Transparencia y participación, claves para la ejecución de un Gobierno Abierto

EUDE Business School tuvo el placer de llevar a cabo la Conferencia de José Manuel de la Sota “Gobierno Abierto” dirigido a todos los alumnos de la escuela

(más…)

Cómo ser un gran líder: 10 artículos útiles para estudiantes de master MBA

Un master mba es un paso importante para convertirse en un gran líder. Pero como algunos de los artículos que te proponemos a continuación sugieren, algunas de las lecciones más valiosas de liderazgo no vienen reflejadas en un libro de texto.

 

¿Quieres llegar a ser un gran líder?

¡Por supuesto que sí!

 La obtención de tu título de master MBA es un gran primer paso. Pero no se detiene ahí.

 Pedir consejo, escuchar y observar, es fundamental.

Con estos artículos que te presentamos a continuación, vas a aprender mucho sobre qué hacer y qué no hacer, sobre los líderes de inteligencia emocional, por qué fallan  y sobre lo que hace que algunos líderes, Steve Jobs, de Tony Hsieh, Phil Jackson, sean verdaderamente grandes, además sobre las “enfermedades” de liderazgo que pueden debilitar una organización.Te estimularán para pensar, en ocasiones, de una manera diferente.¡Disfruta de estas grandes lecturas!

José Manuel de la Sota colaborará como profesor de EUDE Business School

EUDE Business School tuvo el placer de acoger la visita de José Manuel de la Sota, abogado, político argentino, perteneciente al Frente Renovador. Fue uno de los promotores del movimiento conocido como “Renovación peronista” en la década de 1980. Fue Diputado Nacional por Córdoba, Embajador en Brasil, Senador Nacional y tres veces Gobernador de Córdoba.

Visitó las instalaciones de la Escuela de Negocios porque durante éste curso colaborará como profesor en EUDE Business School grabando Masterclass, Semiarios, Ponencias o clases presenciales que van a enriquecer los contenidos de la Escuela en temas de Gobernanza, Liderazgo o Análisis Social.

De la Sota, llega EUDE para poner en práctica proyectos y situaciones de diferente implicación social,empresarial y política. Como comentó el director Académico, Alvaro Gutiérrez de Soto, “ésta es una gran noticia para nuestros estudiantes ya que supone tener un experto de primer nivel que no solo ha estudiado y reflexionado sobre el tema político, sino que además lo ha gestionado y vivido en primera persona”.

12 Errores en la dirección de empresas que todo estudiante de Máster MBA debe conocer

Tras finalizar tu Master MBA online presencial, ha llegado el momento de poner en práctica todo lo que has aprendido. Ser el responsable, gerente o directivo de una empresa es una gran responsabilidad, por ello no debes olvidar evitar caer en ciertos errores que se pueden cometer por parte del equipo directivo de una entidad sea del tipo que sea.

 

Recuerda Un buen líder no es solo el que consigue éxitos sino también el que evita errores.

 

Cuando empiezas a trabajar en una empresa lo haces con la ilusión de aportar lo mejor de ti mismo, de poner en práctica todo lo que has aprendido durante años de formación. Por eso es fundamental conocer qué es lo que no debes hacer, y tratar por todos los medios de evitar los errores más básicos para fortalecer el buen funcionamiento de la empresa para la que trabajas.

 

Estos son algunos de los errores en los que todo buen directivo no debe caer y que en la mayoría de las ocasiones, dificultan el crecimiento de una institución y del directivo que la lidera:

 

 1- No tener objetivos claros

Evita centrarte en el corto plazo. Es fundamental aprender a diferenciar lo importante de lo urgente, y saber coordinar los objetivos individuales con los del conjunto del equipo. En definitiva lograr una buena planificación de los objetivos.

