Tres riesgos para los mercados financieros en 2023 por Rafael Damborenea, Director del Máster en Finanzas de EUDE

En 2008, Nicholas Taleb desarrolló la teoría del cisne negro. Vendría a ser una metáfora para explicar la ocurrencia de un evento de gran impacto y que nadie había previsto. Un ejemplo reciente podría ser la guerra de Ucrania, o la pandemia internacional que vivimos en 2020 (una crisis sanitaria que acabó derivando en una crisis económica).

 

 

Dado que tratar de predecir un cisne negro sería un ejercicio inútil por mi parte, vamos a enumerar en este artículo tres riesgos, que no sucesos inesperados, para los mercados financieros durante el presente ejercicio.

 

¿Qué esperan las principales gestoras de activos en 2023?

 

Como cada año, Bloomberg hace un resumen de las predicciones de diferentes entidades para Wall Street y que puede leerse aquí. El consenso es claro: habrá recesión, pero, por más que haya sido anunciada hasta la saciedad en todos los medios de comunicación, quizás no estemos preparados para las consecuencias que va a acarrear. Ese aterrizaje suave que esperaban muchos inversores puede que no llegue nunca.

 

Por ejemplo, Barclays dice que 2023 será uno de los peores para la economía mundial en cuatro décadas y otras firmas estiman que las probabilidades de una grave recesión mundial son del 65 %. Es prácticamente imposible encontrar perspectivas positivas entre las entidades financieras, pero recordemos que el mercado es soberano y está para tratar de engañar a la mayor parte de los inversores durante la mayor parte del tiempo. ¿Alguno fue capaz de anticipar el mercado bajista que vivimos en 2022?

 

2023: tres riesgos encima de la mesa

El primer riesgo que debemos considerar es una inflación sostenida a ambos lados del Atlántico. Las políticas monetarias de los bancos centrales, junto a los dos cisnes negros señalados al principio del artículo, han contribuido a un fuerte repunte de los precios desde 2021. La Reserva Federal, en primer lugar, y el Banco Central Europeo, siempre más rezagado, se han visto obligados a iniciar un nuevo ciclo de subidas de tipos de interés.


Si la política monetaria restrictiva fracasa, podríamos ver un impacto en la actividad económica mucho mayor del esperado y más volatilidad en los mercados. De hecho, muchas gestoras piensan que el objetivo de inflación sostenida del 2 % de la Reserva Federal va a ser inalcanzable y tendrá que reconocer en algún momento la nueva normalidad en cuanto a inflación se refiere. Este hecho podría suponer una de las principales sorpresas negativas en el presente ejercicio.

 

El drenado de liquidez del sistema sería todavía peor en el caso de las economías emergentes. Si la Fed no levanta el pie del acelerador, seguirá aumentando la prima de riesgo y mermará las entradas de capital hacia estos mercados. Este es un riesgo fundamental en países que han tenido un protagonismo destacado en 2022, como Turquía, donde el endeudamiento en moneda extranjera es muy elevado y la liquidación de las posiciones en deuda soberana podrían desencadenar una crisis más profunda.

 

Por otro lado, el segundo riesgo es la (eterna) guerra entre Estados Unidos y China. Esta puja por la influencia global se endureció durante el mandato de Donald Trump, llegando a producirse un crash bursátil durante el ejercicio 2018 como consecuencia al miedo de un parón en la economía global por la guerra comercial entre ambos gigantes.

 


Sin embargo, con Joe Biden al frente, la película no es muy diferente: el presidente estadounidense quiere poner al mundo en contra de China y endurecer las restricciones en diferentes áreas de actividad económica, además de imponer sanciones al gigante asiático. Esta incertidumbre se traslada a empresas industriales o de consumo a la hora de decidir los proveedores con los que trabajan, y sería sinónimo de un menor crecimiento global, así como de la materialización del tercer riesgo que analizaremos a continuación: las tensiones geopolíticas.

