El pasado 5 de octubre acogimos en EUDE el webinar “La paradoja de la baja volatilidad. ¿Se puede ganar más en los mercados financieros arriesgando menos?”. Una actividad con la que celebremos el Día de La Educación Financiera.
Desde el año 2015, el primer lunes de octubre, se celebra en España el Día de la Educación Financiera. Este año, fue el pasado 5 de octubre, y para celebrarlo desde EUDE Business School organizamos el webinar “La paradoja de la baja volatilidad. ¿Se puede ganar más en los mercados financieros arriesgando menos?”, donde conocimos las claves de la rentabilidad dentro de los mercados financieros.
¿Por qué se celebra El Día de la Educación Financiera?
Se trata de una iniciativa promovida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, en el marco del Plan de Educación Financiera, en colaboración con diversas instituciones y entidades. Tiene como objetivo principal concienciar a los ciudadanos de lo importante que es estar financieramente bien formados. Por ello, las instituciones académicas apuestan este día por acercar a sus estudiantes a este mundo, a veces tan desconocido.
En nuestro caso, la conferencia fue impartida por Rafael de Damborenea Moreno, Experto y Tutor del área de finanzas en EUDE. Quien durante aproximadamente una hora, compartió sus conocimientos con todos los participantes, en una sesión amena, sencilla y orientada a todas las áreas profesionales. “Con esta sesión quiero acercar las finanzas a cualquiera, independientemente de si tenéis muchos o pocos conocimientos financieros” comenzaba el profesional.
A partir de la pregunta ¿Se puede ganar más en los mercados financieros arriesgando menos?, la sesión se fue enfocando a cómo invertir en los mercados desde cero, y qué nivel de riesgo estamos cada uno dispuestos a asumir “en la vida en general y en las finanzas en particular, debemos poner siempre algo de nuestra parte cuando queremos alcanzar un objetivo. Siempre nos han explicado que para generar más rentabilidad vamos a tener que asumir más riesgo” indicaba Rafael.
La sesión continuo con el debate de si los mercados son eficientes, analizando los diferentes factores, se llegó a la conclusión de que los mercados no son eficientes porque sino ningún inversor hubiera sido capaz de destacar en toda la historia. Ahora bien, debemos buscar factores que nos hagan explotar esa ineficiencia, y son los llamados factor investing. Es en este punto, donde Rafael destacó este como el punto inicial para comenzar a invertir en bolsa “este debe ser vuestro punto de partida, tenéis que empezar a investigar y estudiar cosas que tengan una base empírica, para considerar un factor valido debe presentar varias características”.
Características Factor Investing:
Por último, otra de las cuestiones que se planteo fue ¿cómo gano más, arriesgando menos?, debemos diferenciar entre invertir a corto o largo plazo, porque el rendimiento cambia. Si invertimos en acciones volátiles la rentabilidad es superior a corto plazo, sin embargo, esta situación cambia conforme aumenta el horizonte. Para comenzar a invertir, Rafael de Damborenea, hizo varias recomendaciones.
Por una parte, el libro “El pequeño libro de los altos rendimientos con bajo riesgo” escrito por trabajadores en activo de Robeco, especialistas en estrategias de inversión cuantitativas. Por otra, herramientas como Stockopedia o Finviz, que sirven para segmentar la información cuando tenemos muchas acciones cotizando.
Webinar “La paradoja de la baja volatilidad”
Hoy 5 de octubre se celebra el Día de la Educación Financiera con el objetivo principal de concienciar a la sociedad de la importancia de estar financieramente formados.
El Día de la Educación Financiera, lleva celebrándose desde el año 2015 cada primer lunes del mes de octubre. Este año ha coincidido con el día 5, y se trata de una iniciativa promovida por la Comisión Nacional del Mercado de Valores y el Banco de España, en el marco del Plan de Educación Financiera, en colaboración con diversas instituciones y entidades.
La celebración tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos de lo importante que es estar financieramente bien formados. Para ello, se promueven actividades para mejorar la educación financiera de los niños y jóvenes en centros de enseñanza, hacer entender los productos bancarios y los mercados financieros, así como promover una cultura del ahorro entre la ciudadanía.
