Los proyectos medioambientales responden a una necesidad actual de frenar o aminorar las consecuencias del cambio climático que, sin duda, es uno de los problemas que más nos preocupan en estos últimos años.
Cada vez son más regiones del mundo las afectadas por este cambio climático. El nivel mar está subiendo, las inundaciones son más frecuentes, olas de calor que resultan insoportables y acentúan las sequías, todo ello añadido a la lista de enfermedades que arrastran esto fenónemos.
Frente a todos estos cambios por los que estamos pasando en estas últimas décadas y los que se pronostican, en la 21ª Conferencia en París se alcanzó la firma de un acuerdo con 175 líderes mundiales, siendo el acuerdo que más países han firmado.
Haciendo una lista de los países más importantes que lo han cumplido a cabalidad, y están contribuyendo mediante proyectos medioambientales para contrarrestar el cambio climático, extraemos el siguiente resultado:
Este país conocido por sus hermosos paisajes y por ser el más “verde” del planeta, es además el más respetuoso con el cuidado del mismo. Ha reducido su contenido de carbono de forma sostenida creando en unos cinco años quince parques regionales.
La puntuación que obtiene es de 89.1 sobre 100 en el índice de desempeño ambiental. Reciclan el 70% de papel, el 95% del vidrio, el 71% de botellas de plástico, el 90% de latas de aluminio y 75%de hoja lata; para quienes arrojan la basura en la calle, lo pagan con multas, de manera que reciclar es más económico.
Además, las empresas están comprometidas con la protección del entorno y la sostenibilidad. En Ferrocarriles Federales Suizos, contratan personas para separar los desechos generando 1.500 puestos de trabajo para limpiar vagones. Suiza puso en marcha su proyecto de importar residuos de otros países como Alemania e Italia para asumir su tratamiento y eliminación.
Esta ciudad ha reservado el 17% de su territorio para destinarlo como espacio protegido. Tiene una puntuación de 83.29 sobre 100 y altos niveles de calidad del aire, el 85% de las personas están satisfechas con la calidad del agua, con su agricultura y la biodiversidad.
Hace poco ha empezado con la aplicación de un régimen fiscal orientado al carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Obtuvo casi la excelencia en calidad del aire y en el 100% de agua y saneamiento.
Singapur es el país asiático que más ha evolucionado en este sentido en los últimos 20 años. Ha trabajado mucho por el cuidado del medio ambiente y la gestión de la energía, favoreciendo que provenga de fuentes renovables. Se lleva un 100% en biodiversidad, hábitat y en agua y saneamiento.
En relación al Protocolo de Kioto, República Checa, ha logrado disminuir las emisiones de CO2. Lo han hecho con la transformación de su industria desde los años noventa. Promueve proyectos medioambientales con énfasis en energía, bosques, minería, residuos y agricultura. En este país apostarán por reducir el volumen de gases de efecto invernadero mediante el ahorro de energía, el uso de recursos renovables y tecnologías limpias. Tienen el potencial para reducir hasta 28 millones de toneladas de gases de efecto invernadero.
Es de los pocos países que casi alcanzan un 100% en calidad de aire, y en clima y energía es uno de los más altos, con un 81.84%.
En tratamiento de agua y en impactos a la salud este país tiene un 100% de desempeño ambiental. Su superficie está comprendida en un 46% por bosque, y tiene una larga tradición de protección a este ecosistema.
Considerado el país más sostenible del mundo. Sus emisiones de gases de efecto invernadero son las más bajas de la UE y la OCDE, pese a que su consumo de energía per cápita es el más alto del mundo.
