Nuevas formas de trabajo han surgido desde que la pandemia del covid-19 llegara a nuestras vidas. Los directores de recursos humanos y responsables de empresas españolas presentan nuevas maneras de relacionarse en los puestos de trabajo.
El desarrollo tecnológico y la globalización están cambiando la manera de trabajar. En los últimos tiempos han surgido nuevas formas de trabajo que, poco a poco, han ido desplazando las maneras tradicionales de organizar y estructurar la actividad laboral. Las nuevas formas de trabajo son un enfoque transformador del sistema de trabajo existente con el apoyo de la digitalización.
Directores de recursos humanos y responsables de empresas españolas han hablado sobre nuevas tendencias que marcarán el futuro de la gestión de personas. A continuación, tomando como referencia un estudio de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Personas (Aedipe), os traemos las nuevas formas de trabajar que marcarán el futuro en la organización del talento humano.
1. Más flexibilidad
Este nuevo modelo de trabajo no se puede ignorar. Ante un momento crítico para los negocios, las empresas han aprendido a desarrollar la flexibilidad y la reorganización como respuesta a las dificultades. La nueva realidad ha implicado un incremento de flexibilidad, entre otros, en una reducción de los horarios rígidos en favor de unos horarios más flexibles. Los horarios flexibles van a crecer en torno a un 40%. Por otro lado, la implantación de un modelo híbrido, donde el trabajador repartirá su jornada laboral de manera presencial y en remoto. Si la presencialidad 100% suponía el 76% antes de la pandemia, se verá reducida a únicamente el 36%.
2. Medición del rendimiento y de la productividad se digitaliza
La flexibilidad de los horarios y el teletrabajo suponen un gran reto para las empresas, se necesita un seguimiento del mismo y asegurarse de que no afecta negativamente a los resultados y las nuevas formas de trabajar. Para ello, la digitalización es clave, ya sea a modo de software donde se controlen las horas de trabajo realizadas en remoto (28% lo tiene implantado), hasta la implementación de aplicaciones informáticas que permitan además un seguimiento de procesos, actividades o proyectos desarrollados por el empleado.
3. Bienestar laboral
A pesar de la importancia que se da a la salud digital, no se ha incrementado de igual manera la implementación de medidas para la desconexión digital, en horario de trabajo y fuera de ese horario: solo un 15% de las empresas utiliza herramientas para que sus trabajadores desconecten de las aplicaciones digitales que utilizan en su actividad laboral.
4. Proyectos
Cada vez más empresas se dirigen a la organización por proyectos, dentro de ese nuevo paradigma de la era de la adaptabilidad y la inmediatez. Las pymes se están adaptando de manera más rápida a este cambio, mientras las grandes organizaciones, donde un cambio de estas características supone un mayor esfuerzo, se encuentran más retrasadas y donde incluso a medio plazo, en su organización, seguirá predominando una estructura organizativa departamental.
5. Reclutamiento y selección
El talento y su retención, especialmente en algunos sectores, y dada la escasez de profesionales con altas capacitaciones, preocupa en las empresas. De manera que las entrevistas presenciales y las online tienden a equilibrarse en términos de porcentaje, donde la externalización ha caído, y en cambio ha aumentado la aplicación de pruebas de competencias. Las entrevistas online van a suponer un 43% del total o las pruebas de competencias un 33%, tras incrementos comparativos previos a la pandemia del 23% y del 20%, respectivamente.
La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.
Es evidente que todo ser humano debería preocuparse la protección del medioambiente. Desde EUDE Business School queremos mostraros en este artículo consejos sencillos para llevar a cabo su cuidado.
Hoy en día, ninguna persona debería pasar por alto la importante necesidad de preocuparse por el medioambiente, por su cuidado y su protección. Debemos hacer algo cuanto antes, ante el a debacle que se avecina, solo tenemos que fijarnos en todo lo que está ocurriendo en el Ártico para tomarnos en serio cómo estamos poniendo en peligro la naturaleza. Hay quien se escuda ante la idea de que como no se haga nada a nivel global poco se va a conseguir, pero eso es una excusa que cae por su propio peso.
