¿Qué aspectos deben tener en cuenta las empresas para elegir mercado?

Muchas empresas y autónomos disponen de productos y servicios realmente interesantes y de calidad. Ahora bien, eso no les garantiza el éxito comercial. ¿Por qué? Pues porque, además de disponer de esa calidad y exclusividad es necesario acertar a la hora de elegir el mercado al cual dirigirse y eso, en no pocas ocasiones, no se hace mediante un proceso riguroso y planificado de evaluación de mercados.

 

El  posicionamiento  se  utiliza  para  diferenciar  el  producto  y  asociarlo  con  los atributos  deseados  por  el  consumidor.  Para  ello  se  requiere  tener  una  idea realista sobre lo que opinan los clientes de lo que ofrece la empresa y también saber  lo  que  se  quiere  que  los  clientes  objetivo  piensen  de  nuestra  oferta y la de  los  competidores. Por lo general la posición de los  productos  depende de  los  atributos  que  son  más importantes  para  el consumidor meta.

 

La metodología del posicionamiento se resume en 4 puntos:

  1. Identificar el mejor atributo de nuestro producto.
  2. Conocer la posición de los competidores en relación a ese atributo.
  3. Decidir nuestra estrategia en  unción de las ventajas competitivas.
  4. Comunicar el posicionamiento al mercado a través de la publicidad.

 

Por qué segmentar el mercado

 

Para posicionarte en el mercado de manera exitosa, necesitas seleccionar el grupo de mercado más beneficioso para tu negocio y conocer sus características, a fin de adaptar tu producto a los requerimientos demandados por este público y determinar las estrategias de marketing más adecuadas.

 

La capacidad para seleccionar al mercado meta de tu empresa, es decir, aquel sector de población que previsiblemente consumirá tu producto o servicio, es decisiva para alcanzar los objetivos comerciales y el éxito empresarial.

 

¿Cuáles son las variables de la segmentación del mercado?

 

El mercado se puede estructurar en función de la ubicación geográfica. Existen diversas unidades para acotar esta división, desde estados, países, comunidades, regiones, provincias o condados, ciudades o vecindarios. Las variables de tipo geográfica pueden a su vez estar clasificadas en función del tamaño de las ciudades o el clima.

 

Es una de las variables más comunes y fáciles de identificar. Consiste en clasificar a los segmentos de mercado en función de factores como edad, el sexo, estado civil, ocupación, ingresos, educación, religión, raza, generación o nacionalidad.

 

Consiste en la división del mercado en función de características como la clase social, el estilo de vida o la personalidad de los consumidores.

 

Esta segmentación se basa en la forma en la que el consumidor utiliza el producto  y en los hábitos de consumo. Este tipo de segmentación puede ser en función del momento, de los beneficios, del nivel de uso, de la frecuencia de uso o del nivel de fidelidad. 

 

Especialízate con EUDE

Con el Máster en Dirección de Empresas y Gestión de Proyectos, asumirás la responsabilidad en la concepción e implementación de las decisiones estratégicas.

Trabajarás de una manera práctica los criterios y herramientas necesarias para analizar, diagnosticar, definir, implantar y controlar la estrategia más adecuada para la empresa, analizando las diferentes alternativas estratégicas y ventajas competitivas conforme a las circunstancias del mercado en su conjunto.

5 Consejos para ser un buen líder a distancia  

No sólo desde que llegó el coronavirus, sino ahora aún más: el tema del teletrabajo es omnipresente, y con él la necesidad de ser un buen líder virtual. Sin embargo, cuando un gran porcentaje de los empleados trabajan desde casa, se convierte en un desafío para todos los involucrados.

 

Para superar el cambio en la dinámica de los equipos, los gerentes deben crear confianza con sus equipos. La confianza es un factor crítico en cualquier relación sólida entre gerente y empleado, lo que se hace aún más cierto cuando las reuniones se realizan detrás de la pantalla. Aquí hay algunas formas de construir la confianza con tus equipos mientras te conviertes en un efectivo gerente remoto.

 

¿Cómo liderar en la distancia?

 

El reto del liderazgo a distancia es que los líderes se ven obligados a realizar sus funciones sin contacto directo con otros miembros del equipo, incluso con otros puestos o áreas de la empresa en cualquier nivel de la jerarquía.