Sus nuevos proyectos son eliminar los combustibles fósiles en el uso de la calefacción para el 2020; En el 2050 haber mejorado un 20% en eficiencia energética. Los ciudadanos están comprometidos con el cambio, por ello la economía sueca es el séptimo PBI per cápita más alto del mundo. Además, tanto el sector público como el privado trabajan de la mano, las empresas están dispuestas a colaborar, tal es el caso de IKEA, Volvo, Electrolux, ya que apuestan por la alta tecnología, pero también por la economía verde. En el caso de IKEA se ha comprometido a lograr independencia energética para el año 2020 invirtiendo fuertemente en energía eólica y energía solar.
En Noruega han mejorado notablemente la calidad de vida. En el 2009 se plantearon incrementar la sostenibilidad y el desarrollo de nuevas industrias relacionadas con acuicultura y han tenido mucho éxito.
Sin duda, la vanguardia en la innovación ecológica está dando mucho de qué hablar, por ello se han ideado una serie de proyectos ecológicos.
El cambio climático es un hecho que nos afecta a todos. Quizá aún no sea tan tarde para empezar a colaborar y aportar con proyectos medioambientales para reducir el impacto que provoca el hombre sobre el entorno, y de esta forma protegerlo para que las generaciones futuras puedan seguir disfrutando de los recursos naturales que tenemos y del medio ambiente que nos rodea.
Si estás comprometido con el medio ambiente y lo que buscas es madurar tus ideas en este sentido, el Máster en Gestión Ambiental de EUDE Business School es tu mejor opción.
Irene Alonso Pelegrina
Responsable del Área de Tutorías de Medio Ambiente y Calidad Eude Business School
Francisco Abad, Director de la Fundación Empresa y Sociedad, destaca la importancia de que los estudiantes tengan curiosidad para ser capaces de imaginar los cambios que se van a producir.
EUDE Business School forma a sus alumnos para ser directivos capaces de adaptarse a los cambios del mercado debido a los nuevos sistemas que revolucionan el panorama empresarial. “Todo evoluciona rapidísimamente y, aunque las bases son las mismas, hay que adaptarse a entornos volátiles, inciertos y complejos que es hacia donde tiende el mundo”, tal y como ha destacado Francisco Abad, director de la Fundación Empresa y Sociedad, en el seminario ‘Nuevos retos de la empresa en un entorno global’ en EUDE. Como reflejo de los cambios que se producen a nivel empresarial, los planes estratégicos de las empresas antes eran a 10 años y ahora se hacen a seis meses.
“Debemos formar a los alumnos en curiosidad para que estén atentos a los cambios que se van a producir e imaginen los que están por venir”, señala Abad porque reconoce, “cualquier momento es bueno para captar ideas que luego tengan sentido en el día a día y en nuevos negocios”.
Para tener éxito como directivos, Abad aconseja tener una base lo más sólida posible respecto a la formación, pero no solo desde el punto de vista racional porque, de ser así, “serán rápidamente sustituidos por robots, que están a la vuelta de la esquina”, reconoce. Por lo tanto, el valor del directivo del futuro es “que esté por delante de los robots y sea capaz de establecer relaciones y conexiones con cosas nuevas mucho antes y mejor”. Según predice Francisco Abad, “los cambios que introduce la inteligencia artificial serán mayores que los que supuso el agua o el fuego en la humanidad”.
En el ámbito del emprendimiento, por su parte, para que un negocio triunfe no hay una receta mágica. Abad señala que hay que arriesgar y tener una buena visión, es decir, trabajar duro con perspectiva de futuro; siempre teniendo en cuenta, dice, que los negocios hoy no duran lo mismo que hace muchos años.
EUDE Business School acogió la conferencia ‘Nuevos retos de la empresa en un entorno global’ en la que se trataron temas como el emprendimiento y las nuevas estrategias dentro de la empresa.
EUDE Business School celebró el seminario ‘Nuevos retos de la empresa en un entorno global’ en el que nuestros alumnos pudieron conocer de primera mano diversos temas como el cambio de escenario dentro de las empresas, la figura del emprendedor y los retos que supone la transformación digital.
