Beneficios de los horarios de trabajo flexibles 

La flexibilidad horaria en las empresas cuenta con múltiples beneficios: aumenta la productividad del trabajador, evita la fuga de talento y mejora el clima laboral.

 

Muchas organizaciones se han encontrado con que cada vez, los trabajadores demandan nuevas políticas laborales basadas en la flexibilidad horaria y del puesto de trabajo. Atrás quedaron las solicitudes de incentivos económicos o monetarios por parte de los empleados, el aumento salarial o una mayor cantidad de variables según los objetivos cumplidos. Ahora, para retener talento, las organizaciones recurren a la flexibilidad del puesto de trabajo y a medidas basadas en el horario flexible.

 

Qué es la flexibilidad horaria

 

La flexibilidad horaria en el trabajo consiste en adecuar la jornada a las necesidades del empleado para que pueda conciliar su vida familiar con la laboral. Habitualmente, las empresas lo han implementado siendo flexibles con la hora de entrada y salida, marcando dos opciones, pero organizando la jornada entre una franja de horas concretas. Por ejemplo, pueden permitir entrar de 8 a 9 de la mañana y salir de 17 a 18 horas.

 

La reducción de las horas de trabajo y la organización más flexible del tiempo de trabajo, medidas que fueron aplicadas durante la crisis del covid-19, pueden beneficiar a las economías, a las empresas y a los trabajadores y sentar las bases para un mejor y más saludable equilibrio entre el trabajo y la vida privada.

 

Así se desprende del nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Working Time and Work-Life Balance Around the World -El tiempo de trabajo y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada en el mundo-, en el que se examinan los dos aspectos principales del tiempo de trabajo: las horas de trabajo y la organización del tiempo de trabajo -también llamados horarios de trabajo- y sus efectos sobre el rendimiento de las empresas y el equilibrio entre el trabajo y la vida privada de las personas.

 

Modalidades horarios flexibles

 

Podemos hablar de tres tipos diferentes de horarios flexibles en las empresas:

  1. Horario fijo-variable: es cuando la empresa le ofrece diferentes horarios al trabajador para que elija. Una vez escogido, se convierte en horario obligatorio.
  2. Horario flotante: donde el empleado elige el horario de entrada a su puesto de trabajo dentro de un margen de horas que la empresa le marca previamente y donde se debe mantener como mínimo por las horas que marca su jornada de trabajo.
  3. Horario libre: cuando el empleado gestiona libremente su horario laboral siempre que se cumpla con los objetivos que la empresa espera de él.

 

5 Ventajas de los horarios flexibles 

 

 

Especialízate en RRHH con EUDE

 

Con el programa de Máster en Dirección de Recursos Humanos y Transformación Digital de las Organizaciones, EUDE busca preparar a los actuales y futuros profesionales para que sean capaces de dirigir eficiente y eficazmente un área de RRHH, además de liderar de forma competitiva equipos y personas mediante el Fortalecimiento, ampliación o actualización de conocimientos y el desarrollo de aquellas competencias que permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales.

Tres riesgos para los mercados financieros en 2023 por Rafael Damborenea, Director del Máster en Finanzas de EUDE

En 2008, Nicholas Taleb desarrolló la teoría del cisne negro. Vendría a ser una metáfora para explicar la ocurrencia de un evento de gran impacto y que nadie había previsto. Un ejemplo reciente podría ser la guerra de Ucrania, o la pandemia internacional que vivimos en 2020 (una crisis sanitaria que acabó derivando en una crisis económica).

 

 

Dado que tratar de predecir un cisne negro sería un ejercicio inútil por mi parte, vamos a enumerar en este artículo tres riesgos, que no sucesos inesperados, para los mercados financieros durante el presente ejercicio.

 

¿Qué esperan las principales gestoras de activos en 2023?

 

Como cada año, Bloomberg hace un resumen de las predicciones de diferentes entidades para Wall Street y que puede leerse aquí. El consenso es claro: habrá recesión, pero, por más que haya sido anunciada hasta la saciedad en todos los medios de comunicación, quizás no estemos preparados para las consecuencias que va a acarrear. Ese aterrizaje suave que esperaban muchos inversores puede que no llegue nunca.