 

2- Carecer de prioridades

Debes reconocer que es lo principal de tu trabajo para poder centrarte en él. Evita gestionar tu tiempo por urgencia. Recuerda lo que decía ya Buda hace tres milenios: “El que no sabe a qué cosas atender y de cuales hacer caso omiso, atiende a lo que no tiene importancia y hace caso omiso de lo esencial.”

 

3- No medir los trabajos que se realizan:

La única forma de saber si hemos logrado nuestros propósitos es midiéndolos y comparándolos con los objetivos establecidos. Muchos gerentes están más preocupados en desarrollar proyectos y en organizar la estructura empresarial que en medir los resultados.

Este es un proceso fundamental pues te mostrará si la planificación y el trabajo que has liderado ha dado sus frutos y si no ha sido así, te da la oportunidad de encontrar los posibles fallos que podrás evitar en proyectos futuros.

 

4- Ser el mejor en todo: 

No eres el mejor por ser el jefe y no lo sabes hacer todo. Delega en tu equipo, esto genera confianza y repercute positivamente en la motivación. Para ser un buen líder hay que fomentar la participación y saber trabajar en equipo.

 

5- Delegar mal:

Muy relacionado con el punto anterior. No se trata de delegar por delegar, hay que saber hacerlo, en ocasiones delegamos tareas sin tener en cuenta las capacidades de cada uno.

 

Delegar implica analizar qué miembro del equipo está preparado para asumir cada tarea. Hacer que quiera realizarla, no tanto como una obligación, sino como un desafío.  Sin olvidar la importancia de la formación y de guiarlo durante el proceso.

 

6- Escasa sensibilidad hacia los problemas de los colaboradores: 

Directamente relacionado con la Inteligencia emocional, debes lograr ser una persona cercana que escucha  y estimula a sus colaboradores, influyendo en ellos para construir un equipo alineado con la estrategia de la compañía y orientado a la consecución de los objetivos.

 

7- Falta de afán por mejorar:

En ocasiones, el haber llegado a ocupar un puesto determinado  ha costado tanto que puedes llegar a relajarte provocando conformismo y una falta de ambición. No puedes “despistarte”, la aptitud es tan importante como la actitud a la hora de liderar un equipo.

 

8- No aprovechar oportunidades: 

La única manera de sobrevivir es colaborar con nuestro equipo en la creación de proyectos que desarrollaremos para conseguir un fin que cumpla con los objetivos estipulados por la compañía.

Debes demostrar que tienes un espíritu emprendedor capaz de ver más allá, de crear escenarios con más perspectivas que generan un impacto positivo para la cuenta de resultados de la empresa.

 

9- Funcionar por autoridad jerárquica y mantener una excesiva competitividad: 

Colaborar con las ideas de nuestros empleados y tratar de desarrollar su talento nos hace más capaces y con una mayor posibilidad de tener éxito.

Manteniendo una actitud de “jefe todopoderoso” dejamos de liderar al perder el carisma  que nos hace empatizar con los demás.

También el exceso de competitividad nos puede llevar a ser despiadados solo por conseguir nuestros objetivos, y ver a los miembros de nuestro equipo como enemigos más que colaboradores.

Esta es una actitud que puede llegar a ser autodestructiva a medio/largo plazo. Un equipo que no trabaje a gusto y que no se sienta parte importante de la empresa, no desarrollará todo el potencial que realmente tiene.

 

10- Elegir a empleados con menos conocimientos para que no nos opaquen:

Cuando se puede elegir al equipo de trabajo muchos directivos, escogen al que menos sabe o al que menos inquietudes tiene. La inseguridad en tus propias capacidades frena tu crecimiento profesional y el de tu departamento.

 

11- Buscar culpables y no oportunidades:

Los problemas deben tratarse como posibilidades de mejora. Una de las formas infalibles de detectar un mal jefe es cuando aparece un problema, porque el superior busca un culpable, y no la oportunidad de mejora.

¡Busca las oportunidades y las soluciones!

 

12- Tener miedo al error:

Los estudios demuestran que los líderes más sobresalientes se equivocan tres veces más que los mediocres. Porque arriesgan y porque han aprendido de los fallos cometidos.

