Reflexiones sobre RSC: Liderazgo empresarial responsable

La  RSC, Responsabilidad Social Corporativa, según el observatorio RSC “es una forma de dirigir las empresas basado en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general.”

 

El gran pensador de negocios Milton Friedman dijo una vez “el negocio de los negocios es el negocio”. Negocios, empresarios y la educación en negocios, MBA, tienen un poder estupendo para impactar y provocar un cambio positivo en el mundo.

 

En realidad “el negocio de los negocios es la responsabilidad”, es decir, la responsabilidad en todas sus facetas. La responsabilidad de impulsar el valor de las partes interesadas, garantizar la buena experiencia del cliente, proteger los derechos de los consumidores y manejar de manera responsable tanto a los empleados como a los clientes.

 

Pero la responsabilidad de los buenos negocios se extiende más allá, usar las habilidades y experiencia para apoyar a todos aquellos que requieren asistencia; ya sea a través de conceder tiempo, asistencia financiera u orientación.

El compromiso de los líderes de las empresas es clave para impulsar la RSC en toda la organización.  Los directivos son los primeros en abrazar la responsabilidad empresarial, el liderazgo empresarial responsable, ya que son los que definen el propósito  de la empresa y sus prioridades, la asignación de recursos, las pautas de comportamiento y los criterios de toma de decisión. La influencia del primer ejecutivo tiene un efecto cascada en toda la organización, pues impulsa la responsabilidad entre otros directivos, quienes a su vez influyen en los empleados.

 

El CEO del gigante de cloud computing SalesForce, Mark Benioff, ideó el modelo 1:1:1 de filantropía corporativa integrada.

El modelo es un compromiso de contribuir con el 1% del capital, el 1% de las horas de los empleados y el 1% del producto a la comunidad a la que sirve. Esta idea ha sido adoptada por más de 700 empresas en todo el mundo.

 

Silicon Valley cuenta con  el UCSF Benioff Children’s Hospital en el sur de San Francisco, una instalación médica que no sólo trata a miles de niños enfermos cada año, sino que se compromete a mejorar la salud de los niños en todo el mundo. El proyecto es un testimonio del compromiso de Benioff con la filantropía, la RSC y el “negocio de la responsabilidad“.

 

LEGO, la famosa compañía de juguetes ha reducido las emisiones de CO2 de sus empaques en 10000 toneladas, es decir, la producción de cajas utiliza un 14 por ciento menos de papel ahorrándose aproximadamente 6000 toneladas de cartón, así mismo respalda su certificación y gestión responsable sobre el medio ambiente.

 

Además de reducir el tamaño real de las cajas, el certificado FSC (Forest Stewardship Council) demuestra que los materiales que se usan en las cajas y las instrucciones suponen un paso importante en el objetivo de lograr que el Grupo LEGO utilice materiales  más sostenibles. La reducción de los envases también se ajusta al cumplimiento de los objetivos medioambientales de la iniciativa Climate Savers con WWF, en la que entró el Grupo LEGO en el año 2013. El Grupo LEGO es la primera empresa de la industria del juguete en unirse a la iniciativa.

 

Por otro lado, la juguetera también desarrolló “The Blind Art Project”, una iniciativa a través de la cual se describía, a niños invidentes que visitaban el museo Lenbachhaus en Munich, los cuadros en exhibición. Posteriormente se les entregaban bloques de LEGO para que construyeran su propia versión de las pinturas.

 

DOVE, la famosa empresa de jabones, desarrolló su “Proyecto para la Autoestima Dove”, que ha llegado a más de 13 millones de jóvenes con programas de fortalecimiento de la autoestima. Su iniciativa ofrece educación de autoestima a los jóvenes de 7 a 17 años a través de clases en escuelas, actividades para los mentores, recursos en línea para los padres y las asociaciones con organizaciones juveniles de todo el mundo.

 

Una Business School prepara a sus alumnos con habilidades y conocimientos para actuar como ciudadanos globales, encargados de apoyar a la sociedad.

 

EUDE Business School está comprometido en “cambiar la forma en que el mundo hace negocios” y una faceta integral de esta promesa es impactar positivamente a la sociedad. Dando orientación, tiempo y recursos para apoyar a las empresas sin fines de lucro y sociales.

 

A través de su Fundación, creada en el año 2009, mantiene un firme compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa y el acceso a la  formación. Tiene como máxima prioridad servir a todas aquellas personas que con recursos limitados, no quieren perder la oportunidad de desarrollarse personal y profesionalmente para construir un futuro mejor en una sociedad más justa y globalizada.