 

Al margen del conflicto con Estados Unidos, China está en una situación comprometida. Todavía siguen los vientos de cara con la crisis de la inmobiliaria Evergrande, que arrancó en 2021 y se ha extendido a todo el sector inmobiliario. El deterioro de la economía china tendría consecuencias a nivel global (cuando China estornuda, el resto del mundo se resfría), siendo las materias primas (o exportadores de estas) unas de las principales perjudicadas al frenarse la demanda.

 

Finalmente, como señalábamos antes, no podemos olvidar los riesgos geopolíticos. Sin haberse resuelto todavía la situación entre Rusia y Ucrania, permanecen vigentes las tensiones entre China y Taiwán. Una escalada de los conflictos bélicos también tendría un impacto negativo en la economía internacional y más incertidumbre en los mercados financieros.

 

Aunque la no materialización de estos riesgos podría ser el catalizador que dé alas la renta variable, tal vez los inversores deberían volver a mirar a la renta fija. Después de haber sufrido la mayor corrección en la era moderna durante el 2022, podemos encontrar bonos de alta calificación crediticia con generosos cupones y que actuarán como un potencial refugio en el supuesto de que la economía empeore y, más pronto que tarde, los bancos centrales se vean obligados a cambiar su política monetaria.

 

 ¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres saber más sobre mercados financieros?

En EUDE Business School ofrecemos másteres en modalidad online y presencial en donde podrás profundizar sobre estos temas. Conoce nuestro Máster en Finanzas con especialización en Mercados Financieros online y el Máster en Dirección Financiera presencial para abordar materias como Instrumentos financieros y riesgos, Mercado de capitales y monetario y Derivados financieros aplicados al riesgo de empresa, entre muchas otras.

Competencias directivas 2023, roles y escenarios por Daniel Benjumea, docente en Habilidades Directivas

Comenzamos un 2023, lleno de incertidumbre a nivel mundial en cuando a los mercados bursátiles y financieros se refiere, con mercados en constante cambio y empresas que entran y salen de las cotizaciones en escenarios muy volátiles. Esto es representativo de la manera en la que toman decisiones tanto consumidores y usuarios, clientes, empresas y directivos dentro del seno de las organizaciones.

 

En este sentido, nos estamos moviendo en escenarios que implican tener preparados diferentes planes de acción y lo más importante, poder implementarlos e implantarlos en tiempo record.

 

Estos planes de acción conllevan la lectura e interpretación de datos, el uso de la tecnología y el análisis, la inteligencia artificial y sobre todo, andar un camino de planificación previo que en todo caso va a requerir un alto conocimiento técnico por parte de los líderes y colaboradores en todas las organizaciones.

 

Digamos en este sentido que el liderazgo compartido debe ser ya una realidad en todas las empresas y compañías que quieran poder garantizar su permanencia en el mercado y puedan además adaptarse a los cambios que este nuevo año nos depare, y que por otro lado, tienen que ver mucho con la gestión de la micro economía.

 

Los mercados y el mundo en el que se toman decisiones hoy en día a nivel empresarial en muchos casos se asemeja a una emergencia, en la cual, confieren diferentes procesos y factores críticos como son el tiempo, la disponibilidad de recursos y medios y lo más importante, la capacitación del personal y la adecuación de dichos medios al escenario.

 

De los últimos datos referenciados por el Ministerio de Hacienda en España, se prevé un aumento del PIB de aproximadamente un 1,1% al menos en los próximos 3 meses del año, si bien la inflación es un factor determinante que en este caso sigue siendo una incógnita. Es por esto que muchas empresas han optado por subir hasta un 4% el salario de sus empleados. Un salario que además conlleva un plus de motivación transaccional al más puro estilo Herzberiano,  pero a la vez supone paliar el coste emocional que supondría estar trabajando en negativo.

 

Es por todo lo anterior por lo que además en una sociedad cada vez más digitalizada, las competencias directivas han de enfocarse en trabajar aspectos como la resiliencia, el compromiso con la organización y con el cliente, orientación a resultados, resolución de problemas, análisis de datos y por supuesto motivación y trabajo en equipo.

 

Vivimos un momento en el que el conocimiento aplicado adquiere un valor muy relevante, y más como competencia, ya que al final es el parámetro a través del cual las conductas directivas se enfocan a detectar problemas, mejorar y provocar los cambios necesarios para adaptar los planes de acción y estrategias.