Recuerda que “Un error es conocimiento”

 

Existen muchos factores que pueden impedir que progrese alguna empresa, un proyecto, o incluso tú mismo como directivo o gerente de una organización. De ahí, que conocer todas las deficiencias que suelen existir en la dirección empresarial, te permitirán tener una perspectiva para poder solucionarlas y /o evitarlas.

En general para que la gerencia funcione de una manera óptima, se deben considerar una serie de puntos importantes que no tienes que olvidar: Planeamiento, organización, función y control.

 

¡Aprende a ser un buen líder!

El poder de un Líder

Según los psicólogos el individuo más introvertido influirá en diez mil personas durante toda su vida. De hecho, cada uno de nosotros influye y recibe influencia de otros. En cualquier situación o en cualquier grupo hay una persona o líder que ejerce una influencia prominente.

 

“Se necesita a alguien que entiende las limitaciones inherentes en el poder y decida ver su liderazgo como una función de influencia. La influencia es un derivado de la energía, y puede ser ejercido más fácilmente y con mayor eficacia. “- Ray Hennessey.

 

El liderazgo tiene que ver pues con la influencia, ¿Cómo conseguirla? Es la gran pregunta. Para encontrar la solución, deberías plantearte responder a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué has hecho? Un historial de tus logros les dice a todos lo que has hecho. Te permite ilustrar con ejemplos logros anteriores y da una razón para confiar en tu liderazgo.
  2. ¿Qué se puede hacer? Seguimos a un líder, en parte, a causa de lo que es capaz de hacer. Queremos que se sienta seguro en el conocimiento de que nos puede llevar a una situación mejor.
  3. ¿Quién eres? Quién te atrae es determinado por lo que eres. Así que podrás ser un gran líder si eres capaz de transmitir quién eres y tu equipo forma parte.
  4. ¿Quién lo sabe? El liderazgo es una relación de negocios. Así que no hace falta decir que la construcción de relaciones profundas es importante. Cuanto más profunda es la relación, más profunda es la influencia que tendrás sobre los demás.

 

El liderazgo, en resumen, es una habilidad que debe ser alimentada a través de la coherencia, la disciplina y las experiencias evaluadas. Desde EUDE Business School buscamos a través de nuestro programa de MBA formar a profesionales capaces de liderar su propio negocio y alcanzar sus metas profesionales.

Lecciones de liderazgo que ofrece el cine a tus estudios de postgrado

Relajarse  viendo una película es una gran manera de tomarte un respiro en el trabajo y en tus estudios de postgrado. Pero además del momento de entretenimiento y desconexión ¿Te has planteado que muchos de los grandes clásicos del cine te pueden aportar una información muy importante sobre el liderazgo y el mundo de los negocios? 

 

¿Cuáles son los valores que ofrecen a un estudiante de un programa de postgrado, master o maestría estos clásicos del cine?

 

“La vida es Bella”  ” El Padrino ” ” 12 hombres sin piedad ” películas clásicas con personajes inolvidables. El compasivo y comprensivo  George Bailey. El impulsivo y violento, Sonny Corleone. La integridad personal, analítica del Jurado # 8.

 

Todas proporcionan información muy valiosa sobre aspectos muy interesantes del mundo de los negocios, incluyendo los rasgos de los líderes efectivos, el papel de la inteligencia emocional, y la importancia de la integridad y la ética.

 

1- “Qué bello es vivir” (1946, Frank Kapra) y La Responsabilidad Social.

