Alumnos de MKT Digital y Big Data visitan la exposición “Mundo Expansivo” en Espacio Telefónica

Los alumnos de los másteres en Marketing Digital y Big Data de EUDE Business School visitaron la exposición “Mundo expansivo. Entre lo físico y lo virtual”, un viaje de realidad virtual y aumentada, la historia de los mundos inmersivos y nuevas tecnologías.

La exposición se puede visitar hasta el 5 de mayo de 2024 de Espacio Fundación Telefónica.

 

Ubicada en la cuarta planta de Espacio Fundación Telefónica, la exposición “Mundo expandido. Entre lo físico y lo virtual ahonda en el pasado, presente y futuro de mundos simulados e inmersivos creados por ser humano. Además, explora “sus antecedentes, implicaciones éticas y filosóficas, legales, sociales y económicas a través de ochenta piezas, que abarcan desde los cicloramas del siglo XIX hasta la realidad aumentada o fenómenos sociales”.

 

EUDE Business School organiza visitas prácticas para que los alumnos trasladen la teoría de las aulas al contexto profesional y laboral. En este caso, fueron los estudiantes de los másteres en Marketing Digital y en Big Data & Business Analytics quienes siguieron este recorrido histórico por diferentes artilugios y tecnologías de diferentes épocas. “Mundo expansivo” subraya la constante necesidad del ser humano por construir otras realidades a las que viajar. Desde pinturas renacentistas y binóculos del siglo XIX con ilusiones ópticas a conciertos con hologramas o videojuegos de mundos distópicos, la búsqueda de expandir la realidad a otros lugares siempre ha estado presente.

 

Oportunidades y desafíos de la inteligencia artificial y la realidad virtual

 

La exposición en el Espacio Fundación Telefónica ofrece un fascinante viaje a través de la evolución de los mundos expansivos e inmersivos. Asimismo, abarca historias desde los primeros días de internet hasta la realidad actual. Explora incluso cómo la tecnología ha transformado nuestra experiencia diaria, llevándonos más allá de los límites físicos hacia un nuevo mundo digital. Con ochenta piezas que abarcan desde los cicloramas del siglo XIX hasta la realidad aumentada y fenómenos como Second Life, la muestra presenta obras de destacados artistas y proyectos tecnológicos que profundizan en temas como la migración de la identidad a espacios virtuales, la creación de alter egos digitales y el impacto en áreas clave como el trabajo, la salud, el ocio y la cultura.

 

Además, la exposición examina las implicaciones éticas, filosóficas, legales, sociales y económicas de este cambio paradigmático hacia una realidad híbrida. Es un fascinante análisis de cómo la humanidad ha pasado de crear mundos simulados a la posibilidad real de habitar y sumergirse en un medio completamente distinto al natural.

 

 

Fórmate con EUDE Business School

 

A la visita acudieron alumnos de dos másteres de EUDE: Marketing Digital y Big Data y Business Intelligence. Para nuestra escuela es fundamental aunar teórica con práctica. Por esta razón, los alumnos de nuestros másteres cuentan con visitas a instituciones y empresas punteras en su sector, familiarizándoles con el mundo laboral. Gracias a esto, a su formación se suma un valor profesional que les facilita su posicionamiento y diferenciación en el mercado.

 

EUDE Business Bites: ley de IA, Carlos Viera y propiedad intelectual

El pasado mes de marzo, el Parlamento Europeo aprobó la primera ley sobre inteligencia artificial del mundo. Entre las medidas que esta ley propone destacan la prohibición de vigilancia masiva, la defensa de derechos de autor o la creación de una oficina europea de IA.

Carlos Viera, Director de EUDE Digital y del Máster en Marketing Digital y Big Data, nos habla de las claves para entender esta ley y cómo va a afectar al contexto del marketing empresarial.

 

Tres años después de la primera propuesta, el pasado 13 de marzo la primera ley de inteligencia artificial del mundo. La propuesta aún está pendiente de la ratificación del Consejo de la Unión Europea, y se espera que entre en vigor ocurra en 2026.

 

Esta normativa establece condiciones para el uso de la IA según el riesgo que represente para los ciudadanos. Con esta acción, la UE busca liderar con el ejemplo a nivel global y fortalecer la industria europea frente a competidores como Estados Unidos y China.