 

El análisis de datos a corto y medio plazo también es otra competencia directiva a tener en cuenta en este momento en el que nos encontramos, ya que son los que conforman las micro decisiones que se pueden o no llevar a cabo dentro de una macro decisión. Por otro lado, esta macro decisión, estará sujeta a muchos más cambios y circunstancias que se escapen del circulo de influencia de la propia organización.

 

Es muy importante hacer hincapié en la puesta en marcha de acciones y dinámicas en las organizaciones que ayuden a aumentar el nivel de concentración y presencia de las personas que en ellas trabajan. Mejorar los niveles de arousal y atención, conjugados con los periodos de descanso correctos, permite que el cerebro, focalice la atención y se produzca un trabajo de mayor calidad y menor cantidad de estrés. Mejores decisiones y pensamiento crítico, son otros dos factores a tener en cuenta con la mejora de estos procesos mentales.

 

Aprender a diversificar tareas, mejorar la capacidad de delegación y promover una atención más cercana con los colaboradores, es otro elemento a tener en cuenta en este nuevo marco organizacional en el que nos encontramos.

 

En muchas empresas, algunos cargos directivos, están siendo sustituidos o eliminados debido a la tecnología y lo que esta es capaz de hacer y desarrollar, si bien esto no implica que desaparezca la figura de la empresa y se deban seguir manteniendo diferentes escalas y categorías ya que en cualquier caso, recordemos que los cargos, lo son por la responsabilidad civil y penal que llevan aparejada además de la propia de los cometidos y funciones técnicas de la empresa.

 

Quedan muchos años todavía y muchas décadas en las que seguir trabajando y profundizando en las competencias para ejercer la gerencia, y para gestionar personas, maquinas y porque no, robots. Cada año es un reto para la dirección de empresas, administraciones y organizaciones de todo tipo en el cual, lo que si que está claro ,es que la competencia clave es la Auto-Motivación y la Auto-Gestión.

 

La manera por lo tanto de abordar todo este ecosistema empresarial, humano y digital es seguir formándonos como responsables, gerentes o directores en el arte de las relaciones. Las competencias directivas, se aprenden, se entrenan y se mejoran día a día, porque la dirección y la administración en si mismas, son un proceso en constante cambio.

 

Daniel Benjumea Aparicio

Docente en Habilidades Directivas. EUDE BUSSINES SCHOOL.

Jefe de Dotación Bomberos.

MBA – Máster en Coaching y Gestión del Talento.

Máster en Psicología del Deporte.

Conoce el nuevo Portal de Empleo y Prácticas de EUDE Business School

EUDE Business School lanza este enero de 2023 su nuevo Portal de prácticas y empleo para todos sus alumnos. La nueva plataforma online permitirá a empresas nacionales e internacionales ofrecer una mayor cantidad de vacantes a nuestros estudiantes.

 

Desde EUDE Business School nos es grato comenzar este 2023 ofreciendo a nuestros alumnos una nueva plataforma de prácticas y empleo en la que podrán acceder a grandes oportunidades laborales, conocer más sobre la escuela y el entorno laboral en el que van a desarrollarse profesionalmente; así como, los casos de éxito y las experiencias de antiguos alumnos de EUDE.

 

Se trata de un entorno común de encuentro entre perfiles cualificados y empresas punteras del mercado laboral, dirigido a establecer relaciones de colaboración y crecimiento entre la escuela y las compañías a nivel nacional e internacional para brindar grandes oportunidades profesionales a nuestros alumnos.

 

Ventajas del nuevo Portal de Prácticas y Empleo

 

Esta nueva plataforma, disponible desde 2023 para los alumnos de EUDE, es mucho más interactiva y ágil para los candidatos, ya que de manera autónoma pueden gestionar los datos de su perfil, decidir qué información recibir de una empresa y con qué frecuencia, cuáles son las áreas profesionales que les interesan y los roles que le gustaría cubrir. 