 

En general, el liderazgo tradicional y el liderazgo a distancia comparten muchas características en común, simplemente requieren adaptaciones para enfrentar los desafíos del trabajo remoto. Lograr adaptarse y ejercer un liderazgo a distancia efectivo que genere una colaboración exitosa entre los equipos es una ventaja competitiva muy relevante en este nuevo contexto.

 

5 Consejos para ser un buen líder a distancia 

 

Workmeter, compañía especializada en automatizar el registro horario y la medición de productividad, ha elaborado una lista de consejos para ayudar a los mandos a adaptar su liderazgo al contexto de teletrabajo.

 

1. Cambia ‘control’ por ‘medición’

Es, probablemente, la principal transformación y una de las más difíciles de operar. Los jefes de ‘presencia’ están tan acostumbrados al contacto físico con sus colaboradores que asimilan este a baremo de productividad, y se sienten perdidos cuando los trabajadores están fuera de su campo visual.

El gran cambio cultural consiste en confiar en que los empleados van a seguir cumpliendo con sus tareas, aunque no se encuentren presentes en la oficina, para lo cual es imprescindible contar con buenas herramientas digitales de medición del desempeño que facilitan el seguimiento en tiempo real y permiten entender mejor los flujos de trabajo.

 

2. Mide por objetivos y ayuda a su consecución

Para que ese cambio cultural sea posible hay que transformar el mismo concepto de lo que supone ser productivo. Para ello, el mando deberá establecer unos sistemas de medición de productividad claros, objetivos y digitales que le permitan hacer un seguimiento de los proyectos y del desempeño a distancia.

 

3. No des órdenes, impulsa e inspira

En el modelo a distancia los colaboradores necesitan mayores niveles de autonomía para tomar sus propias decisiones. El papel del mando en ese contexto será más de coordinador, impulsor e inspirador que de mero transmisor de órdenes. En lugar de decirle a los trabajadores ‘lo que tienen que hacer’, su misión es poner los medios para que todos trabajen autónomamente pero alineados con los objetivos del proyecto.

 

4.  Digitalízate

Es imprescindible. Todo buen jefe a distancia necesita contar con un mínimo de habilidades digitales que le permitan salvar de modo efectivo las limitaciones de la distancia. En la actualidad hay todo tipo de dispositivos, aplicaciones y tecnologías que ayudan a dirigir equipos deslocalizados sin que el rendimiento se vea afectado por ello, e, incluso, mejorando los niveles de productividad respecto a los sistemas presenciales.

 

5. Más cerca que nunca

En el liderazgo a distancia la comunicación juega un papel aún más determinante que en las relaciones de presencia. El contacto físico permite unos niveles de conexión que son difícilmente alcanzables, por lo que, cuando se trabaja a distancia, es necesario compensar esas mermas en la comunicación incrementando la frecuencia de interacción con los colaboradores y combinando canales (e-mails, videoconferencias, llamadas) y contextos de intercambio (sesiones de feedback one to one, reuniones grupales, comunicaciones informales, etc.).

 

Especialízate con EUDE

El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.

 

5 claves para reciclar smartphones

Desde hace unos años se lleva contemplando que ha aumentado el número de smartphones en desuso, lo que provoca un gran problema para nuestro medioambiente. ¿Qué podemos hacer al respecto?

 

El aumento en el consumo y la venta de smartphones, además de los múltiples beneficios que conlleva, también supone un gran problema. La lógica del mercado hace que busquemos siempre la novedad, lo que implica un alto número de dispositivos en desuso. Esta gran cantidad de residuos tecnológicos supone un fuerte impacto negativo en términos ecológicos, ya que muchas solo se acumulan. Sin embargo, hay formas de reciclaje como los celulares reacondicionados.

 

A continuación, en este artículo que te traemos desde EUDE Business School te contamos cómo puedes transformar un modelo viejo en un móvil reacondicionado, y te contamos otras claves para su reciclado.

 

Claves para reciclar smartphones

 

1. Donarlo

Puede que nuestro teléfono se haya dañado y quizás, al ver cuánto cuesta cambiarle la pantalla a un celular, por ejemplo, prefiramos no hacer el arreglo. O puede que simplemente ya no queramos tenerlo y deseamos uno nuevo. Ante este tipo de situaciones, podemos pensar en donarlo a alguien que pueda continuar usándolo como parte de un reciclaje sin fines lucrativos. De cualquier modo, incentivamos a demorar el cambio de nuestro smartphone y utilizarlo lo más posible.

