¿Qué factores influyen en el salario que ganamos al mes?

El salario que ganamos al mes está influido por muchos factores, y algunos de los más importantes los desconocemos. Sin embargo, cada vez son más los estudios que revelan cuáles son los elementos que más impactan en nuestra economía doméstica. 

 

Son muchos los factores que influyen en el bienestar del trabajador pero, sin duda, uno de los principales es el salario. Estipular una cantidad acorde a las necesidades de los empleados y garantizar su nivel de vida teniendo en cuenta el coste de la vivienda, las facturas y la cesta de la compra es una tarea principal para lograr la felicidad de los trabajadores y lograr así que estén a gusto desarrollando sus actividades diarias.

 

Un salario justo debe estar en consonancia, por supuesto, a la generación de valor. Sin embargo, ¿cuáles son los valores que influyen a la hora de determinarlo? ¿Por qué existen diferencias entre trabajadores que tienen las mismas funciones pero en diferentes empresas?. A continuación, desde EUDE Business School os traemos cuáles son los factores principales que determinan lo que ganamos mensualmente.

 

Factores que influyen en el salario

 

Tamaño de la empresa

Según Randstad, cuanto mayor es la empresa, mayor es el salario. De hecho, el barómetro salarial de la consultora de Recursos Humanos determina que un trabajador puede cobrar hasta un 30% más o menos en un mismo puesto dependiendo de si la empresa tiene más de 50 empleados o menos de 10.

 

Experiencia

Como no podía ser de otra manera, la experiencia también tiene mucha influencia en el salario. Por supuesto, este factor está muy ligado a la edad, por lo que es complicado que una persona joven pueda ganar lo mismo que una persona con más años y experiencia que ocupe el mismo puesto.

 

El coste de la vida

La política salarial debe contemplar el poder adquisitivo de los salarios. El IPC es un referente para la implantación o actualización de las retribuciones. Aunque hay que tener en cuenta que una subida importante de dicho índice puede neutralizar cualquier mejora salarial conseguida por los trabajadores.

 

La productividad

Los salarios tienden a aumentar cuando crece la productividad. Ésta depende en gran medida de la energía y de la calificación de la mano de obra, pero sobre todo de la tecnología disponible. Los niveles salariales de los países desarrollados son hasta cierto punto elevados debido a que los trabajadores tienen una alta preparación que les permite utilizar los últimos adelantos tecnológicos.

 

Conoce nuestro Máster en Finanzas y Dirección Financiera

El Máster en Finanzas y Dirección Financiera aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

Fortalecerás tus habilidades gerenciales, aprendiendo a tomar decisiones a corto y largo plazo en el ámbito de la estrategia y gestión financiera. Además conocerás nuevas herramientas y metodologías aplicadas al control de riesgos financieros en proyectos y pymes.

 

¿Cómo conseguir ahorrar? 3 trucos exitosos

Muchas personas piensan en cómo ahorrar más e incluso empiezan diversas estrategias pero nunca llegan a buen puerto por falta de constancia o por la tendencia de nuestro cerebro a priorizar las recompensas a corto plazo. La clave para ahorrar y cuidar de la salud financiera es adquirir pequeños hábitos diarios que pueden llegar a tener un gran impacto en el bolsillo.

 

La educación financiera sigue siendo una asignatura pendiente para muchos españoles.  No obstante, tener una base suficiente para poder gestionar nuestro dinero correctamente es más sencillo de lo que parece.  Conocer más sobre tus financias te permite entender qué es y cómo funciona el dinero, y cómo administrar las finanzas personales, lo que permitirá afrontar con mayores garantías la toma de decisiones en el presente, con impacto en el futuro.

 

¿Cómo conseguir ahorrar? 3 trucos exitosos

 

Ahorrar no es sencillo. Lo cierto es que los gastos fijos, los no previstos, la cesta de la compra o los suministros de energía hacen que los ingresos queden mermados y se pierda libertad financiera. Seleccionar un método de ahorro (como el de la regla 50-30-20 o el método de los sobres) es un primer paso en el camino.

 

1. Identifica tus gastos

El primer paso para comenzar a ahorrar dinero es determinar cuánto gastas. Haz un seguimiento de todos tus gastos; eso quiere decir cada taza de café, artículo para el hogar y propina en efectivo, así como de las facturas mensuales recurrentes. Una vez que tengas la información, organiza los números por categorías, como gasolina, compras en supermercados e hipoteca, y obtenga el total de cada una.