 

¿Qué significa esta ley?

 

 

La nueva legislación busca regular el uso ético y responsable de la inteligencia artificial. De esta forma, prohíbe la vigilancia masiva en espacios públicos, salvo excepciones, como el uso autorizado por fuerzas del orden en casos de amenazas terroristas.

 

También requiere especificar si una creación artística ha sido generada por IA para proteger los derechos de autor y establece criterios para sistemas de IA de alto riesgo, como garantizar el respeto a los derechos básicos y prevenir posibles manipulaciones electorales o financieras. Además, propone la creación de la Oficina Europea de Inteligencia Artificial para coordinar su uso a nivel nacional.

 

La normativa enfatiza la necesidad de supervisión humana en los sistemas de IA para prevenir consecuencias adversas. Estas medidas, entre otras, aseguran que la IA esté sujeta a supervisión humana en lugar de operar de manera totalmente automatizada, garantizando resultados óptimos y evitando efectos perjudiciales.

 

Carlos Viera es director de EUDE Digital y de los másteres en Marketing Digital y en Big Data de EUDE Business School. Le preguntamos, como experto en la materia, sobre las implicaciones que esta ley puede acarrear en el mundo del marketing y en un contexto digital empresarial.

Éxito de la misión empresarial de Fenalco en EUDE sobre inteligencia artificial

EUDE Business School ha acogido a 36 líderes y empresarios colombianos que han participado en el Programa Práctico: Inteligencia Artificial, Impacto y Aplicación en los Negocios, llevado a cabo del 8 al 11 de abril. 

 

Un grupo de directivos y empresarios de distintos gremios de La Federación Nacional de Comerciantes (FENALCO) ha tomado parte esta semana de una experiencia internacional única: 20 horas de clases, 2 visitas a empresas reconocidas por sus avances en el uso de IA. Durante cinco días han tenido la oportunidad de recorrer la capital española, como parte de nuestro Módulo Internacional en Inteligencia Artificial. 

 

“La estrecha relación que hay con EUDE desde FENALCO, que es la asociación patronal y el gremio más grande e importante de Colombia, es una relación muy fluida porque estamos trabajando en programas de formación y de actualización. Este programa de inteligencia artificial en particular era una necesidad para los directivos de FENALCO. Aquí hemos estado 36 empresarios del más alto nivel, con quien hemos compartido esta gran experiencia”, explicaba Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO.

 

Formación en IA

 

Mediante el desarrollo de esta acción formativa, desde EUDE hemos pretendido que los participantes conozcan la aplicabilidad de la Inteligencia Artificial, así como el análisis de su impacto en los diferentes modelos de negocio. De esta forma, pudieron experimentar la aplicación práctica de las herramientas de IA en casos reales, lo que les permitirá desarrollar habilidades concretas para implementar y optimizar soluciones de IA en sus empresas o instituciones.

 

Las sesiones han estado a cargo de expertos como Carlos Viera, Director de EUDE Digital; Patricia Durán, Responsable de Comunicación en Planeta Chatbot; Ana Domingo Noguera, MarTech & CX Advisor en SAS; Daniel BayónCEO de Ai-HelpYou SL; Mariano Hernández, Business Value Services Director –
SALESFORCE y Nicolás Uribe, Valure – AP&DG
y expresidente de la Cámara de Comercio de Bogotá.

 

Tras finalizar los tres intensos días de formación, todos los participantes han conseguido una visión estratégica de la inteligencia artificial y han podido poner en valor su impacto en los diferentes modelos de negocio. Para Claudio Galán Pachón, vicepresidente de Formación, Tecnología y Gestión Gremial de FENALCO, esta formación significa “poder mejorar el trabajo y optimizar el rendimiento”.

 

“Ha sido una experiencia espectacular, creo que nos falta ahondar muchísimo más en este tema, pero este programa nos ha transformado mucho. Creo que las empresas y especialmente los gremios, que somos líderes de muchas empresas, tenemos ese gran reto de apropiarnos de la inteligencia artificial”, María José Bernal Gaviria, directora Ejecutiva de Fenalco Antioquia.