 

2. Segunda mano

Otra buena forma de reciclar nuestro teléfono son los mercados de segunda mano, donde se comercia con celulares reacondicionados o usados. Es una opción similar a la primera, pero consiguiendo algo de dinero en la iniciativa. Quizás consiguiendo repuestos de pantallas para celulares y arreglando el problema que nos hizo pensar en cambiar nuestro modelo, podemos venderlo a buen precio. Esta es una excelente alternativa para dar una nueva vida a celulares baratos y buenos.

 

3. Nuevo uso

Puede que nuestro smartphone ya no sirva para las exigencias que tenemos en nuestra vida diaria, ante lo que podemos pensar en darle un nuevo uso. Quizás podamos usarlo como despertador o para escuchar música, sin más distracciones. También podemos utilizarlo solo para jugar o cualquier otro uso que no implique las demandas de nuestra vida cotidiana.

 

4. Venta por partes

Sin embargo, puede que lo anterior no sea posible y nuestro smartphone realmente no sirva para seguir siendo utilizado. En este caso, a menos que haya sufrido una destrucción total, seguramente puedan rescatarse partes. Quizás podamos recuperar las pantallas para celulares como una excelente pantalla Huawei, o el display celular, y vender luego esas partes de forma aislada.

 

5. Reciclar en punto específico

Finalmente, puede que no tengamos el tiempo para que nuestro teléfono se convierta en un reacondicionado, o para venderlo entero o por partes. Ante esta situación, podemos recurrir a organizaciones de reciclado específicas. Hay instituciones o empresas que se dedican al reciclaje particular de dispositivos electrónicos y cuentan con la estructura para darles el tratamiento que este tipo de residuo necesita.

 

Conoce nuestro Máster en Gestión y Tecnología Ambiental

Un Máster en Gestión y Tecnología Ambiental te especializará en todas esas áreas por las que, cada vez más, las organizaciones se sienten más preocupados y destinan una gran parte de sus esfuerzos. Así, convertirte en experto en este terreno profesional, te ayudará a potenciar tu currículo vitae y, con ello, tu valor profesional en el mercado actual.

Este Máster está cuidadosamente diseñado para formar a profesionales que desean emprender su camino en el terreno de la gestión ambiental, dotándoles de una formación práctica y actual.

3 razones para estudiar Marketing y Dirección Comercial

La carrera de Marketing es una de las más buscadas por futuros profesionales. Esto se debe a su amplio campo de acción cumpliendo el rol de asesor o consultor, ya sea dentro de una empresa como externo. En este artículo te daremos 3 buenas razones para estudiar Marketing. 

 

Un egresado de Marketing estará preparado para determinar el posicionamiento de productos y servicios, establecer mediante rigurosos análisis políticas de precios adecuadas para ellos, investigar y especificar segmentos de mercados, estructurar canales de distribución según los requerimientos del mercado, desarrollar planes de Marketing que se adecuen a las condiciones de la demanda e implantar y liderar estrategias empresariales competitivas.

 

Pero, ¿de qué se trata exactamente? El Marketing se ocupa de estudiar el comportamiento de los mercados y las necesidades de los consumidores. El especialista en Marketing tendrá la capacidad de posicionar productos y servicios, analizar y establecer políticas de precios para los mismos, investigar segmentos de mercado, establecer canales de distribución y llevar a cabo planes de Marketing según las condiciones de la demanda.

 

Hay una gran variedad de sectores en los que un especialista de Marketing puede aplicar sus conocimientos, como la estadística, la investigación de mercado, la economía y la sociología.  Algunos de los puestos que puede ocupar son Analista de Mercado, Asistente de Marketing, Jefe de Producto, Merchandiser, Ejecutivo de Marketing, Responsable de Comunicación, Telemarketer y Director de Mercados, entre otros.