 

2. Encuentra maneras de recortar sus gastos

Si no puedes ahorrar tanto como quisieras, es posible que sea el momento de recortar gastos. Identifica categorías que no sean esenciales, como entretenimiento y salir a comer, en las que puedes gastar menos. Además, busca maneras de ahorrar en tus gastos fijos mensuales, como el seguro de coche o tu tarifa de móvil e Internet en casa. Estas son otras ideas para recortar los gastos cotidianos:

 

3. Establece metas de ahorros

Una de las mejores formas para ahorrar dinero es establecer una meta. Empieza por pensar para qué podrías querer ahorrar, tanto a corto plazo (de uno a tres años) como a largo plazo (cuatro años o más). Luego decide cuánto dinero necesitarás y cuánto tiempo te puede tomar ahorrarlo.

 

Especialízate en Finanzas

 

El Máster en Finanzas y Dirección Financiera aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

Markets in Crypto-Assets (MiCA): la regulación que está por venir por Rafael Damborenea, Director del Máster en Finanzas de EUDE

La creación de nuevas clases de activos, como los criptoactivos, y el surgimiento de protocolos que buscan descentralizar las finanzas, están teniendo un gran impacto en un sector tan dinámico y regulado como el financiero. Estos cambios disruptivos, sumados a las empresas Fintech que han aparecido a lo largo de la última década, hacen que sea imprescindible crear una nueva regulación en consonancia con los desafíos del siglo XXI y, por supuesto, mantener actualizado al futuro profesional financiero, algo con lo que en EUDE Business School estamos firmemente comprometidos.

 

 

2022: el cripto-invierno

 

Entre 2020 y 2021, las criptomonedas volvieron a acaparar la atención de la comunidad inversora, debido principalmente a las grandes revalorizaciones obtenidas en un periodo de tiempo relativamente corto. Sin embargo, durante el año 2022, la película cambió considerablemente: los líderes del mercado atesoraron caídas de entre el 60 % y el 65 % con relación a los máximos de finales de 2021, y una correlación prácticamente perfecta y positiva con la renta variable.


Además de la volatilidad generada por los mismos eventos que afectan a los activos de riesgo tradicionales, el invierno cripto se ha visto influenciado por el derrumbe de proyectos como Terra y su criptomoneda Luna, que colapsaron a mediados del año pasado. Tampoco las grandes empresas del sector pasan por su mejor momento: OpenSea, el referente en el mercado de NFT, sufrió una caída del 99 % en las transacciones en su plataforma, mientras que Coinbase, Crypto.com y BlockFi tuvieron que recortar empleos debido a esta contracción de volúmenes de negociación.

 

Pero, sin duda, el golpe definitivo a la confianza del ecosistema cripto fue la quiebra de FTX, que llegó a alcanzar una valoración de 40.000 millones de dólares, con su CEO acusado de estafa. Como reza Don Tapscott en su libro La revolución blockchain: Descubre cómo esta nueva tecnología transformará la economía global, “mientras que internet ha democratizado el acceso a la información, las blockchains democratizan el valor y revolucionan industrias tradicionales como la banca. Tiene que haber una regulación que proteja a consumidores y ciudadanos”. Es aquí donde surge un nuevo entorno regulatorio en la Unión Europea: MiCA (Markets in Crypto-Assets), COM/2020/593.

 

 

Un antes y un después para la industria blockchain

 

El objetivo principal de la Autoridad Europea de Valores y Mercados y la Autoridad Bancaria Europea era crear una norma que regule de forma armonizada los criptoactivos. Este reglamento busca crear un marco regulatorio no sólo para estos, sino también para cualquier emisor o proveedor de servicios relacionados con activos digitales. De esta forma, se estandarizaría la legislación en todos los países de la Unión, instaurando unos niveles adecuados de protección a los inversores (como hizo MiFID II con los activos tradicionales) y dotando de seguridad jurídica a un ecosistema que vivía al margen de los antecedentes normativos.

 

Por ejemplo, en el nuevo borrador de 2022, se habla de obligar a los emisores de stablecoins a mantener capital y ser prudentes en su gestión o exigir a las compañías que emitan tokens que incluyan en sus whitepapers las rutas técnicas de sus criptoactivos para que las plataformas los puedan registrar con las autoridades. Parece también que el Reglamento MiCA podría aplicarse a los NFT (tokens no fungibles) que sean lanzados como colecciones. Es decir, no afectaría a aquellos que sean únicos y no se puedan negociar entre sí.

