Si algo hemos aprendido de la pandemia y el confinamiento, es que muchos de los sistemas de adaptación impuestos, así como la experiencia del teletrabajo, han demostrado que los objetivos de flexibilidad están más cerca de lo que pensamos y han resaltado la importancia de su implantación. Por eso surge ahora más que nunca la pregunta de si ¿Es posible la jornada laboral de cuatro días?
Por ello, desdeAdecco Group Institute, el centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, y el Instituto Cuatrecasas de Estrategia Legal en RRHH han llevado a cabo el primer Estudio sobre Flexibilidad y Competitividad Empresarial, con el objetivo de conocer cómo la empresa española está usando la flexibilidad en esta crisis y qué aspectos considera como retos de futuro.
Una de las propuestas que ha estado encima de la mesa de debate de los últimos meses en España es la concentración de la jornada laboral en 4 días. Aunque son pocas las empresas que están apostando por este modelo, es una idea que no ha parado de analizarse desde el lado empresarial, político y social.
De hecho, según la encuesta sobre Flexibilidad y Competitividad Empresarial, 3 de cada 4 empresas consultadas (74%) ve inviable la implantación de la jornada de 4 días en el corto plazo en su compañía.
La implementación de una semana laboral de cuatro días es, de momento, una idea seductora para millones de trabajadores, pero cuyas implicaciones en el tejido productivo y empresarial mundial aún se desconocen. Su aplicación efectiva, dependerá obligadamente de la evaluación de la relación costo beneficio y no solamente en cuestiones que atañen los derechos laborales, la protección del medioambiente, entre otras variables.
El 38% de las compañías españolas entiende ya la flexibilidad como parte de su plan estratégico de futuro, aunque hay un 21% de ellas que lo ve solo como una herramienta para gestionar la crisis derivada de la pandemia y la situación de emergencia sanitaria. Dentro de las medidas de flexibilidad interna que las empresas tienen a su disposición, los horarios flexibles y el teletrabajo son las mejor valoradas.
Nuestro Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.
De la misma manera que en entornos prepandemia, el teletrabajo ha exigido incorporar algunas acciones para hacer más a favor de la sostenibilidad.
A pesar de que la pandemia mundial provocada por el covid-19 puede finalizar este 2021 e incluso en el 2022, las nuevas fórmulas de trabajo han llegado para quedarse. Muchos empleados seguirán realizando sus funciones desde casa, y las empresas deberán adaptar a esta situación los protocolos de sostenibilidad que comenzaban a aplicar en el entorno prepandemia.
Este esfuerzo cobra especial importancia si hablamos concretamente de pequeños emprendedores y autónomos. La sostenibilidad es una preocupación que está afecta afectando al ecosistema emprendedor, y debe ser tratado como tal. En este sentido, desde EUDE Business School hemos tomado como referencia un estudio llevado a cabo por la Fundación Vida Sostenible, en el que se compara el impacto ambiental del trabajo antes de la pandemia y el actual.
En resumen, dicho estudio pone de manifiesto el importante efecto positivo del teletrabajo en la sostenibilidad. Este factor, sumado al aumento del comercio electrónico y la reducción de los viajes laborales, ha supuesto una gran mejora del impacto ambiental del trabajo. Sin embargo, es cierto que todavía quedan muchos aspectos que se pueden mejorar desde casa.
Iluminación
En este sentido los trabajadores han tenido que adaptar sus casas y montar sus propias oficinas. Trabajar en una zona del hogar con buena iluminación natural es clave. Aunque, si no se puede, utilizar lamparas led podría ayudar a reducir la huella ambiental del teletrabajo.
Producción de residuos
Este es uno de los temas que más pueden afectar a la sostenibilidad si se teletrabaja. Pasamos muchas más horas al día en nuestras casas, lo que puede conllevar un aumento significativo de la cantidad de residuos que producimos. Por eso, prestar especial atención al reciclaje y al consumo de productos con embalajes contaminantes es clave a la hora de reducir el impacto ambiental si se trabaja desde casa.
Paquetería
La llegada de la pandemia y la implementación masiva del teletrabajo ha supuesto un aumento notable de las cifras de negocio de las empresas de paquetería. En este contexto, se recomienda organizar bien las entregas, procurando que se hagan a la vez y no fomentar viajes de más.