Desde EUDE Business School somos conscientes de la importancia de adquirir un adecuado nivel de cultura financiera para desenvolvernos en las diferentes etapas de la vida. A propósito, este 5 de octubre, en la escuela hemos organizado el webinar “La paradoja de la baja volatididad. ¿Se puede ganar más en los mercados financieros arriesgando menos?” junto a Rafael Damborenea, Director del área de finanzas online en EUDE.
Nuestra intención con esta sesión es dotar de conocimientos básicos sobre finanzas y autoadministración económica y sobre todo, hacer accesible estos conocimientos que no tienen o buscan ampliar sus conocimientos financieros. En concreto, hablaremos sobre cómo invertir en Bolsa y obtener la máxima rentabilidad, responderemos a preguntas como ¿se pueden conseguir buenos rendimientos siendo más conversavores?
¡Si quieres participar inscríbete aquí, aprovecha la oportunidad!
El pasado 23 de septiembre celebramos en EUDE Business School el webinar “Análisis de la tendencia económica en Argentina y en el Cono Sur”.
En EUDE hemos vuelto a retomar los webinars orientados a completar la formación de nuestros alumnos. En concreto, el pasado 23 de septiembre acogimos la sesión “Análisis de la tendencia económica en Argentina y en el Cono Sur”, donde durante aproximadamente una hora, analizamos el panorama político y económico que está impactando en el país, y si existen nuevas oportunidades de negocio.
El webinar estuvo moderado por Rafael de Damborenea, docente del área financiera en EUDE. Y contó con la participación especial de José María Ghio, Director Ejecutivo de Berensztein Consultores y Presidente de The Southern Cone Analytics S.A., y Claudio Zuchovicky, Gerente de Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Quienes compartieron con nosotros todos sus conocimientos, y llevaron a cabo un exhaustivo análisis de la situación que atraviesa Argentina en estos momentos.
Todos sabemos que hoy en día el mundo está atravesando una de las crisis mundiales más importante del último siglo, y aún desconocemos cuáles van a ser las consecuencias totales de la pandemia. ¿Van a existir nuevas oportunidades en este entorno de incertidumbre?, según el profesional José María Ghio “es verdad que las crisis ofrecen una oportunidad, y el tamaño de esa oportunidad se define en función del tamaño de la crisis. Creo que estamos al frente de una gigantesca oportunidad porque estamos inmersos en un proceso muy complicado y muy serio. Pero tenemos que saber bien cómo hay que adaptarse”.
En este contexto, como en muchos otros países del mundo, el gobierno argentino no está preparado para asumir esta situación, generando una sensación de incertidumbre constante “desde la perspectiva política Argentina no está encontrando un rumbo de gobernabilidad razonable, obviamente hay temas estructurales, pero los gobiernos repiten los mismos errores que llevamos arrastrando durante el periodo democrático, y que aún no hemos resuelto” explicaba José María Ghio.
A continuación, intervino en la sesión Claudio Zuchovicky, quien reflexionó sobre cómo los problemas económicos están ligados a la política y la importancia de estar preparados ante una situación de crisis. “Nosotros en Argentina le damos una vuelta al dicho “crisis es oportunidad”, las oportunidades en las crisis son para los que están preparados. Entonces lo importante es prepararse porque las crisis son muy duras, entonces la reflexión es ¿cómo nos preparamos para ellas?”.
Partiendo de esta pregunta, explicó detalladamente las claves a seguir para estar preparado y convertir la crisis en una oportunidad. En Argentina va a haber oportunidades, pero ahora no es el momento, sino cuando el país salga de la confusión en la que está inmerso, y ¿cuándo sale uno de la confusión?. Para explicar esto, Claudio Zuchovicky se basó en Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía, “si tomamos como referencia a Samuelson escribió algo muy interesante: “No hay peor dolor que el soportable”, cuando soportamos el dolor no cambiamos. Los cambios se producen cuando ya no puedes más, y yo creo que a Argentina la están llevando a ese extremo, por lo tanto, solo le queda cambiar su manera de hacer política, sin un cambio de gobierno necesariamente”.
Para finalizar, se llevo a cabo una ronda de preguntas donde los asistentes pudieron resolver todas sus dudas. Desde EUDE agradecemos a ambos expertos su participación y profesionalidad. Sin duda, fue una gran oportunidad para nuestros alumnos de conocer diferentes perspectivas y completar su formación académica.