 

La regulación es objeto de debate dentro de la industria: hay quienes piensan que estos nuevos reglamentos se alejan de la idea primitiva del ecosistema blockchain, mientras que otros argumentan que la regulación dará un impulso al sector y atraerá capital, favoreciendo un rápido desarrollo de este. Existen países, como China, que directamente han optado por la prohibición de todo lo que venga del mundo cripto. Es lógico que, un país más que sospechoso en cuanto a libertad de expresión, quiera que el ciudadano de a pie sepa lo menos posible de un protocolo que habla de descentralización, integridad, privacidad, libertad o anonimato. Paradójicamente, el gigante asiático ha seguido siendo el segundo mayor minero de Bitcoin en el mundo.

 

Leíamos a principio de mes, en Cointelegraph, que un antiguo miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Popular de China cree que el Gobierno debería replantearse si la prohibición del comercio de criptodivisas es sostenible a largo plazo, abriendo el debate sobre las oportunidades perdidas para un sistema financiero tradicional en materia de blockchain o tokenización, y la relevancia de crear un marco regulador para los activos digitales.

 

Al otro lado de la barricada, encontramos a países como Indonesia. Su Gobierno está pensando en lanzar un exchange nacional a mediados de 2023, que actuaría como cámara de compensación y custodio en el mercado local de activos digitales, y ceder el poder regulador a la Autoridad de Servicios Financieros. Indonesia también ratificó una nueva normativa sobre criptoactivos en diciembre del año pasado que pasa a reconocer las criptomonedas y otros activos digitales como valores financieros regulados. Recordemos que el dinero virtual fomenta la innovación en los mercados financieros, creando muchas oportunidades para los países en desarrollo, y la tecnología blockchain ayudará considerablemente a mejorar los índices de inclusión financiera.

 

Suiza: el Silicon Valley critpo

 

Volviendo a Europa, Suiza se ha convertido en Crypto Valley (más de un millar de empresas blockchain hay registradas en el país helvético). Según José Antonio Colomer, responsable de Blockchain en BBVA Suiza, esto se ha debido a cuatro factores: innovación, entorno económico y político, organismos regulatorios y contexto. En el ámbito de la innovación, esta se ve favorecida por una infraestructura que fomenta el desarrollo e involucra a las universidades para colaborar con el sector corporativo y generar el mejor talento. Y con relación al marco regulatorio, el país helvético opera un sistema de 11 Organizaciones Autorreguladoras para garantizar un ecosistema blockchain con una regulación flexible, pero muy eficiente.


Por ejemplo, la ciudad de Lugano está desarrollando una infraestructura para habilitar su propio token (LVGA), junto con Bitcoin y Tether, como monedas de curso legal (e incluso instalaciones sostenibles de minería de criptomonedas en la región). El objetivo es servir de ciudad piloto para ver cómo la tecnología blockchain puede mejorar la vida cotidiana de los habitantes. Y Zúrich ha sido elegida por la filial suiza de BBVA para permitir a sus clientes internacionales de banca privada la inversión (y custodia) en activos digitales.

 

Viendo el crecimiento exponencial de esta tecnología, podemos concluir que la regulación en la industria blockchain es necesaria y puede ofrecer muchas ventajas:

En resumen, la regulación debe promover la transparencia, la seguridad y la responsabilidad, y al mismo tiempo impulsar el crecimiento y la innovación en el sector.

 

¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres saber más sobre activos digitales? Conoce el Máster en Finanzas con especialización en Dirección Financiera en modalidad presencial de EUDE Business School, siempre en constante actualización, para abordar todas las novedades regulatorias que van produciéndose en la industria financiera y las últimas tendencias en materia de inversiones.

Tres riesgos para los mercados financieros en 2023 por Rafael Damborenea, Director del Máster en Finanzas de EUDE

En 2008, Nicholas Taleb desarrolló la teoría del cisne negro. Vendría a ser una metáfora para explicar la ocurrencia de un evento de gran impacto y que nadie había previsto. Un ejemplo reciente podría ser la guerra de Ucrania, o la pandemia internacional que vivimos en 2020 (una crisis sanitaria que acabó derivando en una crisis económica).