Transporte
Aunque el teletrabajo ha llegado para quedarse, lo cierto es que, en algún momento, los trabajadores tendrán que salir de sus casas para acudir a reuniones presenciales, viajes de empresa. Por eso, fomentar una cultura interna que ponga en valor los medios de transporte alternativos o compartir coche es un punto muy a favor de la sostenibilidad.
Como hemos podido comprobar estas prácticas pueden aplicarse por los propios trabajadores sin necesidad de la empresa. Sin embargo, si que es recomendable elaborar guías de actuación en temas como la sostenibilidad o la salud. En EUDE Business School contamos con Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas a través del cual puedes especializarte y adquirir las técnicas y conocimientos para generar atmósfera exitosa entre los equipos de trabajo.
Teletrabajo: ¿cómo elegir a los empleados que pueden teletrabajar? Este es uno de los dilemas a los que se enfrentan multitud de empresas y del que hablaremos en el post de hoy. Debido a la pandemia mundial por covid-19, el teletrabajo llegó de manera forzosa y supuso una auténtica revolución en las compañías.
Tras más de un año de confinamientos, restricciones y teletrabajo, parece que la vuelta a la normalidad será una realidad en el medio plazo. Ante esta situación, las grandes compañías están teniendo que decidir qué empleados regresan a la oficina y cuáles continuarán con su actividad desde casa en los próximos meses. Uno de los principales factores para acelerar este proceso es la demanda de los propios empleados.
La gran mayoría, el 72%, según una encuesta realizada por Slack, apuestan por un modelo híbrido entre el teletrabajo y la actividad presencial, mientras que solo el 12% querría volver a la oficina todos los días. La posibilidad de conciliar y de evitar largos desplazamientos a la oficina son algunas de las razones principales que motivan esta preferencia.
En función de la empresa, las opciones serán más flexibles. Por ejemplo, en grandes compañías como Salesforce o Spotify están dando a sus empleados la posibilidad de elegir, pudiendo optar por el teletrabajo a tiempo completo. Otras, como IBM, apuestan por el modelo híbrido, incorporando la presencia en la oficina un par de días a la semana. De esta forma, no se pierde el factor humano y la posibilidad de reunirse y de seguir manteniendo un trato cercano, sin renunciar a las ventajas del teletrabajo.
Aunque es una opción magnifica, el esquema home office no es una solución universal. Las actividades que requieren contacto cara a cara, manejo de equipos o algún tipo de presencia física no se prestan bien a entornos remotos. En cambio, el teletrabajo funciona especialmente bien para estas industrias:
Las compañías de cualquier tamaño que implementan el teletrabajo reportan ahorros multimillonarios. La clave está en elegir cuidadosamente a empleados que pueden teletrabajar virtual, de acuerdo con las funciones requeridas y su desempeño anterior y experiencia.
Nuestro Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, te prepara como líder y especialista en la gestión del Capital Humano. Además, de capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumentar tus posibilidades de inserción y mejora laboral.
Hablar en público es uno de los grandes retos al que se enfrentan millones de personas en su día a día. Sin embargo, ¿Cómo podemos mejorar y enfrentarnos a este miedo?.
En la actualidad, hablar en público se ha convertido en una de las habilidades más demandadas por las empresas, que buscan grandes portavoces que sepan no solo comunicar, sino también transmitir, y, sobre todo, vender. Si tomamos como referencia al estudio “Tendencias de aprendizaje en el entorno laboral 2021” elaborado por Udemy for Business, la demanda de cursos relacionados con la comunicación empresarial se incrementó un 1.585% en 2020.
Este interés por la formación en hablar en público, se puede deber a que se estima que un 75% de la población padece sentimientos de ansiedad o nerviosismo al tener que hablar en público, lo que comúnmente se conoce como glosofobia. Ante esto, debemos entender que hablar en público es un músculo, es algo que se entrena y que muy poca gente nace sabiendo hacerlo. A continuación, para superar este miedo desde EUDE Business School te traemos los consejos que recomiendan desde Udemy.
1 Practicar en entornos seguros
La práctica es la base del éxito en oratoria y es la clave para perder la vergüenza. Todos hablamos en público diariamente sin darnos cuenta y una reunión familiar o de amigos puede convertirse en la oportunidad ideal para practicar. Empezar por contar una historia o una anécdota en este tipo de entornos nos ayuda a encontrar nuestra propia voz, y a descubrir que matices debemos mejorar.
