiz, conferencista internacional.
Diana Baquero, vicepresidenta de Negocios en Legal AID.
Durante la sesión, se abordaron temas como la brecha de género en posiciones de liderazgo educativo, la importancia de la comunicación estratégica y la necesidad de políticas públicas que promuevan la equidad.
Silvia Marcela Casas A., delegada de EUDE Colombia, compartió su experiencia en el panel, destacando la relevancia de la comunicación en la transformación social:
“Participar en el panel ‘Mujeres que Comunican y Construyen’ fue una experiencia profundamente enriquecedora. No solo permitió reflexionar sobre el impacto de la comunicación en el liderazgo educativo y la equidad de género, sino también reafirmar el poder de la palabra para transformar realidades.”
Casas resaltó que, aunque el 70% de los docentes son mujeres, solo el 30% ocupa roles de liderazgo educativo, evidenciando una brecha significativa. Subrayó que la comunicación estratégica, utilizada con propósito, es clave para impulsar cambios reales y construir sociedades más equitativas.
La participación de EUDE en Women Business Conect 2025 refleja su compromiso con la formación de líderes conscientes y comprometidos con la transformación social. A través de programas académicos y actividades extracurriculares, EUDE promueve la equidad de género y el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial y educativo.
Silvia Casas enfatizó la importancia de políticas públicas que impulsen la equidad de género, desde programas educativos transformadores hasta el fortalecimiento del emprendimiento femenino, respaldados por estrategias de comunicación que eduquen y movilicen a la sociedad.
Women Business Conect 2025 y el panel “Mujeres que comunican y construyen” dejaron en evidencia la necesidad de continuar promoviendo espacios donde se discutan y diseñen estrategias para cerrar las brechas de género. EUDE Business School reafirma su compromiso con la formación de líderes que, a través de la comunicación y la acción, construyan un futuro más justo y equitativo para todas las generaciones.
Para más información sobre EUDE Business School y sus programas, visita www.eude.co.
El pasado miércoles 8 de marzo, en el Día Internacional de la Mujer, EUDE Business School y Colsubsidio organizaron el webinar “Porque yo lo valgo”, en el marco del convenio de colaboración que une ambas instituciones desde febrero de 2019. En esta sesión, impartida por Inmaculada Aragón, docente colaboradora de EUDE, asistieron 750 afiliados de la corporación.
El eje central de la charla ha sido entregar herramientas a las mujeres para que se reconozcan desde sus fortalezas, para que definan sus sueños e ilusiones y acompañarlas para que los consigan. Se ha hablado de la importancia de sensibilizar, empoderar y crear puentes de conexión entre los distintos géneros del grupo de distribución, transitar de la igualdad a la equidad de géneros. De ahí el nombre “Yo lo valgo”, en homenaje al eslogan “Porque yo lo valgo” de L’Oréal Paris. Ese lema, ideado en 1972, quiso ser un grito a la autoafirmación de la mujer.
Con este webinar se quiso además poner en valor a las mujeres trabajadoras, que además de desarrollar su carrera se encargan del cuidado del hogar y de las familias. Según un informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y de la ONU, en Colombia la producción de servicios de cuidados no remunerados equivale al 20% del Producto Interior Bruto. El estudio refleja también que el 89% de las mujeres participan en actividades de trabajo doméstico y de cuidados no remunerado y que dedican en promedio siete horas con 14 minutos diarias. En cambio, solo el 61% de los hombres participa en estas actividades, dedicando la mitad del tiempo: tres horas con 25 minutos por día.
Desde EUDE, agradecemos a Colsubsidio por colaborar en este webinar y a Inmaculada Aragón por impartirlo, esperando nuevas colaboraciones próximamente.
Colsubsidio es una corporación de derecho privado sin ánimo de lucro, que pertenece al Sistema del Subsidio Familiar y al Sistema de Protección y Seguridad Social colombiano. Fue la primera caja de compensación familiar que pensó no solo en darles cuotas monetarias a sus afiliados, sino también en mejorar su calidad de vida. Hoy ofrece vivienda, clínicas, colegios, hoteles, supermercados y droguerías a 1,5 millones de colombianos.
Hoy 8M se celebra El Día Internacional de la Mujer, cuyo lema este año es: “Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género”.
Como todos los años el 8 de marzo es el día escogido por Las Naciones Unidas para celebrar el Día Internacional de Mujer, una fecha que reconoce y homenajea a las mujeres, las niñas, y a las organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por el avance de la tecnología transformadora y por el acceso a la educación digital. Este 2023 explorará los efectos de la brecha digital de género en el crecimiento de las desigualdades sociales y económicas.
También pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación. Desde EUDE Business School queremos sumarnos a la celebración de este día, y por ello, hemos hecho un repaso a lo largo de la historia, para conocer aquellas mujeres que han sido muy influyentes en la ciencia y tecnología.
Ada Lovelace
Es la madre de la programación dado que escribió el primer algoritmo de la Historia. Desarrolló su actividad durante la época victoriana, mostrando la posibilidad de ejercer como profesional a la par que ser madre. En 1845 inventó el lenguaje para describir algoritmos en la máquina que había desarrollado Charles Babbage, creando de ese modo el primer lenguaje de programación.
Annie Easley
Es famosa por trabajar con la NASA y también dentro del Comité asesor nacional de aeronáutica que precedió a la propia NASA. Uno de sus logros más conocidos es su trabajo en el proyecto Centauro que está ayudando a hacer posible muchos de los viajes espaciales.
Mary Lee Woods
Considerada como la sucesora de Lovelace, se formó como científica informática como parte del equipo de programación de la computadora Ferranti Mark I, la primera comercializada. Además, fue la madre de Tim Berners-Lee, el creador de Internet. En la década de los años cincuenta se independizó como consultora de software, siendo una de las primeras programadoras independientes del mundo.
Bethany Koby
Cofundadora de Tech Will Save Us, una empresa dedicada a construir kits accesibles y herramientas digitales para ayudar a los niños a jugar e inventar utilizando la tecnología. Inspirada por su hijo, la empresa se centra en ayudar a despertar la imaginación creativa de las próximas generaciones.
Samantha Payne
Fundó Open Bionics en 2014, con el objetivo de revolucionar la atención sanitaria mediante el uso del escaneado 3D y la impresión 3D. Con una amplia formación en marketing digital y periodismo, hizo que los diseños fueran de código abierto para ayudar a inspirar a otros a desarrollar prótesis, y para que la tecnología sanitaria fuera más inclusiva y democrática.
El lenguaje inclusivo en las redes sociales es uno de los asuntos más candentes. ¿Utilizarlo, no utilizarlo?¿Es correcto? Se trata de la forma de hablar en la que se evita, siempre que no sea necesario, puntualizar el género de las palabras para evitar que uno de los géneros quede fuera.
Se denomina inclusivo porque el lenguaje tradicional que se ha popularizado, la forma de hablar común que todos y todas hemos aprendido, prioriza el género gramatical masculino por encima del femenino. En español el género se manifiesta gramaticalmente en sustantivos, adjetivos, nombres, pronombres y determinantes.
Esto lleva directamente a identificar el concepto del género en la lengua española. Un tema fundamental para el lenguaje inclusivo en las redes sociales. Así, a nivel general:
Al trabajar con el lenguaje inclusivo en las redes sociales es importante no confundir estos elementos que están intrínsecamente unidos:
Se creará una comunidad MUY consolidada, ya que estos usuarios se sentirán identificados y representados y conseguirás fidelizar a los usuarios. Por tanto, los usuarios conectarán con los valores y la identidad de la marca.
Actualmente, pocas marcas hacen uso de lenguaje inclusivo, por lo que implementarlo en tu estrategia de contenido te hará destacar ¡y ser todo un referente en tu sector!
Con nuestra Especialidad en Community Manager dominarás la gestión, el análisis y la medición de las Redes Sociales. Obteniendo una visión global y estratégica de los medios sociales y sus posibilidades como herramienta de marketing.
Emprender se ha convertido en una alternativa viable para aquellos que no encuentran en el mundo laboral una salida a sus carreras. Desde EUDE Business School te contamos la historia de 3 emprendedoras que están arrasando en su sector.
Desde hace unos años, emprender parece una de las alternativas más interesantes para los recién titulados universitarios, o para aquellos que no encuentran en el mundo laboral una salida a sus carreras. Apostar por el emprendimiento pone en marcha el motor creativo de muchas personas que se encontraban desempleadas. Ser tu propio jefe, crear nuevos productos, tener independencia económica son algunos de los grandes beneficios que ofrece.
Sin embargo, no debemos olvidar que empezar de cero un negocio no es una tarea sencilla y adecuarse a la actualidad del mercado lleva su tiempo. Desde EUDE Business School hemos tomado como ejemplo el caso de tres emprendedoras que han arrasado en sector, y han sabido desarrollar actividades empresariales que han influenciado positivamente en la sociedad.
1 Cristina Aleixendri Muñoz, economía azul y sostenibilidad
Cristina Aleixendri Muñoz, ingeniera aeronáutica, cofundó la empresa bound4blue con dos compañeros y actualmente ejerce como COO en la compañía. Fue galardonada con el Premio EIT Woman 2020, premio con el que se reconoce a emprendedoras inspiradora y a líderes que impulsan la innovación. Ya como organización, bound4blue está reconocida como una de las 50 startups más prometedoras de Europa y ha sido premiada con galardones como el Premio Emprendedor XXI o el Premio FPdGi Empresa 2018.