 

3 razones para estudiar Marketing y Dirección Comercial

 

 

 

 

 

Especialízate con EUDE

 

El mundo de la comercialización está cambiando a gran velocidad. La constante innovación en la estrategia de marketing exige profesionales capaces de liderar el cambio en las empresas. El  Máster en Marketing y Dirección Comercial de EUDE Business School está diseñado bajo un enfoque innovador y estratégico orientado al desarrollo de nuevas ideas de negocio, comunicación y gestión empresarial.

 

Podrás ampliar tu networking desde el primer día de mano de docentes de grandes empresas y compañeros internacionales. Un programa que se complementa con actividades, como seminarios, charlas, workshops, y jornadas en empresas de ámbito nacional e internacional con las que podrás conocer más sobre el mercado actual, la estrategia empresarial y casos de éxito.

¿Qué es un CEO? Analizamos este perfil empresarial

Estamos convencidos de que has escuchado esta palabra alguna vez, pero, ¿sabes realmente qué es un CEO?

 

Chief Executive Officer, más conocido como CEO, es un término generalmente utilizado en las grandes multinacionales anglosajonas y que, durante los últimos años, se ha instaurado con fuerza en nuestro país. En las siguiente líneas analizaremos lo que significa ocupar este cargo, y las funciones y responsabilidades que asume la persona que lo hace.

 

¿Qué es un CEO?

El CEO se encuentra a la cabeza de la cúpula ejecutiva de la organización. Su posición es la de más alto rango, a la altura de las responsabilidades que debe asumir en el día a día. La persona que ocupa el puesto de Director Ejecutivo tiene que tomar decisiones que afectan a toda la empresa y a sus relaciones con los stakeholders.

Es importante su visión y la capacidad para transmitir la misión y los valores de la compañía, puesto que resultarán determinantes para el curso de las operaciones. El CEO también es el responsable último de la administración de los recursos generales de la empresa y máximo representante de la misma, por lo que es considerado como su cara pública.

 

Funciones principales del CEO

El papel de un Director Ejecutivo no es igual en todas partes, ya que hay factores que influyen de manera decisiva en su rutina. Uno de ellos es el tamaño de la empresa. Mientras que en las más pequeñas, el rol de CEO se torna más práctico, debido a su involucración con las funciones del día a día; en las grandes adquiere mayores connotaciones estratégicas.

 

1. Máximo representante de la organización

El CEO tiene que rendir cuentas delante del Consejo de Administración, así como satisfacer las necesidades de los accionistas. También es el máximo responsable de los trabajadores, y la cara visible de la empresa hacia los medios de comunicación y otras empresas (partners o competidores). Por ello tiene que trabajar para representarla adecuadamente, y conseguir complacer a todas las partes interesadas, a la vez que vela por unos buenos resultados.

 

2. Establecer la estrategia empresarial

Como máximo responsable, es su función establecer la misión y visión de la empresa, es decir, trabajar la estrategia empresarial. El resto de directivos y trabajadores se centran más en el día a día (corto plazo), mientras que el CEO se enfoca más en el medio y largo plazo.

 

3. Organizar el equipo de directivos

En las empresas (sobre todo las grandes) hay muchos departamentos diferentes, y es imposible que el CEO los controle y dirija todos, por lo que existen directivos con habilidades específicas para cada uno (CMO, CFO o CIO son algunos ejemplos). Es obligación del CEO encontrar a las personas adecuadas para estos cargos y organizar el equipo de directivos, delegando en ellos.

 

4. Equilibrar los recursos de la empresa

Cada departamento trabaja para cumplir sus objetivos y necesitan presupuesto para ello. Es función del CEO decidir cómo repartir los recursos de la empresa para asegurar que cada área funcione correctamente. Esta repartición, siempre en línea con los objetivos del negocio, determinará las prioridades de la empresa. También es posible que el CEO deba pedir a los accionistas más recursos si fuera necesario. Además, hay que tener en cuenta que una empresa genera valor (beneficios), y es función del CEO decidir dónde invertirlos.

 

5. Establecer la cultura de trabajo de la empresa

El CEO debe implementar una cultura empresarial saludable, basada en unos valores que toda la organización comparta. Por ello, y como máximo representante, debe actuar como ejemplo a seguir, aplicando estos valores en su día a día.

 

Conoce nuestro programa en Administración y Dirección de Empresas

El Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas de EUDE Business School, con una duración de 9 o 12 meses, dependiendo de la modalidad, tiene como objetivo principal prepararte como líder para ocupar puestos de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa desde una visión global y actualizada. Así mismo, obtendrás todos los conocimientos y habilidades necesarias para emprender y liderar tu propio proyecto.