 

 

Dado que tratar de predecir un cisne negro sería un ejercicio inútil por mi parte, vamos a enumerar en este artículo tres riesgos, que no sucesos inesperados, para los mercados financieros durante el presente ejercicio.

 

¿Qué esperan las principales gestoras de activos en 2023?

 

Como cada año, Bloomberg hace un resumen de las predicciones de diferentes entidades para Wall Street y que puede leerse aquí. El consenso es claro: habrá recesión, pero, por más que haya sido anunciada hasta la saciedad en todos los medios de comunicación, quizás no estemos preparados para las consecuencias que va a acarrear. Ese aterrizaje suave que esperaban muchos inversores puede que no llegue nunca.

 

Por ejemplo, Barclays dice que 2023 será uno de los peores para la economía mundial en cuatro décadas y otras firmas estiman que las probabilidades de una grave recesión mundial son del 65 %. Es prácticamente imposible encontrar perspectivas positivas entre las entidades financieras, pero recordemos que el mercado es soberano y está para tratar de engañar a la mayor parte de los inversores durante la mayor parte del tiempo. ¿Alguno fue capaz de anticipar el mercado bajista que vivimos en 2022?

 

2023: tres riesgos encima de la mesa

El primer riesgo que debemos considerar es una inflación sostenida a ambos lados del Atlántico. Las políticas monetarias de los bancos centrales, junto a los dos cisnes negros señalados al principio del artículo, han contribuido a un fuerte repunte de los precios desde 2021. La Reserva Federal, en primer lugar, y el Banco Central Europeo, siempre más rezagado, se han visto obligados a iniciar un nuevo ciclo de subidas de tipos de interés.


Si la política monetaria restrictiva fracasa, podríamos ver un impacto en la actividad económica mucho mayor del esperado y más volatilidad en los mercados. De hecho, muchas gestoras piensan que el objetivo de inflación sostenida del 2 % de la Reserva Federal va a ser inalcanzable y tendrá que reconocer en algún momento la nueva normalidad en cuanto a inflación se refiere. Este hecho podría suponer una de las principales sorpresas negativas en el presente ejercicio.

 

El drenado de liquidez del sistema sería todavía peor en el caso de las economías emergentes. Si la Fed no levanta el pie del acelerador, seguirá aumentando la prima de riesgo y mermará las entradas de capital hacia estos mercados. Este es un riesgo fundamental en países que han tenido un protagonismo destacado en 2022, como Turquía, donde el endeudamiento en moneda extranjera es muy elevado y la liquidación de las posiciones en deuda soberana podrían desencadenar una crisis más profunda.

 

Por otro lado, el segundo riesgo es la (eterna) guerra entre Estados Unidos y China. Esta puja por la influencia global se endureció durante el mandato de Donald Trump, llegando a producirse un crash bursátil durante el ejercicio 2018 como consecuencia al miedo de un parón en la economía global por la guerra comercial entre ambos gigantes.

 


Sin embargo, con Joe Biden al frente, la película no es muy diferente: el presidente estadounidense quiere poner al mundo en contra de China y endurecer las restricciones en diferentes áreas de actividad económica, además de imponer sanciones al gigante asiático. Esta incertidumbre se traslada a empresas industriales o de consumo a la hora de decidir los proveedores con los que trabajan, y sería sinónimo de un menor crecimiento global, así como de la materialización del tercer riesgo que analizaremos a continuación: las tensiones geopolíticas.

 

Al margen del conflicto con Estados Unidos, China está en una situación comprometida. Todavía siguen los vientos de cara con la crisis de la inmobiliaria Evergrande, que arrancó en 2021 y se ha extendido a todo el sector inmobiliario. El deterioro de la economía china tendría consecuencias a nivel global (cuando China estornuda, el resto del mundo se resfría), siendo las materias primas (o exportadores de estas) unas de las principales perjudicadas al frenarse la demanda.

 

Finalmente, como señalábamos antes, no podemos olvidar los riesgos geopolíticos. Sin haberse resuelto todavía la situación entre Rusia y Ucrania, permanecen vigentes las tensiones entre China y Taiwán. Una escalada de los conflictos bélicos también tendría un impacto negativo en la economía internacional y más incertidumbre en los mercados financieros.