2 Planificar e introducir modificaciones
Plantéate previamente qué será lo que cuentes en la próxima reunión, ya sea de trabajo, con amigos o familiar, e introduce en cada ocasión una variación en el discurso. Puedes probar a hacerlo de pie, sentando, jugando con las voces o hablando de diferentes temáticas. Hay que variar porque si siempre hacemos lo mismo no obtendremos los mismos resultados.
3 Amplia los entornos y ambientes
Una vez hemos practicado en repetidas ocasiones en entornos seguros, podemos comenzar a abrirnos ante nuevos escenarios. En este paso, deberemos identificar lugares de bajo riesgo, reuniones sociales más amplias o espacios donde apenas nos conozcan. Deberemos estar atentos y observar cómo nos escuchan para ir incorporando mejoras a nuestros discursos y garantizar que nuestros mensajes lleguen al público.
4 Empatizar con la audiencia
En general cuando hablamos en público es porque tenemos algo que aportar a la audiencia, por lo tanto, debemos entender que estamos ahí para ayudarlos. Por ello, antes de dar nuestro discurso es recomendable conversar con algunos de los asistentes, escuchar lo que les preocupa y observar sus interacciones.
En conclusión, si seguimos estos pasos conseguiremos deshacernos progresivamente de la vergüenza y los nervios, y podemos mejorar nuestra capacidad para hablar en público. En EUDE Business School además, contamos con una oferta formativa muy amplia y de calidad, con la que podrás especializarte en áreas de trabajo con grandes oportunidades laborales. Donde podrás desarrollar un futuro laboral prometedor.
Lo queramos o no lo queramos hay algunas dinámicas sociales y comportamentales que han cambiado. Han cambiado de forma obligada y nos han generado un cambio evolutivo que más allá de simples cambios de conducta, horarios o modos de trabajar, hace que “todos sintamos que la vida no es la misma”. Los cambios a los que nos estamos enfrentando han generado una mayor separación interpersonal no solamente física, sino también emocional.
De un tiempo a esta parte, vengo desarrollando programas de formación y actividades de coaching más relacionadas con generar una adaptabilidad hacia las nuevas circunstancias motivadas por la pandemia del Covid, que por el hecho en sí de buscar un desarrollo y mejora continua en procesos y personas. Quiero decir con esto que actualmente en la sociedad se necesita trabajar más, en la toma de conciencia, adaptación y consolidación de los nuevos modelos organizacionales que en el avance propiamente dicho. No pretendamos correr antes de saber andar en estas nuevas circunstancias.
De un año a esta parte, diversas organizaciones y particulares, solicitan mi asesoramiento y formación para poder provocar cambios de cultura, mejorar sus modelos productivos de liderazgo y aprender a gestionar el estrés de sus trabajadores. El estrés y muchos malos hábitos higiénicos se han ido instaurando y creciendo casi sin darnos cuenta debido al teletrabajo y la situación actual que vivimos.
La base y el punto de partida de este momento de inflexión mundial que estamos viviendo, está motivado principalmente por el cambio tan drástico que ha supuesto para gran parte de la población, el hecho de cambiar de trabajar en una oficina física a tener que trabajar desde su casa de forma aislada y frente a una pantalla.
Trabajar en una oficina no solamente ofrece la posibilidad de poder interactuar con diferentes partner y clientes, sino que además en el ejercicio del liderazgo, confluyen una serie de patrones que ofrecen a los miembros del Staff una sensación de seguridad necesaria para el aporte de tranquilidad y estabilidad.
Esta situación lo que nos pone delante es precisamente lo que en realidad debería ser un continuum de madurez en el ser humano, el autoliderazgo. El modelo que realmente resulta productivo, adaptativo y supone una evolución como individuos y sociedad es precisamente el autoliderazgo. El gran problema al que nos enfrentamos es que gran parte de la sociedad, no sabe como empezar a desarrollar su propio autoliderazgo.
Pensemos en algo tan sencillo como el hecho de teletrabajar. Este acto productivo que por un lado tiene grandes ventajas y dota al colaborador de una gran libertad, puede ser un gran problema si el propio trabajador no sabe gestionar su tiempo, no regula sus tiempos de descanso y trabajo, no adquiere hábitos saludables, trabaja en un espacio compartido, no sabe manejar ciertas herramientas o simplemente no cuida de su salud y ergonomía como hacía la empresa en su puesto habitual.
Lejos de los resultados que despejan los números con respecto al aumento de la productividad debido al teletrabajo, aparecen otros números alarmantes como son el aumento del estrés mayor aumento de la obesidad y mayores dolencias físicas a demás de trastornos del sueño.