 

Además, el proceso para aplicar a una oferta se simplifica mucho. A menudo, buscar una empresa para desarrollar las prácticas profesionales se convierte en un proceso muy largo y difícil, que algunos candidatos abandonan por su complejidad. En esta plataforma existen formularios y campos personalizados, la aplicación es one-clic y con diseño simple, adaptada para cada dispositivo. Además, ofrece toda la información del estado de candidatura de los alumnos y elimina la barrera del idioma, puesto que los procesos de reclutamiento serán en múltiples lenguas.

 

También aporta ventajas para las empresas, que pueden colgar directamente sus ofertas, lo cual incrementa el número de publicaciones. Asimismo, ofrece a las compañías una experiencia completa de contratación:

 

ACCEDE AL PORTAL

 

Asesoramiento laboral personalizado

 

El equipo de Orientación profesional de EUDE gestiona el perfil de cada uno de los alumnos mediante un asesoramiento personalizado, donde se les orienta hacia una relación laboral satisfactoria teniendo en cuenta sus expectativas.

 

Los más de 1.200 convenios con empresas que mantiene EUDE, permite que el 90% de los alumnos interesados consiga realizar prácticas. Gracias al equipo de Orientación Profesional, los alumnos tienen a su disposición toda la información, seguimiento y apoyo que necesitan durante el proceso de búsqueda de empleo.

 

Durante el último año, EUDE ha firmado 251 convenios nuevos y 434 alumnos de la escuela Europea de Dirección y Empresa realizaron prácticas en distintos sectores. Entre las empresas con las que la EUDE Business School ha firmado convenios destacamos 3M España, AXA Seguros Generales, Banco Santander, Telefónica, Coca Cola, Maphre, Indra, Prosegur Global SIS, Avón Cosmetic,Chep España, Google,Bvlgari, Walt Disney Company, Pfizer, Amazon Spain, Deloitte Consulting, Vodafone, Buguer King, Repsol, Melia Hotels, entre otras.

El fin de las cuentas compartidas en Netflix ¿Y ahora qué?

Netflix lleva avisando varios meses de que tomaría medidas con el uso de las cuentas compartidas entre varios usuarios, y el momento ha llegado: este 2023 tomará medias serias para paliar este uso “indebido” de la plataforma. Sigue leyendo y decubre qué medidas tomará el gigante del streaming.

 

En algún momento iba a ocurrir: Netflix lleva tiempo haciendo la vista gorda con el uso compartido de contraseñas, a pesar de que infringe las condiciones de servicio de la plataforma de streaming. Netflix se podía dar el lujo de mirar hacia otro lado cuando le iba bien, pero sus recientes problemas le están obligando a encontrar nuevas formas de sumar abonados e ingresos. Netflix perdió casi un millón de abonados entre abril y julio, a medida que más gente decidía abandonar el servicio.

 

La plataforma quiere ingresos, pero los abonados se oponen y niegan pagar más por perfiles individuales, generando un debate que sigue vigente a día de hoy. El objetivo de la plataforma no es otro que evitar que la gente comparta su cuenta con personas ajenas al hogar familiar. Según cálculos, al menos el 54% de las cuentas en España son compartidas, un número muy alto para la plataforma.

 

Fin al uso compartido de contraseñas

 

Durante las pruebas en Argentina, Honduras, Guatemala, El Salvador y República Dominicana, el servicio de streaming puso en funcionamiento el concepto “Hogar Netflix” para evitar que usuarios que vivieran fuera de la casa principal pudieran utilizar el servicio con una contraseña compartida y sin pagar. Además, estableció un sistema de verificación para cambiar de hogar en caso de que los usuarios de la casa principal se encontraran de viaje.

 

Muchos usuarios comparten contraseñas de servicios de streamingpero esto también puede ser malo para la seguridad. La gente suele elegir contraseñas débiles y sencillas, fáciles de recordar, y además las repiten en todos los servicios. Las contraseñas se pueden compartir de forma segura utilizando las funciones de varios gestores de contraseñas, pero mucha gente no conoce estas funciones o no las utiliza.