 

Por ejemplo, Barclays dice que 2023 será uno de los peores para la economía mundial en cuatro décadas y otras firmas estiman que las probabilidades de una grave recesión mundial son del 65 %. Es prácticamente imposible encontrar perspectivas positivas entre las entidades financieras, pero recordemos que el mercado es soberano y está para tratar de engañar a la mayor parte de los inversores durante la mayor parte del tiempo. ¿Alguno fue capaz de anticipar el mercado bajista que vivimos en 2022?

 

2023: tres riesgos encima de la mesa

El primer riesgo que debemos considerar es una inflación sostenida a ambos lados del Atlántico. Las políticas monetarias de los bancos centrales, junto a los dos cisnes negros señalados al principio del artículo, han contribuido a un fuerte repunte de los precios desde 2021. La Reserva Federal, en primer lugar, y el Banco Central Europeo, siempre más rezagado, se han visto obligados a iniciar un nuevo ciclo de subidas de tipos de interés.


Si la política monetaria restrictiva fracasa, podríamos ver un impacto en la actividad económica mucho mayor del esperado y más volatilidad en los mercados. De hecho, muchas gestoras piensan que el objetivo de inflación sostenida del 2 % de la Reserva Federal va a ser inalcanzable y tendrá que reconocer en algún momento la nueva normalidad en cuanto a inflación se refiere. Este hecho podría suponer una de las principales sorpresas negativas en el presente ejercicio.

 

El drenado de liquidez del sistema sería todavía peor en el caso de las economías emergentes. Si la Fed no levanta el pie del acelerador, seguirá aumentando la prima de riesgo y mermará las entradas de capital hacia estos mercados. Este es un riesgo fundamental en países que han tenido un protagonismo destacado en 2022, como Turquía, donde el endeudamiento en moneda extranjera es muy elevado y la liquidación de las posiciones en deuda soberana podrían desencadenar una crisis más profunda.

 

Por otro lado, el segundo riesgo es la (eterna) guerra entre Estados Unidos y China. Esta puja por la influencia global se endureció durante el mandato de Donald Trump, llegando a producirse un crash bursátil durante el ejercicio 2018 como consecuencia al miedo de un parón en la economía global por la guerra comercial entre ambos gigantes.

 


Sin embargo, con Joe Biden al frente, la película no es muy diferente: el presidente estadounidense quiere poner al mundo en contra de China y endurecer las restricciones en diferentes áreas de actividad económica, además de imponer sanciones al gigante asiático. Esta incertidumbre se traslada a empresas industriales o de consumo a la hora de decidir los proveedores con los que trabajan, y sería sinónimo de un menor crecimiento global, así como de la materialización del tercer riesgo que analizaremos a continuación: las tensiones geopolíticas.

 

Al margen del conflicto con Estados Unidos, China está en una situación comprometida. Todavía siguen los vientos de cara con la crisis de la inmobiliaria Evergrande, que arrancó en 2021 y se ha extendido a todo el sector inmobiliario. El deterioro de la economía china tendría consecuencias a nivel global (cuando China estornuda, el resto del mundo se resfría), siendo las materias primas (o exportadores de estas) unas de las principales perjudicadas al frenarse la demanda.

 

Finalmente, como señalábamos antes, no podemos olvidar los riesgos geopolíticos. Sin haberse resuelto todavía la situación entre Rusia y Ucrania, permanecen vigentes las tensiones entre China y Taiwán. Una escalada de los conflictos bélicos también tendría un impacto negativo en la economía internacional y más incertidumbre en los mercados financieros.

 

Aunque la no materialización de estos riesgos podría ser el catalizador que dé alas la renta variable, tal vez los inversores deberían volver a mirar a la renta fija. Después de haber sufrido la mayor corrección en la era moderna durante el 2022, podemos encontrar bonos de alta calificación crediticia con generosos cupones y que actuarán como un potencial refugio en el supuesto de que la economía empeore y, más pronto que tarde, los bancos centrales se vean obligados a cambiar su política monetaria.

 

 ¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres saber más sobre mercados financieros?

En EUDE Business School ofrecemos másteres en modalidad online y presencial en donde podrás profundizar sobre estos temas. Conoce nuestro Máster en Finanzas con especialización en Mercados Financieros online y el Máster en Dirección Financiera presencial para abordar materias como Instrumentos financieros y riesgos, Mercado de capitales y monetario y Derivados financieros aplicados al riesgo de empresa, entre muchas otras.