D. Francisco Aziz, Codirector del Global Center of International Studies, comenzó la presentación del seminario hablando sobre la globalización de las empresas y su impacto tanto a nivel económico como político, ya que es un tema que se cuela dentro de la agenda política mundial. Además presentó el Foro Euroamericano de Sostenibilidad, Innovación y Emprendimiento (FEASINE).
D. Enrique Castelló, Codirector del Global Center of International Studies, tomó el relevo para exponer sus ideas sobre ‘Las nuevas áreas de conocimiento en el contexto del Management’. Su intervención se centró en tres ejes principales: cambio de paradigma en la empresa, modelo emprendedor y sostenibilidad. En este sentido, Castelló explicó que no hay una ‘nueva economía’ sino que “la economía es la misma pero ha cambiado la manera de pensar, actuar y llevar a cabo las estrategias empresariales”. También insistió en la importancia de la sostenibilidad en la empresa a nivel medio ambiental, social y económico y su impacto en el consumidor.
Y por último, habló sobre el ecosistema del emprendedor y su importancia tanto dentro como fuera de las empresas, “el emprendimiento es uno de los factores actuales de competitividad”.
La tercera intervención corrió a cargo de D. Carlos Álvarez Díaz de Cerio, Socio en FOSTERFIN VENTURES cuya intervención versó sobre ‘Sociedad 4.0, los retos de la transformación digital’. Comenzó su discurso con una amena exposición de las empresas actuales con mayor éxito que no siguen un modelo tradicional; como Facebook, la mayor red social que no produce ningún contenido propio, Uber el líder en transporte sin un solo coche en propiedad o el gigante de las ventas Amazon, sin inventarios que vende productos de terceros.
A continuación, mencionó los beneficios e inconvenientes de la llamada ‘cuarta revolución industrial’. Dentro de las ventajas de esta revolución se encuentran el incremento en las ventas, la reducción de costes y la gestión sostenible de los activos. Sin embargo, también existen desventajas como la falta de adaptación a los cambios, la aparición de problemas de seguridad o el crecimiento de las desigualdades sociales.
Por todo ello, para Álvarez, “esta revolución poco tiene que ver con la tecnología, tiene que ver con el cambio de las personas. Cambio en la forma en la que nos comunicamos, nos comportamos e incluso nos amamos”.
El último en intervenir fue D. Francisco Abad, Director Fundación Empresa y Sociedad, quién nos habló sobre el ‘Espíritu emprendedor en clave de futuro’. Su presentación se centró en la evolución de las empresas más grandes del mundo y las características del nuevo emprendedor.
Las profesiones que van a tener más futuro son aquellas que sean capaces de optimizar tanto los conocimientos técnicos como las habilidades personales. Actualmente “las cinco empresas más grandes son tecnológicas, hace 10 años eran industriales salvo Microsoft”.
Además abordo el tema del emprendimiento desde las características que presenta el ‘nuevo emprendedor’. Obsesión por la innovación, cambios que aporten valor a la sociedad; obsesión por ser diferentes, el trabajo debe ser motivador, estimulante. Y por último, gran curiosidad por todo lo que les rodea. Para Abad, no debes olvidar que “tú eres tu propia empresa, seas emprendedor o no”.
Si te interesan estos temas, desde EUDE Business School te invitamos a concocer nuestra Oferta Formativa.
La educación en finanzas tiene gran importancia, y es por ello, que está ganando terreno entre los formuladores de políticas en las economías de todo el mundo.
Se puede definir la educación en finanzas como la comprensión de las diversas áreas financieras. Se centra principalmente en la capacidad de administrar los asuntos de finanzas personales de manera eficiente, e incluye el conocimiento de la toma de decisiones apropiadas sobre finanzas personales como inversiones, seguros, bienes raíces, pagar la universidad, presupuestos, jubilación y planificación tributaria.
El conocimiento de las finanzas implica también las competencias de los principios financieros y los conceptos tales como la planificación financiera, el interés compuesto, la gestión de la deuda, las técnicas rentables de ahorro y el valor temporal del dinero.