 

 

Visita a MIO Group

 

El pasado lunes 8 de abril, tras conocer alguno de los rincones más emblemáticos de la ciudad, como la Puerta de Alcalá,  el grupo de directivos tuvo la oportunidad de conocer  las oficinas de MIO Group, consultora de marketing puntera en el sector. Allí, recibieron distintas ponencias sobre el impacto de la IA en el negocio digital y de la publicidad, de la mano de directivos y profesionales de la casa como  Juan De Guindos , director general de HMG; María Meneses, directora de comunicación; David Segura, director de Estrategia e Innovación y David Uribe, experto en Transformación Digital.

 

 

“Nos mostraron todo el proceso evolutivo que ha tenido esta empresa para llegar a ser una consultora de alto nivel que ha crecido muchísimo en el último año y medio. Específicamente, a propósito del boom de la inteligencia artificial, ha sido una charla muy enriquecedora, llena de desafíos para este y los próximos años”, comentaba María José Bernal.

 

La LIGA

 

Después de una mañana de clases sobre la aplicación de la IA en la experiencia del cliente, el martes 9 de abril, los participantes del programa visitaron las instalaciones de LA LIGA. Posicionada como una de las empresas españolas más conocidas a nivel internacional, la visita a LA LIGA sumó a los directivos conocimientos de optimización de procesos, acuerdos internacionales o predicción mediante algoritmos, entre otros.

 

Javier Gil, Head of AI Implementation and Development de LA LIGA, fue el encargado de dar la charla, en la que remarcó el valor pionero de la asociación. “Estoy seguro de que somos de los primeros en el mundo del deporte en implantar sistemas y herramientas de IA”. El objetivo de establecer inteligencia artificial en los sistemas de la LA LIGA persigue, según Gil, “optimizar la vigilancia y la gestión de procesos”.

 

 

“La capacidad transformadora de la inteligencia artificial va a ser incluso más importante que Internet”, apuntaba. En su departamento, Gil reconoce el valor que la IA ha añadido a su trabajo: desde perfeccionar estrategias y abrir caminos a nuevas experiencias para el consumidor. Por último, animó a los invitados a probar e implementar sistemas de inteligencia artificial. “Estamos en un momento interesante y divertido para jugar y conocer la IA”, señaló.

 

A sus comentarios se sumó José Moya, Director de Educación en LA LIGA, quien describió el contexto empresarial alrededor de la asociación y los valores y la estructura del negocio. Esta perspectiva enriqueció la teoría sobre IA, consiguiendo que los directivos de FENALCO pudiesen empatizar con el concepto de negocio más fácilmente.

 

Entrega Diplomas 

 

Como colofón a una semana de experiencias inolvidables, los 36 participantes recibieron su correspondiente diploma acreditando la realización del programa en Inteligencia Artificial, además de disfrutar junto a directivos de EUDE  de un  cóctel de despida.

 

“Lo primero es ponderar la importancia de la calidad de las conferencias, de la parte teórica, pero también del aspecto práctico que hemos vivido, no solamente aquí en la sede de EUDE, sino en la visita que hemos hecho a las empresas. Los participantes se han mostrado muy felices y muy contentos de esta gran experiencia”, resumía así la experiencia Jaime Alberto Cabal.

 

 

Visita a Peñafiel

 

A modo de despedida, los profesionales colombianos disfrutaron el jueves de una jornada en la localidad vallisoletana de Peñafiel. Allí, pudieron visitar el castillo medieval y enriquecerse de la cultura e historia españolas; así como conocer el modelo de negocio de las internacionales bodegas Protos. Una experiencia única e inmersiva en la cultura y gastronomía españolas, óptima para cerrar un ciclo de actividades de alta calidad formativa y humana.

 

Desde EUDE Business School queremos agradecer la participación de los directivos y profesionales de FENALCO en esta experiencia. Como escuela de negocios internacional, es un hito acoger a los principales representantes del sector productivo de Colombia, uno de los principales aliados estratégicos de EUDE. Damos las gracias, también, a Jaime Alberto Cabal, presidente de FENALCO, por confiar en nuestra institución para formar a los profesionales colombianos en materia de inteligencia artificial.

 

EUDE Business Bites: Cristina Robleño, gestión de personas y revolución de la IA

La inteligencia artificial es una herramienta clave para entender el futuro de los departamentos de gestión de personas. Ahora, cabe preguntarse: ¿la revolución digital nos lleva a una optimización de los recursos humanos o a una deshumanización?