Todos sabemos y somos conscientes de la importancia que supone actuar localmente para conseguir un movimiento que posibilite y motive a que se haga algo a un nivel mayor. No nos olvidemos que a veces con pequeños gestos, multiplicados por cientos de miles de personas, podemos colaborar y ser parte del cambio.
Por todo ello, se hace imprescindible que nos concienciemos acerca del compromiso que tenemos de hacer algo para proteger a nuestro querido medio ambiente y, además, recordar y difundir un aspecto clave: mucho de lo que podemos hacer es muy sencillo y está a nuestro alcance. A continuación, desde EUDE Business School os traemos una serie de consejos muy útiles para favorecer la protección del medioambiente.
En casa
El correcto aislamiento de una casa es fundamental, tanto a nivel económico como en cuestión de energía. ¿Cuánta calefacción crees que se puede gastar de más en una casa que no está bien aislada? El cambio es inmenso. Para empezar, debemos buscar pequeñas corrientes de aire, que serán un indicativo de que las ventanas o puertas no cierran bien. Otro sistema para que nuestra casa mantenga la temperatura, es colocar burletes en las ventanas. Son económicos, duraderos, fáciles de usar y puedes encontrarlos en cualquier ferretería.
En la compra
El mejor truco que podemos llevar a cabo para no dejarnos llevar por el consumismo es llevarnos una lista en la que indiquemos aquello que hay que comprar, sólo aquello que realmente necesitamos. Al elegir entre varios productos es mejor el producto local, ya que ahorramos la energía empleada en el transporte. También miraremos que el producto tenga los menos embalajes posibles, de plástico, papel o lo que sea. Si tenemos opción, los productos ecológicos son una buena opción de compra, ya que nos garantizan que se usan menos contaminantes en su producción. Eso sí, su precio es algo más elevado.
En el transporte
Lo más eficiente y saludable es desplazarse caminando o en bicicleta. Incluso existe en el mercado una bicicleta de cartón muy barata. Lo siguiente más ecológico es el transporte público: los mejores son el autobús interurbano, el metro y el tranvía, seguidos por el autobús urbano, el coche, el barco y el avión, que contamina y consume 10 veces más que el metro. En cuanto al coche, la velocidad óptima en cuanto al rendimiento son 80 km/h, a partir de esa velocidad el consumo se dispara.
Fuera de casa
Una de las cosas que podemos hacer es llevar siempre con nosotros una botella de agua de vidrio o de metal reutilizable llena que podamos utilizar o rellenar cuando tengamos sed. Cuando pasamos mucho tiempo en la calle o fuera de casa, lo más normal que puede ocurrirnos es tener sed y, por tanto, si no llevamos nuestro propio recipiente encima, nos veremos obligados a comprar una botella de agua de plástico o algún otro material no reutilizable.
En el trabajo
Si te llevas comida al trabajo, asegúrate de llevar contigo cubiertos de metal que puedas guardar en una bolsa, lavar en casa y volver a usar posteriormente en vez de cubiertos de plástico desechable. Asimismo, también sería muy beneficioso para el medio ambiente que utilizaras servilletas de tela en vez de papel, pues así podrías lavarlas posteriormente con el resto de tu ropa y volver a utilizarlas.
Un Máster en Gestión y Tecnología Ambiental te especializará en todas esas áreas por las que, cada vez más, las organizaciones se sienten más preocupados y destinan una gran parte de sus esfuerzos. Así, convertirte en experto en este terreno profesional, te ayudará a potenciar tu currículo vitae y, con ello, tu valor profesional en el mercado actual.
Este Máster está cuidadosamente diseñado para formar a profesionales que desean emprender su camino en el terreno de la gestión ambiental, dotándoles de una formación práctica y actual.