 

Aunque la no materialización de estos riesgos podría ser el catalizador que dé alas la renta variable, tal vez los inversores deberían volver a mirar a la renta fija. Después de haber sufrido la mayor corrección en la era moderna durante el 2022, podemos encontrar bonos de alta calificación crediticia con generosos cupones y que actuarán como un potencial refugio en el supuesto de que la economía empeore y, más pronto que tarde, los bancos centrales se vean obligados a cambiar su política monetaria.

 

 ¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres saber más sobre mercados financieros?

En EUDE Business School ofrecemos másteres en modalidad online y presencial en donde podrás profundizar sobre estos temas. Conoce nuestro Máster en Finanzas con especialización en Mercados Financieros online y el Máster en Dirección Financiera presencial para abordar materias como Instrumentos financieros y riesgos, Mercado de capitales y monetario y Derivados financieros aplicados al riesgo de empresa, entre muchas otras.

Josué Arrecis: “La maestría de EUDE ha sido fundamental para impulsar mi empresa”

Esta semana, en la serie Opiniones EUDE, el profesional guatemalteco Josué Arrecis cuenta cómo los conocimientos que ha adquirido en el máster en Marketing y Dirección Comercial y en la Especialidad en Asesoría Financiera le han ayudado a impulsar su empresa. 

 

“Enriquecedora, flexible y muy emocionante”. Con estas tres palabras, Josué Arrecis describiría su paso por EUDE Business School. Este joven profesional de Guatemala está cursando un Máster en Marketing y Dirección Comercial y la Especialidad en Asesoría Financiera de la Escuela Europea de Dirección y Empresa, que compagina con su trabajo como consultor de marketing para una empresa de Corea del Sur, como creador de contenido sobre Finanzas Personales en redes sociales y como empresario. De hecho, hace un año creó la empresa The Money Co International, donde trabaja como Asesor Financiero.

 

“Al graduarme de Administración de Empresas pude darme cuenta de que el Marketing era el área que más me había gustado. Sabía que, para hacer crecer mi empresa, incrementar su visibilidad, crear una marca sólida y sobre todo aprender a negociar, debía estudiar una Maestría. Fue así como me decidí por el máster en Marketing y Dirección Comercial”. 

 

Arrecis explica que su necesidad era encontrar una escuela de negocio con un programa académico de calidad y con respaldo internacional. Vio que varias personas que trabajan en empresas multinacionales en Guatemala habían cursado algunas maestrías de EUDE. Por ello optó por esta escuela. 

 

“Lo que más valoro de EUDE es la resolución de casos y la entrega de proyectos, ya que son muy completos y logramos poner en práctica lo que hemos aprendido. Recuerdo crear una campaña para el lanzamiento de un producto. El caso fue extraordinario y la retroalimentación del asesor fue muy puntual, completa y me ha hecho crecer”. 

 

El joven estudiante cuenta que la idea de volverse asesor financiero nació de su propia experiencia personal. Recuerda que hace unos cinco años consiguió salir de sus deudas y pagar lo que debía. En ese momento entendió que podía ayudar a las personas que se encontraban en su misma situación. Así surgió la idea de crear contenidos para ordenar las finanzas de sus potenciales clientes y aprender a vivir “en abundancia”. Entre los servicios que ofrece hay cursos grupales, talleres empresariales y asesorías privadas. 

 

“La maestría ha sido fundamental para lograr impulsar cada unos de los productos, ya que aprendí la estrategia correcta de comunicación para llegar a los clientes potenciales. Además, he aprendido a utilizar herramientas de marketing que no conocía, a planificar las estrategias de los productos y servicios obteniendo resultados extraordinarios. Puse en práctica la implementación del Marketing mix, la creación de un estudio de mercado adecuado y la identificación de mi buyer persona”.

 

La Especialidad en Asesoría Financiera también ha sido clave en su negocio. Arrecis explica que en las asesorías privadas y grupales que ofrece se está enfocando en inversiones en la bolsa de valores, un aspecto muy presente en el posgrado impartido en EUDE. Muchas veces hablar de economía o estudiar economía puede sonar aburrido, pero en EUDE los casos, el material extra y las clases con los profesores son excelentes. He leído ensayos, artículos de grandes escritores e investigaciones de Universidades de renombre en Madrid y en los Estados Unidos que han facilitado mi aprendizaje”, comenta.

 

Gracias a su idea y al impulso que dio EUDE a sus conocimientos, Arrecis ha atendido a más de 100 personas en cursos grupales y ha proporcionado asesorías privadas a particulares y parejas procedentes de varios países. En estas consultas ayuda a sus clientes a crear un plan financiero.