Cristina Robleño, profesora del Máster en Recursos Humanos de EUDE y Directora de Coordinación de RRHH en CASER, ahonda en las múltiples aristas de este tema y en cómo las traslada a las aulas.

 

En los últimos dos años, el debate de la inteligencia artificial ha atravesado todas las áreas de trabajo y estudio. En el sector de los recursos humanos, es especialmente interesante entender cómo esta a priori contradicción, puede desarrollarse. La inteligencia artificial ha surgido como una fuerza transformadora con el potencial de optimizar procesos y mejorar la toma de decisiones. Sin embargo, es necesario tener en cuenta los desafíos éticos y de privacidad que plantea, entendiéndola como un catalizador y potenciador de talento, y no como un sustituto del trabajo humano.

 

Hablamos con Cristina Robleño, docente en el Máster en Gestión de Recursos Humanos de EUDE. Robleño trabaja, además, como Directora de Coordinación de Recursos Humanos en CASER Grupo Helvetia. Le preguntamos, como experta en la materia, sobre el impacto de la inteligencia artificial, a presente y a futuro, en los departamentos de gestión de personas. Además, indagamos sobre cómo se traslada esta teoría a las aulas y qué herramientas proporciona a nuestros alumnos del Máster en Gestión de Recursos Humanos para su futuro profesional.

 

“Estamos viviendo una revolución tecnológica como podría ser la revolución industrial”

 

 

Robleño se muestra optimista frente a este futuro digital. “Quiero pensar que esta tecnología viene a cambiar la forma de trabajar. Al liberarnos de tiempo, va a permitir que tengamos una mayor conciliación de nuestra vida familiar y personal”. Añade que el contexto actual no tiene precedentes, y que, asegurando que las herramientas sean seguras y transparentes, la inteligencia artificial puede convertirse en un buen aliado. “Estamos viviendo una revolución tecnológica como podría ser la revolución industrial. Hay que acogerla con optimismo, pues viene a permitirnos disfrutar más de nuestra vida personal”.

 

Por último, Robleño incide en la importancia de mantener el factor humano, independientemente del peso tecnológico que tenga un proyecto. “Desde EUDE compartimos con nuestros estudiantes las herramientas y la tecnología que tienen las principales empresas. De esta forma, les hacemos partícipes de su uso. Al final, lo que queremos compartir con los alumnos es cómo liderar un proyecto de transformación digital, cómo dentro de las compañías se llevan a cabo estas gestiones del cambio y cómo llevarlo desde un punto de vista humano”, subraya.

 

Desde EUDE Business School apostamos por una educación actualizada y de calidad. Además, nuestro cuerpo docente se compone de profesionales en activo o con años de experiencia en su sector. De esta forma, nuestros alumnos adquieren las herramientas que les permiten aplicar la teoría a nivel práctico.

Europa aprueba la primera ley de inteligencia artificial del mundo

La Unión Europea quiere mostrarse como “referente mundial” en materia de regulación de inteligencia artificial.

Entre las medidas que esta ley propone destacan la prohibición de vigilancia masiva, la defensa de derechos de autor o la creación de una oficina europea de IA.

 

El Pleno del Parlamento Europeo aprobó el pasado miércoles la primera ley sobre inteligencia artificial a nivel mundial. Sin embargo, aún está pendiente de la ratificación del Consejo de la Unión Europea en las próximas semanas. Si así fuera, su entrada en vigor ocurriría previsiblemente en 2026. La primera propuesta de un marco regulador se hizo casi tres años atrás, en abril de 2021.

 

Esta normativa establece condiciones para el uso de la inteligencia artificial según el riesgo que represente para los ciudadanos. Con esta acción, la UE busca liderar con el ejemplo a nivel global y fortalecer la industria europea frente a competidores como Estados Unidos y China.

 

Thierry Breton, comisario europeo de Mercado Interior y promotor de la iniciativa, ha destacado que Europa se posiciona como un “referente mundial” en este campo. Además, ha añadido que las regulaciones atañen a lo “mínimo indispensable, pero lo necesario”.

 

¿Qué medidas recoge esta ley?