 

Es por todo ello  que EUDE entrega Becas del 100% al pueblo El Salado. Con la entrega de estas becas, estos alumnos potenciarán su candidatura a través de una institución educativa de prestigio.

 

EUDE Business School es una escuela comprometida con la educación empresarial holística, una institución que crea líderes que resuelven problemas usando sus mentes y sus corazones.

Esto es algo de lo que la comunidad escolar de EUDE Business School está muy orgulloso.

 

Cristina Garcinuño

Marketing Assistant EUDE Business School

Cómo ser emprendedor y liderar una startup

Si deseas tener éxito como emprendedor pero no sabes por dónde empezar, no te preocupes no estás solo. De hecho, debido a la nueva realidad económica, han surgido emprendedores que han llegado a la conclusión de que prefieren dirigir un trabajo que amen y que se ajuste a sus propias metas de vida.

 

La mayoría de las personas que deciden emprender un nuevo negocio es porque se encuentran insatisfechos en sus trabajos. Un emprendedor quiere crear, construir, dirigir y hacer crecer su propia empresa, incluso, cree que nada más en la vida puede satisfacerle.

Estás listo para emprender tu propio negocio si:

  1. Te apetece hacer cosas diferentes y tienes muchas ideas en mente.
  2. Identificas rápidamente los errores en otras ideas.
  3. Te maravillas de los dueños de negocios exitosos como Steve Jobs, Richard Branson, Mark Zuckerberg o Bill Gates.
  4. Te emocionas cuando ves un negocio exitoso en marcha y piensas en la posibilidad de dirigir uno.

¿Te has sentido identificado con algunos de los puntos anteriores? No importa cuál sea la motivación para ser un emprendedor puedes empezar hoy mismo.

 

Algunas de las recomendaciones de EUDE Business School son:

  1. Toma tus propias decisiones

Si no estás satisfecho con tu circunstancia actual, el único que puede cambiar esto eres tú. No debes echar la culpa a la economía, a tu jefe, a tu pareja o a tu familia. El cambio solo puede ocurrir cuando tomas una decisión y haces que suceda.

 

  1. Identifica el negocio adecuado

Permítete investigar y explorar. Debes mirar las diferentes facetas de ti mismo (tu personalidad, estilo, edad, etc.) y, sobre todo, seguir tu intuición. Tendemos a ignorar la intuición aunque en el fondo sabemos a menudo la verdad.

Pregúntate:

“¿Qué me da energía incluso cuando estoy cansado?”

“¿Cuál es el negocio que debo emprender?”

 

Existen tres enfoques comunes para el emprendimiento:

. Haz lo que sabes: ¿Te han despedido o quieres un cambio? Piensa en el trabajo que has hecho para otros en el pasado y piensa en cómo podrías aprovechar esas habilidades adquiridas y emprender un negocio ofreciendo tus propios servicios o productos.

 . Haz lo que otros hacen: Aprende sobre los otros negocios que te interesan.

. Arriésgate: ¿Hay un servicio o producto novedoso que te gustaría ofrecer en el mercado? Si decides hacer esto, asegúrate primero de estudiar y adquirir conocimientos que te permitan emprender el nuevo proyecto, antes de invertir dinero.

 

  1. Planifica el negocio

La mayoría de la gente no planea, sin embargo, esto es fundamental para posicionarse en el mercado. Un plan de negocios te ayudará a obtener claridad, enfoque y confianza. Un plan no necesita ser más de una página. Al escribir tus metas, estrategias y pasos de acción, tu negocio se vuelve real.

Pregúntate a ti mismo:

. ¿Qué quiero hacer?

. ¿Cuál es el público al que me quiero dirigir?

. ¿Cuál es la promesa que haré a mis clientes?

. ¿Cuáles son mis objetivos, estrategias y planes de acción para lograr mis metas?

 

Conocer a tu público es uno de los factores más importantes.  Antes de gastar dinero, investiga si la gente realmente va a comprar tus productos o servicios. En otras palabras, ¿quién, exactamente, comprará tus productos o servicios que no sean familiares o amigos? ¿Es tu producto o servicio relevante para tu vida cotidiana? ¿Por qué sería necesario?