 

El giro en la estrategia de Netflix, acertado o no, debe entenderse en el contexto actual de la industria del streaming. El servicio codirigido por Reed Hastings ya no es el rey indiscutible de los contenidos bajo demanda, título que ostentó durante mucho tiempo. Ahora hay otros gigantes con gran presupuesto buscando su parte del pastel.

¿Qué le depara el 2023 a los departamentos de Recursos Humanos?

Identificar las tendencias actuales en el sector de los Recursos Humanos, es un ejercicio útil para cualquier empresa que desee conservar su competitividad, entre otros, en el mercado laboral. 

 

Un año más, son muchas las webs, revistas y expertos en Recursos Humanos los que han intentado identificar las tendencias que más influirán en el futuro de los RRHH. Este gran número de voces, que a veces concuerdan y otras no, puede provocar más desconcierto que otra cosa.

 

Para ordenar los distintos aspectos y brindar una imagen lo más completa y fiable posible, desde EUDE Business School, hemos tomado como referencia una clasificación de las principales tendencias de Recursos Humanos para 2023, basada en el análisis de 14 artículos de prestigio.

 

Durante el año 2023, las empresas y los departamentos de RRHH deberán lidiar con el enorme cambio que supone la ampliación del trabajo híbrido. Esta modalidad laboral ha aportado, sin duda, enormes beneficios a los empleados y a las empresas, pero también problemas cruciales que se deben resolver aplicando cambios estratégicos. También será un año dedicado al cuidado de los empleados, tanto en lo que a formación como a bienestar mental se refiere.

 

Principales tendencias de Recursos Humanos para 2023

 

Trabajo híbrido

En 2022 hemos sido testigos de una ampliación del trabajo híbrido no como moda pasajera, sino como realidad consolidada. El trabajo híbrido se creó como respuesta a la pandemia y ha demostrado claros beneficios a la hora de retener a los empleados y atraer talento. Además, las cifras de productividad obtenidas en 2022 son reconfortantes. Así pues, para seguir siendo competitivas en 2023.

 

Desarrollo de las soft skills

Las empresas pondrán en marcha ambiciosos programas de reskilling y upskilling para dotar a su plantilla de las competencias, sobre todo de las soft skills, necesarias para afrontar un mundo laboral en rápida evolución. La formación aportará numerosos beneficios, como identificar nuevos líderes en la empresa, conseguir que los empleados sean más versátiles y rindan más, y aumentar la retención y la atracción. Así, las empresas podrán desarrollar las habilidades que necesitan internamente, sin necesidad de recurrir a la contratación.

 

Bienestar de los empleados

Cuidar el bienestar físico y mental, pero también económico, de los empleados será una de las principales prioridades de cualquier empresa. Tras dos años de pandemia, muchos empleados han mostrado signos de estrés y desgaste, empezando por los propios miembros del departamento de RRHH. Por ese motivo será necesario revisar los incentivos de la empresa teniéndolo en cuenta y adoptando un enfoque cada vez más personalizado.

 

Revalorización de los empleados internos

Dadas las dificultades para encontrar nuevo talento en el mercado laboral, las empresas intentarán revalorizar al máximo los perfiles internos. Por un lado, será necesario adoptar una amplia estrategia para involucrar a los empleados que les permita disfrutar de una experiencia positiva, y por otro lado, mapear las competencias y trayectorias profesionales para que todos los empleados desarrollen su potencial al máximo. Es fundamental identificar itinerarios formativos para desarrollar el liderazgo de los nuevos directivos y jefes de equipo de la empresa.

 

Diversidad, inclusión y pertenencia

Las cuestiones relativas a la diversidad y la inclusión tienen una relevancia cada vez mayor y serán decisivas para el éxito de las empresas, sobre todo porque, con la ampliación del trabajo remoto, la mano de obra es cada vez más internacional. Así pues, estos aspectos deben colocarse en el centro de la estrategia del departamento de RRHH desde la fase de reclutamiento y onboarding. A la diversidad e inclusión, en 2023 se añadirá el tema de la pertenencia, desarrollando en los empleados ese sentimiento que los lleve a trabajar con mayor pasión.

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.