 

Arrecis creó su empresa el año pasado, en Estados Unidos. Para este año, sin embargo, tiene más proyectos. “The Money Co comenzará a ofrecer soluciones de inversión para ayudar a los clientes a cumplir sus metas financieras a largo plazo, por medio de fondos de inversión de exposición global y sectores de capital de crecimiento”.

 

Para el joven guatemalteco, la experiencia en EUDE ha sido fundamental para impulsar su negocio. En su caso, aprender cómo manejar una negociación, cómo crear planes de trabajo y presentar propuestas de alto impacto que generen una venta segura, han sido esenciales para desarrollar su empresa y para crecer profesionalmente. Por ello, Arrecis aconseja EUDE Business School a los estudiantes que estén buscando un posgrado o una maestría. 

 

“EUDE es una escuela con muchos años en el mercado. Tienen experiencia trabajando con personas de varios países y sus programas están hechos a la medida. Te invito a que puedas conocer un poco más sobre EUDE y animarte a mejorar tus habilidades para obtener mejores oportunidades”.

 

Nuevas fechas de los programas financieros de la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo avalados por EUDE

En el marco del grupo de trabajo Spanish Financial Forum, la Cámara Oficial de Comercio de España en Bélgica y Luxemburgo ha lanzado la segunda sesión de su módulo “Compliance Requirements”, que tendrá lugar el próximo 26 de enero. Asimismo, la tercera sesión del módulo “Corporate and Governance en Luxembourg” se desarrollará el 16 de marzo. Los programas de formación, avalados por EUDE Business School, serán impartidos en inglés por profesionales de reconocido prestigio de multinacionales y consultoras especializadas de Luxemburgo. 

 

Los módulos se centran en el mercado financiero luxemburgués y están dirigidos a los alumnos de EUDE Business School y a todos aquellos jóvenes españoles interesados en mejorar su empleabilidad, aumentando sus conocimientos en el sector financiero de este país. Ambas sesiones se desarrollarán en formato híbrido, online y presencial en  Chambre des Métiers, 2 Circuit de la Foire Internationale, 1347 Luxemburgo.

 

26 de enero, segunda sesión de la formación de Compliance Requirements

 

Este programa tiene una duración de 2 horas y está centrado en la transparencia fiscal  y el  intercambio de información y en las regulaciones CRS / FATCA / QI en el mercado financiero luxemburgués. Está dirigido principalmente a personas que quieran profundizar o consolidar sus conocimientos en el sector financiero del Gran Ducado.

 

En este módulo se detallarán los últimos desarrollos europeos y no europeos en el ámbito de la transparencia fiscal y se realizará un análisis de las últimas iniciativas desarrolladas en el país para mejorarla. Robin Bernard, Senior Consultant, y Álvaro Gómez, manager, ambos en PWC Luxemburgo, impartirán la sesión, que incluirá también casos prácticos. 

 

Tras finalizar la sesión, los asistentes serán invitados a asistir al cocktail networking. Asimismo, recibirán un diploma de asistencia en el que constará el programa cursado y el número de horas impartidas.

 

Las inscripciones están abiertas a través de este enlace. Las plazas son limitadas y reservadas por orden de inscripción.

 

16 de marzo, tercera sesión de Corporate & Governance en Luxembourg

 

Este programa está centrado en las consideraciones jurídicas y fiscales de Luxemburgo en materia de sociedades y gobernanza de una sociedad mercantil luxemburguesa, con especial atención a los órganos corporativos, las principales leyes y reglamentos aplicables, las obligaciones de información o las estructuras jurídicas disponibles. La sesión está dirigida principalmente a las personas que quieran profundizar y consolidar sus conocimientos sobre aspectos legales y fiscales para la empresa mercantil luxemburguesa.

  

Luis Muñoz y Xavier Guzmán, Partners de DLA Piper, y Álvaro Alsina, Associate en DLA Piper, impartirán este módulo formativo que tendrá lugar entre las 17.00 y las 19.00. También en este caso, tras finalizar la sesión, para los asistentes se organizará un cocktail networking para los asistentes y cada participante recibirá un diploma, en el que constará el programa cursado y el número de horas impartidas.

 

Las inscripciones están abiertas a través de este enlace. Las plazas están limitadas y reservadas por orden de inscripción. 

 

El programa completo se puede consultar aquí.