24 de enero, Día Internacional de la Educación

Este martes, 24 de enero, es el Día Internacional de la Educación, proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para celebrar el papel que desempeña en la paz y el desarrollo. Este año, la ONU ha decidido dedicar esta jornada a las mujeres afganas, que han visto mermado su derecho a la educación tras la llegada al poder de los talibanes, en verano de 2021. Las autoridades prohibieron el acceso a la educación secundaria y universitaria a las mujeres, en un país donde una de cada tres jóvenes estaba matriculada en universidades. Estas nuevas prohibiciones suponen un enorme paso atrás para Afganistán. 

 

Pese a que el derecho a la educación esté consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, a día de hoy, 244 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 771 millones de adultos son analfabetos. 617 millones de niños y adolescentes no saben leer ni hacer operaciones matemáticas básicas; menos del 40% de las niñas del África subsahariana terminan el primer ciclo de secundaria y unos cuatro millones de niños y jóvenes refugiados están sin escolarizar, según los datos de la Unesco

 

Un informe de UNICEF titulado Transforming Education with Equitable Financing (Transformar la educación mediante una financiación equitativa) y publicado el pasado 17 de enero, examina los datos sobre el gasto público para la enseñanza preescolar, primaria, secundaria y superior de 102 países. El estudio concluye que “un aumento de un punto porcentual en la asignación de recursos públicos dedicados a la educación del 20% más pobre podría sacar de la pobreza del aprendizaje a 35 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria”. 

 

Además, según la Agencia de las Naciones Unidas, en la última década, el gasto público en educación ha sido más equitativo en el 60% de los países sobre los que se dispone de datos. Sin embargo, casi el 30% de los estados destina menos del 15% de sus recursos a la educación pública de los alumnos de los hogares más pobres. Entre los países de ingresos bajos, este porcentaje alcanza el 80%.

 

Por ello, este mismo informe avanza cuatro recomendaciones necesarias para que los recursos destinados a la educación lleguen a todos los alumnos: “desbloquear fondos públicos para la educación con el fin de promover la equidad; dar prioridad a la financiación pública del aprendizaje básico; monitorear y garantizar una asignación equitativa de la ayuda a la educación en contextos humanitarios y de desarrollo; invertir en modalidades innovadoras para impartir educación”.

 

La comunidad internacional sigue luchando para una educación accesible y universal para todos. De hecho, juega un papel fundamental para lograr los objetivos de desarrollo sostenible previstos por la Agenda 2030, ya que reduce las desigualdades, mejora la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, mejora la salud, protege los recursos del planeta.

 

El objetivo de EUDE Business School es ofrecer una formación de calidad. Asimismo, luchamos por la inclusión y la igualdad de oportunidades entre todos los estudiantes. Apostamos por el fomento de la educación de posgrado y la búsqueda de la excelencia, y el objetivo es que personas con gran potencial y motivación puedan cursar los programas de posgrado en EUDE. Por ello, ofrecemos un Plan de Becas de diversas tipologías, que se conceden en función de las necesidades y méritos de cada estudiante. Igualmente, disponemos de un Sistema de Ayudas adicionales para los estudios que favorecen las condiciones de ingreso de los estudiantes.

 

Por ello, te invitamos a conocer nuestro programa formativo y nuestro plan de becas

 

Fitur 2023: ¿Cuáles han sido las claves de esta edición?

FITUR ha vuelto a Madrid en una edición llena de sorpresas y novedades para el sector del turismo. 

 

FITUR, la feria internacional de turismo, ha vuelto este mes de enero a Madrid. Desde el pasado día 18 hasta el 23 de enero, la capital española se ha convertido en la ciudad referente para todos los amantes del turismo. Un total de 8.500 participantes procedentes de 131 países se dieron cita en el reciento ferial de IFEMA, donde se concentraron 755 expositores en 66.900 metros cuadrados.

 

Con este evento, se ha marcado la primera fecha señalada en el calendario del turismo internacional, y refleja el crecimiento global de esta actividad en España y en el mundo, con una implicación de todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de la industria turística.

 

¿Qué supone para España el FITUR?