 

  1. Comprensión de las finanzas personales

Como emprendedor, tu vida personal y tu vida empresarial estarán interconectadas. Por lo tanto, tener una comprensión detallada de tus finanzas personales, y la capacidad de seguimiento de las mismas, es un primer paso esencial antes de buscar financiación externa para tu negocio.

 

Un aspecto clave es considerar qué tipo de negocio estás construyendo: un negocio de estilo de vida (menor cantidad de fondos de inicio), una franquicia (inversión moderada dependiendo de la franquicia), o un negocio de alta tecnología (requerirá una importante inversión de capital). Dependiendo esto, necesitarás una cantidad diferente de dinero para lanzar y hacer crecer tu negocio.

 

  1. Construir una red de apoyo

En los negocios es importante contar con una red de consejeros, de socios, de aliados y de los vendedores. Si crees en tu negocio, otros lo harán también.

Para sacar partido de la red de contactos:

–  Cuando asistas a eventos de networking, pregúntale a los demás qué hacen y piensa cómo podrías ayudarlos. La clave es escuchar a las personas más que a ti mismo.

– No importa a qué grupo te unas, intenta ayudar y ofrecer tu apoyo en lo que haga falta.

– Al convertirte en alguien generoso, serás la primera persona en la que piensen cuando necesiten un servicio o escuchen que alguien lo necesita.

 

  1. Usa las nuevas tecnologías

Las herramientas online son de gran ayuda para darte a conocer a un mayor número personas: Twitter, Facebook, YouTube, LinkedIn.

Puedes utilizar las redes sociales  para publicar cualquier cosa que sea de interés para tus fans y seguidores. Sin embargo, no  debes subestimar el poder de otros métodos como, por ejemplo, el marketing boca a boca, sitio web, herramientas de marketing en Internet, relaciones públicas, blogs, e-mail, boletines, etc.

 

Si deseas convertirte en un emprendedor y liderar tu propia startup  es hora de comenzar a perseguir tus sueños. EUDE Business School gracias a su oferta de máster te ofrece la posibilidad de aprender con los mejores expertos.

 

David Quer

Director de Marketing y Comunicación EUDE Business School

Daniel Benjumea, docente de EUDE, nos habla sobre “La Toma de Decisiones basada en Datos (Las 5 Reglas)”

La Toma de Decisiones quizá sea uno de los procesos Organizacionales más complejos que se acometen diariamente y en los que, a veces si no hay una correcta planificación ni una correcta gestión de la información inicial, puede haber grandes desviaciones en la elaboración y puesta en marcha de los planes de acción subsidiarios.

 

La Toma de Decisiones basada en datos es un concepto que se introduce con las nuevas ISO 9000 cuyo objetivo es la mejora de la calidad a través de la mejora en los propios procesos, más si cabe en el de planificación.

 

Si partimos de la base que todo proceso de decisión, sea llevado a cabo de la forma que sea, parte de las premisas y el modelo de gestión de la información, evaluación de datos, elaboración de la decisión e implementación de la misma, podremos observar que el punto inicial en el que la decisión en si misma adquiere forma es la propia información.

 

El método en el confiamos para la que recopilación de la información inicial determina gran parte del resultado de la decisión final. Es como ponerse unas gafas de sol, entra la misma información pero polarizada, distorsionada.

 

¿Cómo recogemos información?, ¿Cómo la procesamos?, ¿Cómo la gestionamos?, ¿A quién se la distribuimos?, ¿Cómo la Guardamos y le damos accesos?, ¿Cómo la clasificamos? , ¿ En qué la transformamos? Y un sin fin de preguntas para dar respuesta con hechos y no con intangibles.

 

Se pude afirmar de forma contundente que la capacidad de una organización para que sus integrantes tomen correctas decisiones, pasa por su propia capacidad como estructura para poder gestionar la información que se maneja en el seno de la misma. De igual a igual de menos a menos y de más a más.

 

La anticipación, la planeación y la visión de futuro son tres aspectos íntimamente ligados al uso de la información como medio estratégico.

 

En la era Digital que vivimos hay una gran cantidad de datos que si bien en la mayoría de los casos hay capacidad para almacenar, posteriormente no se procesan correctamente.

 

Dentro de los nuevos sistemas de calidad se habla del concepto de “Información Documentada”, es un nuevo concepto que abarca el término como la creación y actualización de información y por otro lado el Control de la misma. Todos ellos conceptos para la transformación de información en inteligencia organizacional útil y demostrable. Un ejemplo de herramienta decisoria son las B.I (Bussines Inteligence), si bien no dejan de ser un soporte a la decisión.