De esta manera, la educación financiera en el complejo mercado actual adquiere gran relevancia, siendo un componente esencial para el consumidor ya que, de esta manera, puede evitar riesgos innecesarios, deudas excesivas, e incluso, ver las mejores oportunidades financieras.
Actualmente, los gobiernos son claramente conscientes de la necesidad de mejorar la educación financiera. Algunos retos para la educación financiera son:
Ayudar a las generaciones más jóvenes a comprender los problemas financieros es importante, ya que es probable que en un futuro se enfrenten a complicados productos y servicios financieros. Los estudiantes necesitan adquirir los conocimientos necesarios para ser capaces de administrar sus finanzas personales con éxito en su vida.
La guía de Principios y Buenas Prácticas de la OCDE para la Educación y Concienciación Financiera recomiendan que la educación financiera comience lo antes posible y se enseñe en los colegios. Incluir la educación financiera como parte del currículum escolar es una herramienta política justa y eficiente. Su incorporación a los planes de estudio desde una edad temprana permite a los niños adquirir los conocimientos y las habilidades para construir un comportamiento financiero responsable a lo largo de cada etapa de su educación.
Ser capaces de afrontar los gastos e imprevistos del momento actual es importante, pero también lo es sacar el máximo partido a las finanzas para planificar el futuro incierto. Las áreas en las que la OCDE trabaja para profundizar más su labor de educación financiera son los seguros y las pensiones. Resulta fundamental la concientización y el entendimiento de estas cuestiones ya que constituyen las principales preocupaciones de la población.
Desde su creación las empresas conviven con cuestiones de naturaleza financiera. El desarrollo de un plan para la empresa o la búsqueda de opciones de financiación son solo algunas de las primeras decisiones a las que tiene que enfrentarse un emprendedor.
Por ello, la educación financiera representa una herramienta básica y necesaria para reforzar la competitividad de las empresas, y suponen un apoyo fundamental para aquellos que desean emprender nuevos proyectos empresariales. De este modo, resulta imprescindible profesionales cualificados que desarrollen una buena idea de negocio que permita impulsar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.
No obstante, no solo es útil para las empresas recién creadas sino que también para aquellos negocios maduros que buscan nuevos mercados y que requieren un impulso para su internacionalización.
Gran parte de los usuarios utilizamos servicios financieros: utilizamos tarjetas de crédito, pagamos a través de domiciliaciones bancarias nuestras facturas, etc. Conocer los pros y los contras de estos servicios nos ayudan a poder utilizarlos en nuestro beneficio y evitar problemas como el sobreendeudamiento, el pago de comisiones por descubierto o la realización de malas inversiones. Mediante la educación financiera se puede realizar una gestión óptima de la economía y, gracias a ello, emprender nuevos proyectos personales.
La OCDE mediante su Red Internacional de Educación Financiera ha desarrollado distintas iniciativas a nivel internacional en el ámbito de la educación financiera cuyo objetivo es contribuir al incremento de la cultura financiera, de modo, que se puedan beneficiar los ciudadanos y los usuarios actuales de los productos y servicios financieros.
A pesar de la crisis económica actual la finanza como campo de estudio ha adquirido gran demanda en los últimos años debido a una serie de razones:
El profesional de Finanzas diseña planes de acción en base al capital disponible en su ámbito de trabajo. Mediante el análisis de las condiciones y los usos de las nuevas tecnologías, el financista presenta estrategias que mejoran y definen el presupuesto de un proyecto. Además, cuenta con las competencias y calificaciones necesarias para presentar a los usuarios información y educación sobre finanzas de la manera más sencilla.
En EUDE Business School contamos con una excelente reputación en el tema de finanzas y, además, tenemos fuertes vínculos con instituciones financieras y grandes profesionales. Consulta nuestra oferta de másteres en Finanzas.