La celebración de la feria internacional de turismo FITUR supone una relevante inyección económica para Madrid, estimándose unos ingresos de más de 400 millones de euros en la región en sectores como el alojamiento, transporte, comercio o el ocio y la restauración.

 

Además, IFEMA 2023, a través de FITUR, quiso expresar su solidaridad con Ucrania cediendo de forma extraordinaria, dada la situación crítica del país, un stand de cortesía en el pabellón de Europa a través del cual pudieron facilitar el desarrollo del programa Meet Ukraine y donde los asistentes a FITUR dejaron sus mensajes de solidaridad.

 

¿Cuál ha sido el país socio?

Guatemala ha sido el país socio de esta edición de 2023, que presentó en el marco de la feria su nueva marca para la promoción turística. Bajo el lema «Guatemala. Asombrosa e imparable», el país centroamericano contó con un stand que reflejaba la cultura y tradición guatemalteca. No faltaron en la exposición los textiles típicos, la caracola de viento y colores vibrantes. Constituyó todo un homenaje al patrimonio y la biodiversidad que caracterizan a los destinos guatemaltecos.

 

Conoce nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica

El Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado.

Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.

¿Qué prioridades deben tener en cuenta las empresas a la hora de expandirse?

La seguridad, la sostenibilidad y la estabilidad política son algunas de las cuestiones que deben tener en cuenta las empresas a la hora de elegir a qué países desean expandirse. Pero, ¿Qué otras prioridades deben tener en cuenta?

 

Existen muchos tipos de negocios, pero todos tienen como objetivo crecer y expandirse, sobre todo cuando se está comenzando. No existe una fórmula mágica para alcanzar el éxito, pero sí existen algunas prioridades que son estratégicas para que todo negocio pueda despegar independientemente de lo que venda.  Planificar y estructurar estrategias a futuro serán la clave para que las empresas que están iniciando logren el aumento en sus ventas, abran una nueva sucursal, vendan por nuevos canales, mejoren su rentabilidad y todas aquellas acciones que representen un crecimiento próspero del negocio.

 

¿Qué es un plan de expansión?

Un plan de expansión es un documento que incluye un análisis de la expansión potencial de la empresa, así como el diagnóstico de la factibilidad de esta expansión teniendo en cuenta las características propias de la empresa y en entorno en el que se produciría el crecimiento empresarial.

 

El objetivo del plan de expansión es presentar una previsión de crecimiento en volumen de trabajo, crecimiento territorial nacional, internacional o en forma de negocio online. Como objetivos secundarios se podrían indicar también tener una guía para realizar la expansión, detectar posibles problemas en la puesta en marcha de esta o hacer una presentación de la empresa frente a inversores, nuevos distribuidores o socios de la empresa o entidades financieras.

 

Desde un punto de vista de las posibilidades de expansión, este documento es importante para prevenir posibles errores o desviaciones del negocio en el nuevo entorno de trabajo y, además, facilita el acceso a financiación, ya que es un tipo de documentación que se puede presentar a la hora de solicitar créditos.

 

La priorización de mercados en internacionalización debe considerar la o las ventajas competitivas de la empresa de servicios derivadas de las capacidades de la empresa, del análisis externo y de la experiencia exportadora en los ámbitos de:

 

 

Otros de los criterios más frecuentes en la priorización de mercados son:

 

Conoce nuestro Máster en Comercio y Dirección Estratégica

El Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado.

Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.

Competencias directivas 2023, roles y escenarios por Daniel Benjumea, docente en Habilidades Directivas

Comenzamos un 2023, lleno de incertidumbre a nivel mundial en cuando a los mercados bursátiles y financieros se refiere, con mercados en constante cambio y empresas que entran y salen de las cotizaciones en escenarios muy volátiles. Esto es representativo de la manera en la que toman decisiones tanto consumidores y usuarios, clientes, empresas y directivos dentro del seno de las organizaciones.

 

En este sentido, nos estamos moviendo en escenarios que implican tener preparados diferentes planes de acción y lo más importante, poder implementarlos e implantarlos en tiempo record.

 

Estos planes de acción conllevan la lectura e interpretación de datos, el uso de la tecnología y el análisis, la inteligencia artificial y sobre todo, andar un camino de planificación previo que en todo caso va a requerir un alto conocimiento técnico por parte de los líderes y colaboradores en todas las organizaciones.