 

Al final la decisión hay que tomarla y no siempre todas las variables son tangibles, medibles o percibidas, no obstante, las que lo son han de ser registradas y procesadas para reducir el grado de incertidumbre. Posteriormente además han de ser auditadas.

 

No hay que olvidar la importancia que tiene en toda toma de decisiones el análisis y gestión de riesgos. Es uno de los elementos clave y que a día de hoy resulta ser el epicentro de la organización, si bien hablaremos de ello en otro momento.

 

Una formación encaminada a la capacitación para el manejo de procesos de toma de decisiones debería contemplar todos estos aspectos anteriormente descritos.

 

 

Las 5 reglas de la Toma de Decisiones basadas en datos son;

 

 

“ El resultado de una Organización se determina por la suma del impacto de las decisiones de todos sus integrantes “

 

 

Daniel Benjumea Aparicio

Docente en Habilidades Directivas

EUDE Bussines School

 

 

 

Daniel Benjumea, docente de EUDE Business School nos habla sobre la importancia del Liderazgo Digital y como aplicarlo hoy en día

Dentro del gran sistema paradógico empresarial en el que la tecnología avanza más rápido que las propias personas se hace necesario tomar el rumbo del barco de forma diferente. El liderazgo digital empieza a tener una visión muy importante para las empresas.

 

La información dentro de las organizaciones hasta hace unos años era el valor intangible al alcance de muy poc@s dentro de la organización y siempre sesgada y tamizada por las diferentes esferas organizacionales. A día de hoy toda esa información, la que se genera internamente y la que nace de los procesos internos está a disposición de tod@s los integrantes de la misma con el fin de hacer organizaciones más “inteligentes operacionalmente”.

 

Según las nuevas modificaciones de la Norma UNE 9001, el Liderazgo, la toma de decisiones y la gestión de riesgos son los tres pilares fundamentales sobre los que se sustenta el sistema de calidad, por lo que ninguno de los tres se puede acometer con garantías si la información no fluye multicanal y multidireccionalmente dentro del seno de las  Organizaciones. Es además necesario computerizarla y registrarla para ser auditada.

 

El Liderazgo, si bien no es una cuestión que deba estar asociada directamente con el ejercicio de un cargo de autoridad, es una competencia que a día de hoy prácticamente es exigible y deseable para tod@s l@s miembros de la organización.

 

No se concibe un equipo en el que cada uno de sus integrantes al menos no posea alguna de las cualidades necesarias para asumir el Liderazgo natural y la responsabilidad de abanderar proyectos, acciones y funciones dentro de un marco cada vez más dominado por la información. Una información que en muchos casos es difícil gestionar, controlar, procesar y que se encapa entre nuestros dispositivos electrónicos capaces de gestionar miles de datos para cerebros que simplemente se están adaptando neurológicamente a una gran cantidad de estímulos.

 

De aquí nace que este liderazgo sea cómo definiría Zigmut Baugman, un Liderazgo Líquido y que en el texto que acontece yo añadiría,  se transforma en Liderazgo Líquido Digital.

 

En las Organizaciones se necesita un Liderazgo transformador, cercano y emocional de cara a mantener la sinergia evolutiva del factor humano y paralelamente guiar en el rumbo digital con anticipación, carisma e inteligencia operacional desde el conocimiento aplicado digital.

 

Dicho de otro modo, Los nuevos Líderes Digitales son capaces de crear, gestionar y procesar información en tiempo record que además atañe a aspectos tan neófitos como la emocionalidad digital. Una emocionalidad que proviene de la estimulación de los diferentes canales sensitivos a través de la cual la experiencia se convierte en algo fácil y accesible a través de una pantalla. Lo que en la nueva era podremos denominar alexitimia digital.

 

Algunas de las características digitales que distinguen este modelo de Liderazgo son;

 

A día de hoy el Liderazgo Digital pasa por ser más un nuevo modelo y herramienta de Mando y Control enfocado al rendimiento y la productividad que un modelo inspiracional.

 

“Sólo la información adquiere importancia, cuando se comparte”

 

Daniel Benjumea Aparcio

Docente en Habilidades Directivas

EUDE Bussines School

Estilos de liderazgo en un mercado globalizado

El liderazgo es un tema muy importante en el mercado actual, debido, entre otros factores, a la globalización de los mercados y a la fuerte lucha de las organizaciones y empresas por ser cada vez más competitivas.