Dentro de lo que se conoce como economía azul, la idea de esta compañía es uno de los proyectos nacionales más premiados en esta vertical. Su tecnología de velas rígidas, plegables y autónomas impulsa la utilización de las energías renovables en el transporte marítimo.
2 Marieta Viedma, educación
Lingokids es una aplicación de e-learning que hace de academia de inglés para niños. Su método consiste en el aprendizaje del inglés a través de la diversión para niños con edades comprendidas entre los 2 y los 8 años. Lingokids se ubica en Madrid y emplea a más de 135 personas después de haber incrementado la plantilla en un 60% a lo largo de 2020.
La empresa fue fundada en 2016 por los hermanos Viedma, Marieta y Cristóbal con el propósito de eliminar todas las barreras para acceder al aprendizaje de idiomas de alta calidad para los niños. Gracias a un programa estructurado de aprendizaje de inglés, esta plataforma autodirigida empodera a padres y educadores. Esta herramienta ofrece una amplia selección de más de 700 actividades educativas en una variedad de formatos para ayudar a los niños a explorar y descubrir material nuevo a medida que progresan a través del aprendizaje autodirigido.
3 Gala Gil Amat, fintech
A los 18 años, Gala Gil Amat creó un videoblog con el que entrevistaba a actores intérpretes de personajes famosos. El blog creció y ella recibió un contrato de trabajo en el departamento de marketing de una empresa canadiense. Luego estudió en la Universidad de Alicante y Varsovia traducción e interpretación porque quería ser intérprete en la Unión Europea y, posteriormente, estudió Gestión y Economía en la London School of Economics (LSE).
También ha colaborado con el Parlamento Europeo y Naciones Unidas y ha sido ponente en múltiples eventos para Google, Telefónica o El País. Ostenta también un diploma de Innovación de la Stanford University tras participar en su programa para jóvenes emprendedores.
Hoy en día, seguimos avanzando para eliminar la brecha de género y, para ello, además de los Planes de Igualdad, todas las empresas deben cumplir con una serie de protocolos en materia de igualdad, diversidad e inclusión. Por ello, en nuestro post hablaremos de cómo fomentar el liderazgo femenino en las organizaciones.
De hecho, es esencial que las empresas tengan en cuenta la igualdad de género en sus plantillas, ya no solo como una obligación sino como una ventaja competitiva por las múltiples ventajas que aporta, tanto a las propias compañías como al equipo humano que la hace posible.
¿Cuántas mujeres ocupan puestos de dirección? De acuerdo al ranking de los CEO de la Fortune Global 500 son muy pocas. Apenas un 10% de los integrantes de este listado son mujeres. Pero, ¿cuál es la razón? ¿Qué podemos hacer para fomentar el liderazgo femenino en las empresas?
Abogar por el liderazgo femenino, no solamente contribuye a cerrar la grieta que alimenta la disparidad de género que se refleja por ejemplo, en la brecha salarial. Sino que además y, según se ve demostrado en diferentes estudios, las mujeres en posiciones de poder cuentan con características específicas que favorecen a las organizaciones.
Por ejemplo, según un estudio de la Universidad George Washington citado por la revista Forbes, las mujeres son interrumpidas por hombres un 33% más. Esto atenta contra la confianza al momento de expresar ideas o simplemente, debatir en grupos mixtos. Trabajar en pos de espacios donde todos puedan tener margen para comunicarse, es vital para incentivar el liderazgo.
Aunque todavía no exista una ley similar a la de cuotas para el ámbito privado, está a la vista la necesidad de incluir este aspecto en cualquier plan de rrhh, como lo refleja la Ley de Igualdad. Una buena idea es la de iniciar procesos de reclutamiento, que eviten el prejuicio de género. Esto puede significar prescindir de solicitar el CV con foto o redactar anuncios de búsqueda en tono neutro o inclusivo.
Además de brindar retribuciones salariales equitativas entre ambos géneros, es una buena iniciativa la de confiar en planes de carrera que puedan aportar a disminuir la tasa de rotación de tu empresa y a cultivar el talento femenino en tu organización.
Es imposible hablar de liderazgo femenino y mujeres en el trabajo sin mencionar las situaciones de acoso y violencia que pueden darse a menudo y atentar contra el bienestar laboral. Este es uno de los grandes desafíos pendientes aun hoy en día y, por eso, es vital apostar en políticas de empresa que tengan tolerancia cero a cualquier tipo de situación de agresión hacia ninguno de sus miembros.
El Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.