 

Digamos en este sentido que el liderazgo compartido debe ser ya una realidad en todas las empresas y compañías que quieran poder garantizar su permanencia en el mercado y puedan además adaptarse a los cambios que este nuevo año nos depare, y que por otro lado, tienen que ver mucho con la gestión de la micro economía.

 

Los mercados y el mundo en el que se toman decisiones hoy en día a nivel empresarial en muchos casos se asemeja a una emergencia, en la cual, confieren diferentes procesos y factores críticos como son el tiempo, la disponibilidad de recursos y medios y lo más importante, la capacitación del personal y la adecuación de dichos medios al escenario.

 

De los últimos datos referenciados por el Ministerio de Hacienda en España, se prevé un aumento del PIB de aproximadamente un 1,1% al menos en los próximos 3 meses del año, si bien la inflación es un factor determinante que en este caso sigue siendo una incógnita. Es por esto que muchas empresas han optado por subir hasta un 4% el salario de sus empleados. Un salario que además conlleva un plus de motivación transaccional al más puro estilo Herzberiano,  pero a la vez supone paliar el coste emocional que supondría estar trabajando en negativo.

 

Es por todo lo anterior por lo que además en una sociedad cada vez más digitalizada, las competencias directivas han de enfocarse en trabajar aspectos como la resiliencia, el compromiso con la organización y con el cliente, orientación a resultados, resolución de problemas, análisis de datos y por supuesto motivación y trabajo en equipo.

 

Vivimos un momento en el que el conocimiento aplicado adquiere un valor muy relevante, y más como competencia, ya que al final es el parámetro a través del cual las conductas directivas se enfocan a detectar problemas, mejorar y provocar los cambios necesarios para adaptar los planes de acción y estrategias.

 

El análisis de datos a corto y medio plazo también es otra competencia directiva a tener en cuenta en este momento en el que nos encontramos, ya que son los que conforman las micro decisiones que se pueden o no llevar a cabo dentro de una macro decisión. Por otro lado, esta macro decisión, estará sujeta a muchos más cambios y circunstancias que se escapen del circulo de influencia de la propia organización.

 

Es muy importante hacer hincapié en la puesta en marcha de acciones y dinámicas en las organizaciones que ayuden a aumentar el nivel de concentración y presencia de las personas que en ellas trabajan. Mejorar los niveles de arousal y atención, conjugados con los periodos de descanso correctos, permite que el cerebro, focalice la atención y se produzca un trabajo de mayor calidad y menor cantidad de estrés. Mejores decisiones y pensamiento crítico, son otros dos factores a tener en cuenta con la mejora de estos procesos mentales.

 

Aprender a diversificar tareas, mejorar la capacidad de delegación y promover una atención más cercana con los colaboradores, es otro elemento a tener en cuenta en este nuevo marco organizacional en el que nos encontramos.

 

En muchas empresas, algunos cargos directivos, están siendo sustituidos o eliminados debido a la tecnología y lo que esta es capaz de hacer y desarrollar, si bien esto no implica que desaparezca la figura de la empresa y se deban seguir manteniendo diferentes escalas y categorías ya que en cualquier caso, recordemos que los cargos, lo son por la responsabilidad civil y penal que llevan aparejada además de la propia de los cometidos y funciones técnicas de la empresa.

 

Quedan muchos años todavía y muchas décadas en las que seguir trabajando y profundizando en las competencias para ejercer la gerencia, y para gestionar personas, maquinas y porque no, robots. Cada año es un reto para la dirección de empresas, administraciones y organizaciones de todo tipo en el cual, lo que si que está claro ,es que la competencia clave es la Auto-Motivación y la Auto-Gestión.

 

La manera por lo tanto de abordar todo este ecosistema empresarial, humano y digital es seguir formándonos como responsables, gerentes o directores en el arte de las relaciones. Las competencias directivas, se aprenden, se entrenan y se mejoran día a día, porque la dirección y la administración en si mismas, son un proceso en constante cambio.

 

Daniel Benjumea Aparicio

Docente en Habilidades Directivas. EUDE BUSSINES SCHOOL.

Jefe de Dotación Bomberos.

MBA – Máster en Coaching y Gestión del Talento.

Máster en Psicología del Deporte.