 

Esto ha provocado que las empresas den una mayor importancia al factor humano que las conforma, buscando unos perfiles con unas características y cualidades que les faciliten mantenerse en la cresta de la ola. Y fundamental para la organización y su equipo de trabajo, es la figura del líder, aquel que logra el éxito de sus organizaciones y que orienta a sus subordinados a conseguirlo.

 

Es importante, que un buen líder mire primero dentro de sí mismo, que sea capaz de conocerse,  para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.

 

Lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Las personas tienden a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades, de ahí que el liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones.

 

Cabe señalar que un buen líder no tiene que ver con su capacidad laboral ni su desempeño profesional para realizar sus tareas, uno puede ser un gran manager,  pero estar carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líderes eficaces, pero no poseerlas habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros.

 

El liderazgo no entiende de rango o poderes dentro de la empresa sino del buen hacer, del cumplimiento de objetivos marcados y de una carismática personalidad que hace que el resto de personas le sigan con fe ciega. En la actualidad, las empresas aprecian más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.

 

El liderazgo empresarial puede ser de diferentes tipos o estilos. La personalidad del líder o su forma de actuar va a determinar un estilo u otro de liderazgo, basados no solo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy.

 

Estos son algunos de los principales estilos de liderazgo:

 

  1. Liderazgo carismático

Estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos. Sobresalen del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas

Por otra parte, los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático.

 

  1. Liderazgo transaccional

En este estilo de liderazgo, los miembros del equipo obedecen completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.

Se puede considerar el liderazgo transaccional como un tipo de management, no un verdadero estilo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.

 

  1. Liderazgo autocrático

El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.

Con este tipo de liderazgo, muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera, por lo que, a menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal.

Este tipo de liderazgo está recomendado por los expertos en aquellos momentos de crisis donde hay que tomar decisiones duras en beneficio de la compañía.

 

  1. Liderazgo burocrático

Los líderes burocráticos hacen todo según “su libro de estilo”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso.

No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas

No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente

Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad, como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, peso peligroso, o  cuando están en juego largas sumas de dinero. No tiene demasiado sentido dentro del trabajo de oficina.

 

  1. Liderazgo participativo o democrático

Los líderes participativos o democráticos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el  proceso de toma de decisiones, a pesar de que él es el que toma la última decisión.

Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo

De esta forma, los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.

Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad de sacar las tareas adelante.

 

  1. Liderazgo ‘Laissez-faire’

Esta expresión (déjalo hacer)  es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta.

El liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia.

Sin embargo, este tipo de liderazgo puede darse solo, cuando los mandos no ejercen el suficiente control.

 

  1. Liderazgo orientado a la tarea

Este liderazgo se entra solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos.

Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero no suelen pensar mucho en el bienestar de sus equipos, lo que provoca que tengan tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores.

 

  1. Liderazgo orientado a las personas.

Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa.

Los líderes están completamente centrados en organizar,  hacer de soporte y desarrollar sus equipos.

En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.

 

  1. Liderazgo natural.

Se refiere al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural.

Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo.

No impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al liderazgo participativo

Los expertos que apoyan este tipo de liderazgo, dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes.

 

  1. Liderazgo transformacional.

Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo.

Transmiten su entusiasmo e inspiran al equipo de forma constante.

Son una fuente de inspiración para sus equipos pero a la vez necesitan sentirse apoyados por el resto de personas.

Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el liderazgo transformacional busca nuevas iniciativas y agrega valor.

 

EUDE Business School, te prepara, a través de sus postgradoscomo líder y profesional en todos los ámbitos de la empresaAdemás, todos sus programas están confeccionados por directivos y exdirectivos de las mejores compañías nacionales e internacionales.

Liderazgo empresarial ¿Qué hace un gran Líder?

En EUDE Business School te presentamos cinco rasgos que un gran líder debe poseer. 10 razones en las que algunos jefes o responsable de equipo fallan y lecciones que, como estudiante o profesional de un máster debes tener en cuenta para aplicar en un entorno laboral.

 

Probablemente como profesional, sabes casi todo lo que hay que saber acerca de tu departamento – después de todo, te has estado preparando para ello, o incluso  llevas años trabajando en él. En un momento dado  tu jefe puede ser promocionado y ser un firme candidato para ser el siguiente gerente del departamento.