Si estás interesado en conocer los próximos eventos que vamos a celebrar en la escuela, puedes pinchar aquí y mantenerte informado.
Este 14 de septiembre, más de 50 alumnos han comenzado la segunda edición de nuestro Programa de Desarrollo Directivo Internacional (PDDI) en formato Online.
Debido a la situación provocada por el Covid 19 y a la incapacidad de los alumnos para poder viajar a España y completar el programa de forma presencial, EUDE Business School ha adaptado su PDDI al formato virtual, para que los alumnos puedan así recibir una formación de calidad adaptada a la actualidad y a las demandas del mercado.
Durante dos semanas, los estudiantes recibirán cada día una sesión formativa de mano de un experto y profesional en el área de estudio. Una formación muy completa en la que el alumno recibe una visión global de todos los ámbitos dentro del desarrollo de una empresa. Las 10 sesiones están divididas de la siguiente manera:
1. Dirección general y estratégica de la empresa. Juan Díaz del Río, director académico de EUDE.
2. Dirección de Recursos Humanos. Paolo Lombardo, director del Máster en gestión y dirección de RRHH.
3. Emprendimiento e Innovación. Jaime Rubiano, Gestor Proyectos Innovación, consultor y docente.
4. Dirección Financiera. Borja Roibas, consultor, experto en finanzas y docente.
5. Dirección Comercial. Juan Manuel Tapia, consultor de comunicación y educación y docente.
6. Gestión operativa del Comercio Internacional. Miguel Ángel Sánchez, director del Máster en Comercio Internacional.
7. Ética en los negocios. Fernando Moroy, directico y presidente del Chapter de Madrid – Red de Business Angels Keieretsu de San Francisco.
8. Dirección de marketing. Laura Monteagudo, directora del Máster en Dirección Comercial y Marketing.
9. Ecosistema digital. Carlos Viera, director del Máster en Marketing Digital.
10. Gestión de la logística. Javier Lozano, Socio Fundador de CONSPROY y Director de Marketing y Relaciones Empresariales.
Ademas, de manera exclusiva, los alumnos participantes de esta edición tendrán acceso a dos conferencias directivas magistrales impartidas en formato online por expertos y directivos internacionales:
Este programa de formación intensivo de dos semana de duración, tiene como objetivo principal desarrollar una visión estratégica y global de la empresa. Además de adquirir los conocimientos y habilidades para la dirección de empresas en un nuevo entorno globalizado.
Se busca que el alumno aprenda con el intercambio de experiencias y resolución de problemas directivos desde diferentes puntos de vista. Ya que se trabaja bajo casos reales y en base a la experiencia profesional de los docentes. Durante el programa se pretende que el estudiante pueda desarrollar actitudes de liderazgo, competencias, fortalezas y compromiso profesional para crecer profesionalmente.
“Lo que destaco del PDDI ha sido la calidad de los profesores, han sido maestros con mucha experiencia profesional, y personal de cada uno de ellos, y nos lo han transmitido en clases” comenta Vera Pajares alumna de la pasada edición del PDDI.
El pasado 2 de julio celebramos en EUDE Business School un webinar donde analizamos el nuevo paradigma monetario y sus consecuencias.
Una semana más, en EUDE hemos organizado un webinar como complemento a la formación de nuestros alumnos. En esta ocasión la sesión tuvo lugar el pasado 2 de julio bajo el nombre “La nacionalización de las economías occidentales”, y en ella pudimos reflexionar sobre la nueva economía mundial y las consecuencias que se van a generar a largo plazo para la sociedad en general.
Adolfo Contreras, Directivo Digital y Consultor de Bitcoin, fue el encargado de compartir sus conocimientos con nuestros estudiantes. Inició la sesión haciendo una breve introducción de cómo ha cambiado la situación de los bancos en los últimos doce años, y cómo la creatividad de las empresas es la que hace crecer la economía “antes los bancos centrales inyectaban dinero en la economía con sus inyecciones de liquidez porque el dinero que el banco recibía, lo colocaba rápidamente entre clientes que demandaban dinero. Los aumentos de liquidez se traducían se traducían en inflación de precios y el Banco Central podía estimular la economía mientras mantuviese esos precios bajo control” explicaba Adolfo.