Liderazgo Responsabilidad social

“Qué bello es vivir” es una de las películas más tiernas jamás producidas. La película cuenta la historia de George Bailey (James Stewart), cuyo objetivo como joven adulto es salir de su pequeño pueblo de Bedford Falls, N. Y.,  viajar por el mundo e ir a la universidad. Tras un imprevisto, se encuentra con la obligación de ponerse al frente de la administración de la empresa familiar, una  compañía de préstamos creada por su padre, y que estaba destinada a dejar dinero a aquellas personas que no podían pedírselo al banco. Estos eventos pueden cambiar el curso de su vida, y poner fin a sus sueños de vivir la vida que él desea, sin embargo, George todavía tiene en sus manos la decisión final sobre qué camino debe tomar.

 

La toma de decisiones en los negocios George se presenta con dos oportunidades que le permitirían seguir sus sueños. a) Podría optar por cortar su relación con la empresa familiar, lo que le permitiría poder ser libre  y perseguir sus planes de viaje originales, la universidad y su carrera. Esta opción daría lugar a la disolución de la compañía que fundó su padre. b) Una opción más lucrativa para George es aceptar un trabajo ofrecido por el banquero local, el señor Potter (Lionel Barrymore ). Esta opción aparentemente ideal ofrece un sueldo importante y viajes al extranjero. Pero al igual que la primera opción, pone en peligro la viabilidad a largo plazo de la empresa familiar. A pesar de que cada opción ofrece una ruta para alcanzar sus sueños, Georges toma la decisión de continuar con la empresa de la familia que tiene un claro componente altruista y en el que sacrifica  sus sueños.

 

Un caso para la responsabilidad social El sacrificio de George es un ejemplo de responsabilidad social, o de poner los intereses de la sociedad por encima de la propia. La motivación de George en su elección desinteresada es promover la viabilidad a largo plazo de la compañía en beneficio de sus amigos y vecinos. Al final, el altruismo de George consigue destinar importantes dividendos a la comunidad en la que reside, y él es recompensado personalmente con el amor, el apoyo y el respaldo financiero de sus amigos y vecinos que se reunieron para mostrarle su agradecimiento.

 

El trasfondo ¿Puede esperarse que la responsabilidad social pague dividendos similares en nuestra economía capitalista, impulsada por el mercado? Los estudios no son unánimes en cuanto a los beneficios económicos que se derivan de la adopción de políticas socialmente responsables. De hecho, existen muchos estudios que están en desacuerdo sobre el beneficio económico de la responsabilidad social. A pesar de este debate, cada vez más empresas invierten fuertemente en la responsabilidad social. Es bonito imaginar que, al igual que George Baily, las empresas que han decidido participar con un compromiso socialmente responsable no lo hacen porque se benefician a ellos mismos, sino porque benefician a las comunidades en las que viven y operan.

 

2- “El Padrino ” (1972, Francis Ford Coppola) y la Inteligencia Emocional.

El_Padrino.jpg

La mayoría de nosotros vemos estas películas para sentir la emoción y el romanticismo idealizado del crimen organizado. “GoodFellas “, “Scarface ” o “Reservoir Dogs ” nos vienen a la mente como algunos de los clásicos dentro de las películas de gánsteres. Con la abundancia de sicarios, policías, amenazas, timos… es fácil perder de vista el hecho de que estas películas están íntimamente relacionadas con los negocios. Una gran fusión sobre temas de negocios está reflejada en la película de ” El Padrino”.

 

La inteligencia emocional

Una de las grandes lecciones de esta película, es la importancia de la IE (Inteligencia Emocional).

IE se puede entender como la capacidad para comprender las propias emociones y las emociones de los demás.

La IE se compone de estas dimensiones:

 

Una alta capacidad de IE demuestra un buen equilibrio entre tus dotes para las relaciones y un alto rendimiento laboral; mientras que una baja IE demuestra una buena relación entre la carencia de habilidad en las relaciones y un bajo rendimiento laboral.

El personaje central de ” El Padrino”, Sonny Corleone (James Caan) es un gran ejemplo de la relación entre la baja IE y el bajo rendimiento laboral.