El éxito de las empresas depende de las estrategias que utilizan. La cultura organizacional es una estrategia para la cohesión de sus integrantes y el desempeño de la organización. ¿Sabías que el concepto de cultura tiene más de 150 años? Aparece por primera vez en 1871 cuando el antropólogo Edward Burnett Tylor lo define como el conjunto complejo de creencias, costumbres, leyes y hábitos de una sociedad.
La cultura corporativa se basa en el propósito, creencias, hábitos y comportamientos de los empleados de una empresa. Se desarrolla orgánicamente con el tiempo y se refleja en el código de vestimenta de la empresa, el horario comercial, la configuración y estructura de la oficina, los beneficios para los empleados, la rotación del personal y las decisiones de contratación.
El éxito y el crecimiento de las empresas dependientes, en gran medida, de la cultura organizacional. Se trata, básicamente, de la personalidad de la compañía. Por lo tanto, es un aspecto que debe estar en constante evaluación y evolución.
Mejorar la cultura organizacional no es algo que ocurra de la noche a la mañana. Requiere, principalmente, que tanto empresa como empleados estén en sintonía con los objetivos de la compañía.
Escuchar a los empleados es clave para mejorar la cultura organizacional. Cuando un trabajador es escuchado es más productivo porque incrementa el sentido de pertenencia con la empresa.
A la gente no le gusta trabajar en una empresa en la que no confían. Una cultura organizacional fundamentada en la transparencia es abierta en sus planes y operaciones y los empleados son abiertos entre sí.
La cultura laboral transparente tiene como resultado trabajadores felices. Cuando un empleado es feliz es más innovador en el trabajo.
Toda persona tiene un motivo para trabajar. La motivación debe ir más allá de las frases comunes: “trabajar para comprar un coche”, “trabajar para ir de vacaciones”. La motivación del trabajo en sí mismo es importante, y que las frases comunes sean el resultado de esta motivación, no el eje central del trabajo.
Hacer pequeñas gestiones de los equipos de trabajo constantemente transmite en los colaboradores una falta de confianza en ellos, siendo esta una razón para la baja de compromiso y satisfacción laboral.
El reconocimiento reduce la rotación. Los programas de recompensa son una excelente forma de aumentar el compromiso de los empleados.
El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.
Las reuniones online están más que nunca a la orden del día. Ya sea para negociar con clientes, colaborar con compañeros de equipo o para entrevistas de trabajo, las videoconferencias ofrecen multitud de beneficios, como la comodidad del trabajo a distancia (teletrabajo) o la posibilidad de grabar las llamadas.
Dado su auge, los profesionales han tenido que adaptarse a esta nueva realidad, y por ello se ha observado un incremento del uso de aplicaciones como Zoom y Google Meet, entre otras, para realizar videoconferencias.
Buena calidad de vídeo y audio
Es importante contar con dispositivos de vídeo de alta calidad para que los meetings se desarrollen con la misma fluidez que si se hicieran en persona. Existen cámaras con tecnologías innovadoras, como el seguimiento facial y de voz, que funcionan incluso con la mascarilla puesta y hacen perceptibles expresiones sutiles, como un gesto cómplice o el brillo de los ojos.
Además, se necesita un sonido nítido y sin ninguna interrupción para poder concentrar la atención en la conversación. Es importante que elijas altavoces o micrófonos que capten un audio totalmente natural y una claridad de voz desde todos los rincones de la sala.
A la hora de realizar tus videoconferencias es fundamental cuidar la iluminación ante la cámara; de esta manera conseguirás que te presten más atención y que se comprenda mejor el mensaje que estás transmitiendo. Sitúate frente a una ventana, nunca de espaldas a ella, y en el caso de no disponer de luz natural, utiliza iluminación artificial de color blanco preferiblemente, colocándola detrás del ordenador. Así se te verá con nitidez y tu mensaje llegará con más claridad a tus interlocutores.
El espacio que se escoge para la reunión es fundamental, además de cuidar la iluminación y elegir un lugar tranquilo, hay que cuidar mucho lo que se ve detrás de nosotros, el background o fondo. Mucha gente teletrabaja desde el salón de su casa y la decoración que hay detrás no es la más adecuada y se pierde profesionalidad.