Una de las graves consecuencias de este nuevo paradigma monetario es que el crédito no está circulando. Esto se produce porque la pirámide demográfica en Japón y Europa está totalmente invertida, por lo que no somos capaces de soportar mayor deuda per cápita, existen altos y crecientes impuestos, las empresas y particulares solo piden prestado si es con tipos de interés cada vez más bajos, y se tiende a refinanciar negocios que ya no deberían ser viables.
Esto provoca un sector privado con cada vez márgenes más estrechos “es muy importante conocer las consecuencias de la nueva economía, ya que todas las decisiones que se toman a nivel mundial están condicionadas por ellas. Es obvio que las empresas grandes se hacen cada vez más grandes y las pequeñas cada vez más pequeñas y presionadas con márgenes cada vez más estrechos” comentaba el profesional.
Por último, la sesión finalizó resolviendo las dudas surgidas a los alumnos, y haciendo una profunda reflexión sobre la auténtica división social de nuestro tiempo “unos no pagan las consecuencias de sus errores y otros pagan las consecuencias de los suyos y las de los primeros, estás son las auténticas dos clases sociales de nuestro tiempo” señalaba Adolfo.
Para terminar nuestro I Ciclo de Webinar Alumni el pasado 28 de mayo celebramos en EUDE Business School la sesión “El impacto de las redes sociales en el comercio tradicional”.
A lo largo del mes de mayo, organizamos desde EUDE Business School una serie de sesiones virtuales pertenecientes al I Ciclo de Webinar Alumni de la escuela. Para poner punto y final, el pasado 28 de mayo celebramos el webinar “El impacto de las redes sociales en el comercio tradicional” junto al profesional y alumni Javier Pérez Fernández, Gerente en Casa Javier Design & Furniture, y Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE.
En concreto, en esta sesión se abordaron temas relacionados cómo la tecnología y las redes sociales han revolucionado la manera de entender el comercio tradicional. Para empezar, se profundizó cómo se encuentra el panorama español en cuanto a logística se refiere ” uno de los grandes favorecidos o de las grandes fortalezas que ha tenido España durante el covid19, ha sido la logística. España ha demostrado que logísticamente está muy preparada para todo, y esto ha ayudado mucho al comercio y a las redes sociales. Ya que lo fundamental es que el producto llegue bien y a tiempo a las casas” comentaba Miguel Ángel Sánchez.
Concretamente, en el caso de Casa Javier, cuentan con una cadena personal de producción y transporte para hacer llegar los muebles a sus clientes. Ante esta situación, para adaptarse han apostado por dos vías “en nuestro negocio hemos apostado por la mano de obra, fundamental y muy necesaria para llevar a cabo todo el trabajo. Y por otra parte, afortunadamente gracias a las comunicaciones y el transporte en España funciona muy bien, permite que podamos hacer llegar nuestros productos desde el fabricante hasta el consumidor final, ahorrando costes y ganando competitividad” explicaba Javier Pérez, desde el punto de vista de su negocio.
Otro de los aspectos fundamentales que se trataron fue el cambio de hábitos que se está produciendo en los consumidores durante el confinamiento. Se está volviendo a las raíces de los comercios para evitar en muchos casos aglomeraciones y dar un impulso a la economía local “el hecho de retomar e intentar desarrollar la economía de nuestro entorno, creo que puede ser la única moraleja que tenga todo esto. Porque tenemos que ser conscientes de que hay lugar para el emprendimiento y fomentar la conciencia de consumir lo nuestro” afirmaba Javier Pérez al respecto.
Por último, se hizo hincapié en el papel que juegan las redes sociales en este nuevo entorno. En la actualidad, se han convertido en el principal escaparate y canal de comunicación con los clientes, es por esto, que se tiene que mantener una innovación constante para destacar en un mercado cada vez más competitivo “a la hora de subir contenidos a la red hay que tener mucho cuidado con lo que se expone para no perder calidad. Hay que tener en cuenta muchos factores para dar una imagen adecuada y fiel a nuestro negocio” recomendaba Javier a nuestros espectadores.