Por lo tanto, si analizamos todo esto de forma contextual nos daremos cuenta de que los modelos tradicionales de liderazgo quedan en un espacio neutral en una época de cambio sustancial en la que vamos más, hacia el liderazgo líquido de Bauman.
Para poder dar respuesta a las necesidades de liderazgo social a las que nos enfrentamos, desde el mundo organizacional y las empresas, debemos ofrecer diferentes áreas de desarrollo para el colaborador atendiendo por lo tanto no a sus necesidades de ser liderado sino a su necesidad de autoliderarse.
De esta forma, las empresas y organizaciones ya vienen realizando diferentes acciones encaminadas a resolver los problemas que esto está generando como por ejemplo ofrecer a sus empleados descuentos en gimnasios o aplicaciones para Smartphone que vayan enfocadas a aportarles herramientas para mejorar en su salud.
Estas acciones que podrían entenderse como una solución en si mismas no lo son, en realidad, ya que actúan sobre la punta del iceberg y el problema ya creado. La solución radica principalmente en dotar al empleado de herramientas, formación y recursos de aprendizaje para que adquiera conocimientos y descubra su propio autoliderazgo de tal forma que, desde este, pueda adquirir las nuevas competencias de autogestión que le permitan desarrollar su trabajo de una forma mucho efectiva.
En otros momentos de la historia se diría aquello de que el Staff de una organización es el reflejo del liderazgo que se ejerce en esta por parte de sus principales directores, pero actualmente el paradigma radica en que el liderazgo de una organización es la suma del autoliderazgo de todos sus componentes humanos, canalizado y orientado a través de una misión y visión compartida.
Es evidente que las nuevas competencias digitales y el adiestramiento, formación y capacitación en estas, adquieren una gran relevancia, pero nunca olvidemos que lo que también está sufriendo una gran transformación es nuestro propio cerebro, nuestra forma de tomar de decisiones, nuestra forma de percibir y ver la realidad y por lo tanto nuestra propia evolución como especie. Esto ya se vio y debatió en el último ®Foro Económico Mundial (FORO DAVOS)
Para aprender a autoliderarnos debemos trabajar sobre modelos de pensamiento, creencias, conductas y procesos cognitivos, aspectos fisiológicos y entender al ser humano como un conjunto de esferas que debemos potenciar y desarrollar desde las organizaciones como parte de los procesos de responsabilidad social corporativa.
Desde EUDE Busines School trabajamos en este modelo de autoliderazgo que permite desarrollar un liderazgo integrador en cualquier posición dentro del Staff Organizacional aplicable tanto para directivos como para el resto de las integrantes de la compañía.
Docente en Habilidades Directivas en EUDE Business School.
El Comercio internacional abarca un campo muy amplio y profundo de actividades empresariales: la compra-venta de productos o mercancías, la prestación de servicios empresariales y profesionales, las inversiones en empresas extranjeras, etc. ¿Por qué especializarse en Comercio Internacional? En EUDE te damos las claves.
La internacionalización de las empresas y la entrada en nuevos mercados se ha convertido en un aspecto irrenunciable para aquellos negocios que quieran seguir siendo competitivos y que apuesten por el comercio exterior para impulsar sus ventas. Estudiar Comercio Internacional te permitirá acceder a este ámbito tan dinámico y globalizado.
El mundo globalizado en el que vivimos está requiriendo progresivamente de la gestión, cada vez más eficiente, en todo lo relacionado con el comercio internacional, el transporte, la logística, la internacionalización y la cadena de suministros.
Mercado en expansión
Es un área con muchísimo futuro. Las comunicaciones y el transporte han crecido a pasos agigantados y, con ellos, la actividad comercial. Por lo tanto, al haber más intercambios y, como consecuencia, mayores regulaciones y normativas, el futuro laboral de los expertos en comercio internacional es más que prometedor.
Conexión con la actualidad
Lejos de ser una profesión monótona, el comercio internacional exige que los expertos conozcan al detalle todo lo relativo al contexto económico internacional y las leyes de cada país. En un mundo que evoluciona tan rápidamente, la información que es necesario analizar varía de manera constante.
Amplias salidas profesionales
Especializarse en comercio internacional permite elegir entre varias salidas, es un campo amplio en el que se trabajan muchas áreas, por ejemplo:
Nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado.
Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.