 

Seguramente, esto es algo que has estado esperando o que esperarás, y por lo que te has preparado durante mucho tiempo, consiguiendo un título de MBA y tomando la iniciativa en proyectos clave.

 

En realidad, este es el siguiente paso natural en una carrera profesional. ¿Pero te has parado a pensar si eres realmente válido para ese puesto? ¿Tienes los rasgos de personalidad y el talento para desarrollar este papel con éxito?

 

Según una investigación reciente de Gallup, empresa que se dedica a la investigación de mercados y a la realización de encuestas de opinión pública, solo una de cada 10 personas tiene el talento necesario para ser un gran manager. Eso es significativo, porque los gerentes que llevan un equipo hacia la excelencia pueden mejorar significativamente los resultados de una empresa.

 

Rasgos de los buenos líderes.

 

¿Cuáles son las características de un buen liderazgo empresarial? Gallup destaca cinco:

  1. Un buen líder, motiva a cada empleado a tomar decisiones, a ser proactivo y a que adquiera un compromiso con una misión y una visión de forma convincente.
  2. Tiene la capacidad para impulsar los resultados, la capacidad y resistencia para superar las adversidades.
  3. Crea una cultura de asumir responsabilidades.
  4. Construye relaciones que crean confianza, diálogos abiertos y transparencia total.
  5. Toma decisiones basadas en la productividad, no de política empresarial.

Si alguna vez has tenido la suerte o tienes la suerte de trabajar para un jefe realmente bueno, para un gran líder, lo más probable es que la experiencia que adquieras con él se mantendrá en tu cultura laboral para toda la vida.

Los grandes jefes te dejan sentirte verdaderamente inspirado, profundamente comprometido y dispuesto a hacer lo que sea necesario para realizar un buen trabajo.

 

Hábitos de líderes ineficaces:

Los líderes pobres, por otro lado, pueden arruinar tu carrera, disminuir la moral y perjudicar la productividad de un departamento  y, lamentablemente, son demasiado comunes.

Según la investigación del consultor sobre liderazgo Robert Hogan, el 75 por ciento de los empleados dicen que su jefe es la peor parte de su trabajo, y el 65 por ciento dicen que preferirían un nuevo jefe antes que un aumento de sueldo.

 

¿Cómo podemos detectar a un mal jefe?

Estos son 10 signos reveladores.

  1. Tienen hambre de poder. Los buenos líderes delegan tareas, pero no dudan en saltar si es necesario a las trincheras. Solicitan ideas de otros y hablan con todos los miembros del equipo como iguales.
  2. No pueden dejarlo ir. Los buenos jefes aceptan el cambio. Son flexibles y abiertos a nuevas ideas. Están dispuestos a cambiar el paradigma y alejarse de “la forma en que siempre lo hemos hecho.”
  3. No miran más allá. Los buenos líderes establecen la visión. No se atascan con detalles. Se centran en objetivos a largo plazo y comunican estos objetivos de forma clara y concisa.
  4. Ellos crecen en el caos. Un buen líder está orientado al detalle. Organizan todo, desde sus equipos y sus funciones a proyectos, procesos y expectativas.
  5. Odian el centro de atención. Los buenos gerentes son fácilmente accesibles y siempre están a la vista. Reclutan empleados, fijan metas, reportan a la dirección y aceptan responsabilidad por los errores de sus equipos.
  6. Piensan que las indirectas sutiles son la mejor manera de transmitir su mensaje. Los buenos líderes tienen excelentes habilidades de comunicación escrita y verbal. Son claros y directos. No dejan ninguna pregunta sin respuesta.
  7. Ellos piensan que la alabanza está sobrevalorada. Los buenos managers saben que la alabanza es una de las herramientas más eficaces para aumentar la productividad de los empleados. La ofrecen generosamente y sinceramente por un trabajo bien hecho.
  8. Siempre tienen razón. Un buen líder sabe que estar a cargo no siempre quiere decir que no se equivocan o que son perfectos. Escuchan a otros, alientan ideas y dan todo el crédito donde es debido.
  9. Le dicen a la gente lo que quieren escuchar. Buenas noticias o malas, los buenos líderes lo transmiten tal y como es. Ellos tienen integridad y sus equipos pueden confiar en que mantendrán su palabra.
  10. Lideran con un puño de hierro. Los buenos gerentes entienden que el miedo no es un motivador efectivo. Mantienen sus emociones bajo control. Son positivos y se ganan el respeto de su equipo.