Este aspecto no sólo engloba la apariencia física, sino también el entorno, que debe estar limpio y ordenado. Procura cuidar tu piel y tu cabello antes de presentarte a una videoconferencia. La vestimenta es un punto clave; utiliza colores neutros y procura no llevar accesorios que generen ruido para no distraer la atención, como colgantes o pendientes que puedan rozar con los auriculares o el micro. Mantén una postura adecuada y proactiva, y una expresión sonriente.
Para que una videollamada sea efectiva, es importante que tengas en cuenta diversos aspectos antes de empezar. En primer lugar, escoge a través de qué plataforma se va a realizar la reunión, así como la fecha y la hora. Asegúrate de que todos los asistentes cuentan con el link para poder asistir y repasa las temáticas que se van a tratar; de esta manera la conversación será fluida y se abordarán todos los aspectos necesarios.
La misión de nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales. Tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.
Invertir es una tarea que requiere estar informado, conocer bien tus finanzas y una buena planificación. ¿Estás pensando en crear una cartera de inversión? Te contamos en este artículo los pasos que debes seguir.
“Nunca es demasiado tarde para empezar a invertir” es una frase que hemos oído recurrentemente y se ha convertido en la cabecera de casi todos los planificadores financieros cuando se encuentran nuevos clientes que dudan si quieren comenzar a buscar la rentabilidad de sus ahorros con una cartera de inversión, a pesar de la edad y las retribuciones mensuales.
Otro de los aspectos que suele traer de cabeza a más de uno es el sueldo. Muchas personas piensan que no ganan lo suficiente como para tener una cartera de inversión. Esta sentencia es muy común entre los ciudadanos de a pie, sin embargo, ¿cómo es posible rentabilizar los ahorros aunque sean escasos? ¿Siguiendo los pasos correctos cualquiera puede invertir? Desde EUDE Business School os traemos los pasos a tener en cuenta a la hora de crear una cartera de inversión.
Define los objetivos
Lo primero de todo es tener claro que sí es posible arrancar desde cero, más allá del nivel salarial del que se disponga. Primero, hay que entender cuál es nuestro perfil inversor. Es decir, nuestro grado de aversión al riesgo, cómo responderíamos ante perdidas en nuestra inversión. También definir nuestros objetivos con la inversión y las necesidades de liquidez qué prevemos.
Medir los hábitos individuales
Bajo este prisma se puede pensar en empezar a invertir los ahorros. Todo ello, teniendo en cuenta que los hábitos siempre son importantes: diseccionar entre gastos fijos, gastos variables y ahorro. La suma de las dos primeras partidas ha de suponer el 80% del sueldo, mientras que, al ahorro, según los asesores patrimoniales, se aconseja destinar el 20% del total. O, al menos, el 15%.
Plan periódico
Se puede, además, unir a esta cesta de fondos un plan de ahorro periódico, a través del cual, mensual o trimestralmente, invertir automáticamente pequeños importes. Con esta disciplina de inversiones periódicas, se asegura un mayor patrimonio futuro. Además, añade una mayor estabilidad a nuestra inversión, al darnos un precio medio ponderado de entrada menos afectado por la volatilidad de momentos concretos de mercado.
Horizonte de inversión y riesgos
Toda cartera debe tener unos objetivos determinados. Los principales a definir son su índice de referencia y el horizonte temporal. Por ejemplo, una cartera centrada en preservar el capital antes que en tener grandes, podría tener un objetivo de rentabilidad anual igual a la inflación más un 2%. La meta de una cartera más agresiva podría ser batir al S&P 500. El otro punto fundamental es definir un horizonte temporal. Esto tiene que ver con saber cuánto tiempo se va a estar sin necesitar ese dinero para que esté invertido.