 

La caída de Sonny Corleone Sonny presenta una serie de rasgos  de baja IE, específicamente las dimensiones de la auto-conciencia, la autogestión, y las habilidades sociales.  Estas deficiencias se manifiestan de varias formas. Sonny, siendo el primogénito-hijo del patriarca de la familia de Don Vito Corleone (Marlon Brando), es una figura clave en el negocio familiar. Sin embargo, parece algo evidente que Don Vito sería reacio a delegar plenamente en Sonny toda la gestión de la empresa familiar debido a sus debilidades en la gestión de sus propias emociones. La baja IE de Sonny es, de hecho, su propia destrucción. Las familias del crimen de la competencia la aprovechan para provocar su ira.  Cuando Sonny responde como se esperaba, con una rabia que lo ciega, lo vencen.

 

El trasfondo. Es importante recordar que en las empresas competidoras se tratará de explotar las debilidades de uno u otro para su propio beneficio.  Exhibiendo baja IE puedes provocar una pérdida de confianza, de la condición social, oportunidades de promoción y, peor aún, de reputación. Una vez que la baja IE se manifiesta en un comportamiento no deseado, es muy difícil restaurar la marca personal dañada.  Cuando se tocan los botones emocionales, lo mejor es reconocer los propios sentimientos, controlar las emociones negativas ylos impulsos,  para así poder establecer un plan para la gestión de conflictos.

 

3- “12 hombres sin piedad ” (1957, Sidney Lumet) y el liderazgo ético.

Liderazgo etico

En esta película se trata el liderazgo ético. El drama representa un jurado obligado a considerar un juicio por homicidio. 12 miembros del jurado se reúnen para deliberar el destino de un acusado de asesinato, el jurado se apresura a votar a favor de la condena de la parte demandada. Pero para el Jurado Nº 8 (Henry Fonda), no todo es tan simple ni tan rápido. El miembro del jurado número 8 no es que piense que el acusado sea inocente, es que se siente obligado a trabajar, a través del proceso de deliberación, para llegar a una decisión razonada en caso de condena o absolución. A pesar de que se enfrenta a una ola de oposición por parte de los otros miembros del jurado – algunos de ellos agresiva –, provoca una sorprendente reversión de opiniones.

Las características de un buen líder, en este caso el Jurado Nº 8 se componen de una serie de rasgos de liderazgo ético, incluyendo:

 

Justicia: Tratar a los demás de manera justa y honestamente, sin favoritismo o manipulación. El Jurado Nº 8 sigue siendo imparcial ante la evidencia y, además, debate el caso de una manera que ayuda a sus compañeros del jurado a que tomen sus propias conclusiones sin coacción.

 

El liderazgo compartido: El reparto de poder dando la bienvenida a las diferentes opiniones y a la participación de los miembros del equipo. El miembro del jurado número 8 comparte el liderazgo con precisión entre los otros miembros del jurado. Cada uno tiene su propia motivación para una condena rápida, pero el Jurado Nº 8 anima a cada miembro a reconsiderar sus prioridades.

 

Solicitud: Mostrar respeto, interés, preocupación y empatía por los subordinados. A pesar de que la postura del miembro del jurado número 8 era completamente diferente a la del resto de miembros del jurado, mostró interés para entender y comprender los diferentes puntos de vista.

 

Promueve la ética y la integridad: Ganarse la confianza. El jurado número 8 fue capaz de convertir la ira y la frustración hacia él en confianza y respeto. Mientras estaba claramente tratando de influir en el pensamiento del grupo, su enfoque era no manipulador y guiado por el principio de “inocente hasta que se demuestre su culpabilidad más allá de toda duda razonable”.

 

El trasfondo Estos son los comportamientos de liderazgo que podemos adoptar al interactuar con otros en nuestros lugares de trabajo incluso en nuestra vida familiar o social. Como demuestra el Jurado Nº 8, estos comportamientos funcionan tan bien en funciones de liderazgo informal como lo hacen en los roles formales.

 

¿Qué otras películas crees que proporcionan importantes lecciones de negocios?