El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.

5 Estrategias de venta para impulsar a tu empresa  

Las estrategias de venta se basan en implementar un plan operativo en función de los resultados que la empresa desea obtener en el área comercial. Al definir cuáles son las metas de venta, cuánto esperas lograr y cuándo deseas alcanzar el objetivo, podrás desarrollar la estrategia adecuada.

 

¿Qué es una estrategia de venta?

 

Una estrategia de ventas es un enfoque que le permite a la fuerza de ventas de una organización posicionar a la compañía y sus productos de tal manera que se dirijan a sus clientes objetivo de una manera significativa y diferenciada.

Seguramente te preguntas qué estrategia puede funcionar mejor para tu tipo de negocio, tanto si ofreces un producto como un servicio. Para evitar tomar una mala decisión, más adelante te presentaremos algunos ejemplos de aplicación de estrategias de venta más utilizadas en el mundo comercial.

 

En el desarrollo de una estrategia de ventas se deben incluir:

 

5 Estrategias de venta para impulsar a tu empresa  

 

1.Utiliza herramientas de gestión y análisis de datos

La gestión de datos aparece constantemente como una necesidad vital. Los datos dan conocimiento del negocio y son claves tanto para la planificación del negocio como para diseñar acciones comerciales con más tino. Las empresas deben empezar a analizar mejor sus datos. Y sobre todo hacer unos cuadros de mandos, de control y gestión mucho más dinámicos y orientados a su estrategia a largo plazo. Se trata de aplicar la noción del entorno VUCA: estamos en un entorno incierto, volátil, y eso nos obliga a actuar con un pensamiento estratégico.

 

2.Flexibiliza tu empresa

Las empresas que les ha ido bien son las que han instaurado la gestión de la incertidumbre, aplicando un modelo de empresa líquida, que es una empresa capaz de adaptarse al entorno de forma muy rápida en todos sus procesos. Pregúntate qué funciones de la organización están ayudando a vender y a gastar menos en un momento de tiempo determinado.

 

3. Orienta tu gestión al cliente

Muchas empresas dicen que están orientadas al cliente, pero la realidad es que están orientadas al producto que desarrollan, a sus departamentos, etc. Este es mi producto, lo he hecho siempre así y me ha funcionado. El problema es que no depende de que el producto sea bueno, depende de que el cliente lo quiera. La tecnología ayuda a entender mejor al cliente y basta con analizar qué están haciendo las empresas que mejor funcionan y cogerlas como modelo de actuación.

 

4. Automatiza procesos repetitivos

Hay muchas herramientas que facilitan la automatización de procesos administrativos que no aportan valor, porque se trata de formas de trabajar muy robotizables.

Ahorrarás costes en mano de obra y podrás enfocarte a lo importante del negocio. Y nos referimos tanto a herramientas más extendidas como ERP, CRM, software para la gestión de nóminas, documentación digital, firma electrónica, etc. como a otras más sofisticadas basadas en inteligencia artificial.

 

5. Personaliza tu oferta

 

Las herramientas de big data e IA son claves para mejorar acciones de marketing con tus clientes. Las empresas que tienen muchas personas en su base de datos van a obtener muchas ventajas en utilizar estas soluciones. Por ejemplo, por la personalización del marketing. El análisis de datos permite llegar a los consumidores con precisión y es posible hacerlo al mismo tiempo que respetamos la ley. Para las empresas es importante conocer el comportamiento de sus usuarios para poder ofrecer información, productos y ofertas personalizadas y adaptados a sus gustos y necesidades de cada momento, de forma que tengan mucho más impacto.

 

Especialízate en el área comercial con EUDE

 

La realización del Máster en Marketing y Dirección Comercial  no solo potencia tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral, sino que te convertirás en un líder y profesional capaz de conectar  con cada uno de tus clientes y dar respuestas a todas sus necesidades de los clientes, combinando dos aspectos esenciales como son la Dirección Comercial y la Dirección de Marketing.

Este Máster está pensado para formar a aquellas personas que deseen formar parte de los departamentos comerciales o de Marketing a fin de liderar la estrategia general de la empresa.