Recurrir al asesoramiento financiero
Siempre está el consejo de ponerse en manos de un experto para que pueda, con ayuda de todo el análisis previo, proponernos una cartera con la distribución de activos adecuada para los intereses de cada uno. Es decir, una cartera compuesta por los distintos activos a nuestra disposición en la adecuada proporción”, comentan desde Renta 4.
Con esta fórmula se evitaría, en todo caso, dejarse llevar por consejos de amigos, conocidos o familiares. O seguir cualquier idea que leamos publicada. Tampoco aventurarse a entrar en compañías con el único argumento de que “ahora está barata”. “No es oro todo lo que reluce” y aunque alguna de esas ideas o consejos fuese potencialmente una buena alternativa, lo importante es sí lo es para nosotros (para nuestro perfil de riesgo, objetivos, situación financiera y necesidades de liquidez), y qué lugar debería ocupar en la cartera.
El Máster en Finanzas y Dirección Financiera aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.
Fortalecerás tus habilidades gerenciales, aprendiendo a tomar decisiones a corto y largo plazo en el ámbito de la estrategia y gestión financiera. Además conocerás nuevas herramientas y metodologías aplicadas al control de riesgos financieros en proyectos y pymes.
La digitalización ha sometido a los medios de comunicación a enfrentarse a cambios y retos constantes.
Estos últimos años han sometido a las industrias y los medios de comunicación a cambios constantes. Si tomamos como referncia un estudio de GroupM, existen cuatro tendencias que destacan por encima de las demás que son fundamentales en este proceso.
Todas ellas han sido destacadas en el marco del estudio “Media Trends 2030”, elaborado por M Science, la unidad central de investigación de la compañía. Esta ha analizado el status quo del mercado publicitario y preguntó a expertos en medios de comunicación acerca de la evolución prevista para los próximos años. Desde EUDE Business School queremos presentarte estos cuatro retos a los que tienen que hacer frente los medios de comunicación:
Identificar datos
Los algoritmos se han convertido en una parte esencial de nuestras vidas. Para los responsables de la toma de decisiones en los medios de comunicación, es un reto utilizar la masa de datos que tienen de una manera sensata, en beneficio de los ciudadanos, pero también con un efecto medible para poder actuar con eficacia en el futuro.
Valor que aportan los datos
Con todos los datos que se recopilan de los usuarios, surge una cuestión: ¿qué valor añadido obtienen los consumidores del hecho de que se recopilen sus datos? Para establecer una relación sólida con los clientes, los responsables de los medios de comunicación deben comprenderlos de forma íntegra y atender sus necesidades, sobre todo ofreciéndoles un punto diferencial.
Fragmentación oferta digital
Ya existe un claro exceso de oferta de espacios de comunicación. Este seguirá ampliándose debido a la fragmentación de la oferta digital. El aspecto positivo de esta evolución es la multiplicidad de opciones disponibles para todos los consumidores. Por otro lado, el reto para los profesionales del marketing es que los grupos de destinatarios, cada vez más individualizados, requieren una forma diferente de dirigirse a ellos.
Vuelta a lo local
La sobresaturación digital de los usuarios está provocando el movimiento contrario. En lugar de querer abarcar y descubrir más, la gente quiere reducir la complejidad y hay una tendencia de volver a lo analógico y lo local. Los medios de comunicación deben responder a esta evolución.
Cada vez son más las empresas que apuestan por la digitalización, y es que el 90% se conecta diariamente a Internet, el 85% de la población utiliza redes sociales, y el 81% sigue a las marcas que le gustan a través de estos canales. En este sentido, actualizarse y formarse en materia de marketing digital se ha vuelto indispensable para los profesionales.
Estudiar un posgrado en Marketing Digital es una de las mejores soluciones para adaptarse a la tendencia actual, ya que aprenderás las herramientas necesarias para desarrollar un negocio a nivel digital. Sabrás cómo gestionar cada una de las redes sociales en las que estés presente con tu negocio, analizar la audiencia y el tráfico de tu web, y utilizar estrategias para posicionar tu marca en los primeros lugares de los buscadores.