 

La nueva legislación sobre inteligencia artificial (IA) presenta una serie de disposiciones y obligaciones que buscan regular su uso de manera ética y responsable en la Unión Europea.

 

 

 

 

 

Para prevenir consecuencias adversas, es necesario que los sistemas de inteligencia artificial sean supervisados por individuos en lugar de operar de manera totalmente automatizada. La normativa establece distintas obligaciones para proveedores y usuarios de IA, las cuales varían en función del nivel de riesgo asociado a la tecnología. En este sentido, el sitio web del Parlamento Europeo diferencia entre las siguientes categorías de riesgo:

 

Estas medidas estarán bajo una supervisión humana y no automática. Así, se podrán garantizar unos resultados óptimos que eviten consecuencias perjudiciales.

 

Primera ley integral sobre inteligencia artificial del mundo

La página web del Parlamento Europeo subraya que la misión de esta ley es “garantizar que los sistemas de IA utilizados en la UE sean seguros, transparentes, trazables, no discriminatorios y respetuosos con el medio ambiente”. En resumen, la ley pretende fomentar la excelencia y la innovación tecnológica, pero protegiendo y asegurando los derechos fundamentales.

 

Reconociendo el potencial de la inteligencia artificial para el avance social, la Unión Europea aboga por su regulación para prevenir posibles riesgos. Siendo la primera iniciativa legislativa sobre IA a nivel mundial, busca establecer un estándar global. Su meta es supervisar y mitigar los riesgos relacionados con “la salud, la seguridad y los derechos fundamentales”.

ADRIAN firma

Mobile World Congress de Barcelona: educación más allá de la tecnología

Desde espacios inmersivos hasta debates sobre inteligencia artificial, el evento destacó el poder de la colaboración y la creatividad para impulsar un futuro más prometedor.

 

En un mundo donde la tecnología y la innovación son los pilares fundamentales para el crecimiento empresarial, el Mobile World Congress (MWC) de Barcelona se ha convertido en el epicentro donde convergen los líderes de la industria, emprendedores visionarios y mentes creativas en busca de inspiración y colaboración. Este año, la transformación digital ha sido protagonista absoluta, demostrando cómo los nuevos procesos tecnológicos pueden adaptarse y optimizar el contexto empresarial actual.

 

Más de 110.000 asistentes se sumergieron en un mundo de experiencias inmersivas que desafiaron los límites de la imaginación. Además, la convención contó con más de 1.100 ponentes. Los debates abarcaron desde paneles sobre la democratización de la inteligencia artificial hasta discusiones sobre el papel de la tecnología en la sostenibilidad, cada sesión fue una oportunidad para aprender, reflexionar y colaborar en la

 

Las startups fueron también protagonistas en las tres jornadas. Estos modelos de negocio demostraron su capacidad para ofrecer soluciones innovadoras a los desafíos más apremiantes de nuestra era. Desde aplicaciones de salud mental impulsadas por inteligencia artificial hasta plataformas de comercio electrónico basadas en realidad aumentada, estas empresas emergentes no solo están cambiando la forma en que hacemos negocios, sino también la forma en que vivimos nuestras vidas.

 

En última instancia, el Mobile World Congress de Barcelona 2024 fue mucho más que una feria tecnológica; fue un testimonio del poder de la innovación para transformar el mundo que nos rodea. A medida que nos adentramos en una era de cambio acelerado, queda claro que las empresas que abrazan la tecnología, la innovación y los valores éticos estarán mejor posicionadas para prosperar en el futuro.

 

La tecnología, de mano de la educación

Carlos Viera, Director del Máster en Big Data & Business Analytics de EUDE Business School:

“El Mobile World Congress ha llegado, un evento donde convergen las voces clave de la industria y mucho más. En estos días, se destaca la importancia no solo de las novedades, sino también de la regulación y, como era de esperar, las tendencias en IA, tecnologías inmersivas y coches autónomos. Sin embargo, más allá de estas tendencias, el MWC brinda una plataforma para emprendedores, como evidencia el evento paralelo 4Y4N. Este congreso refleja la vitalidad e innovación que impulsan el progreso digital. Es fundamental para los profesionales del marketing digital estar al tanto de estos avances, que transformarán el comportamiento del consumidor y modificarán las estrategias de contacto con los clientes. Estar alerta es imprescindible.”