La Sombra es un termino que define lo que Carl Jung denominó como la totalidad de lo inconsciente. Según este Psicólogo y Psiquiatra el inconsciente no solamente es individual sino que hay inconsciente colectivo. La sombra designa el aspecto inconsciente de la personalidad, caracterizado por rasgos y actitudes que el yo consciente no reconoce como propios. En este segundo sentido, la sombra es la parte inferior de la personalidad, la suma de todas las disposiciones psíquicas personales y colectivas.
En estos tiempos de confinamiento e introspección, en estos momentos de cuestionamiento social, económico y de constante cambio, vengo observando la tendencia generalizada de muchos líderes y personas en general que se desvelan en la forma en la que hasta ahora hacían las cosas. Si echamos la vista atrás y vemos los modelos de competencias que hasta ahora se implantaban en las Organizaciones veremos modelos basados casi todos en competencias asociadas a resultados esperados y expectativas de modelos de comportamiento que lejos de toda realidad, solamente afianzaban estructuras enmascaradas con la aprobación o desaprobación del Staff de la Empresa.
En este artículo, quiero hacer un llamamiento a la reflexión de muchos líderes y organizaciones que basan sus modelos de gestión en replicar conductas muy alejadas a la “autenticidad” del propio líder, lo que por otro lado genera culturas organizacionales y estructuras, poco transparentes, fiables y por lo tanto reales.
Digamos que un liderazgo forzado a través del cumplimiento de determinadas competencias genera culturas y empresas forzadas a comportarse de la misma manera. Los seguidores de un Líder, los colaboradores o el Staff de cualquier organización son el claro espejo y reflejo del liderazgo ejercido por dicho líder, pero esto no es significativo de que ese reflejo sea el auténtico y más válido o beneficioso para la organización.
Cuando hablo de la “sombra” del líder, me estoy refiriendo a todos esos aspectos no integrados en la realidad del propio líder que hace que muchas veces ejerza su posición desde una excesiva atribución de poder al staff de mando. Esto significa que muchas veces o en ocasiones, muchos líderes renuncian a sus propias creencias, a su auténtica naturaleza de liderazgo o a su verdadero líder interno, por agradar a los demás, por cumplir unos objetivos esperados de la empresa o simplemente por que no tienen las herramientas o saben gestionarse de forma adecuada para poder llevar a cabo dichos procesos.
Hablo con total conocimiento de causa cuando explico todo esto ya que otra de las cosas que considero importantes para poder entender estos aspectos de la personalidad del “líder” es haber pasado por ellos, como es mi caso. ¿Quién no ha hecho, dicho o actuado en alguna ocasión de una determinada forma para no herir a otro, para cumplir las expectativas de otro o simplemente para evitar un conflicto cuando en realidad quería hacer todo lo contrario?.
Esta es la realidad con la que cada día, líderes y staff lidian constantemente, encorsetados por sistemas de competencias obsoletos que implantan una inconsciencia social en la cultura de la empresa obligando a ceñirse a unos comportamientos y conductas determinadas que en muchas ocasiones cortan el verdadero poder del Liderazgo o lo que es mejor, el liderazgo compartido dentro de los equipos de alto rendimiento.
Llegados a este punto, como decía anteriormente, uno de los cambios paradigmáticos que estamos viviendo en la actualidad pasa precisamente por el cuestionamiento de las “viejas competencias”, unas competencias encorsetadas y ajustadas a modelos más industrializados y procedimientales. Actualmente vemos que la creatividad, la libertad, la autogestión, la autorregulación y el hecho de volver a tu espacio con el teletrabajo, trabajar en tu propio ecosistema, cambia por completo el esquema cultural de empresa al que estábamos acostumbrados. Ahora el ecosistema, la cultura de muchas empresas se entremezcla con el teletrabajo en casa. La pregunta fundamental es :
En casa destapamos la Sombra y en el trabajo la Ocultamos. Esa sombra que sacamos en casa, nos permite también dar rienda suelta a nuestra creatividad, a nuestra autonomía, a nuestra esencia. Es muy llamativo ver como los KPI´S y los valores de rendimiento no solamente no han bajado sino que han subido por lo que esto es un indicador muy claro de la sombra, eso que ocultamos que no hacemos o que dejamos de lado en el trabajo y de lo cual no hacemos partícipes a los demás, es lo que hace que el potencial conjunto suba y sume.
A continuación, podemos ver diferentes artículos que muestran de forma entrevelada todo lo que comento anteriormente :
En resumen todos estos artículos muestran el gran beneficio del teletrabajo “permite liberar la sombra tanto de líderes como de trabajadores”.
En mi libro “ Los diez peldaños hacia tu liderazgo “ precisamente ofrezco al lector una guía para que sea capaz de encontrarse en primer lugar con esta sombra, esta parte del inconsciente que permanece oculta y a veces dormida.
Una vez que alguien es capaz de descubrirla, no podrá evitar enamorarse de ella, enamorarse de esa parte de si mismo desde la cual no solamente puede verse en una mejor versión sino que además aprende a coexistir con una mayor libertad y autenticidad. El siguiente paso a lo anterior es liberarla, darse permiso para usarla e integrarla en la vida y el liderazgo diario.
Daniel Benjumea Aparicio
Docente en Habilidades Directivas en Eude Bussines School
En tiempos de incertidumbre podemos extraer buenos momentos para nosotros mismos. Este 2020 estudiar un MBA ha sido una de las opciones más elegidas para aquellos que han querido continuar su formación.
Vivimos tiempos complicados, la pandemia del coronavirus ha provocado que mucho países del mundo se hayan detenido por completo a nivel social, económico y laboral. Los confinamientos, las medidas restrictivas, han sido cambios radicales en nuestras vidas, con los que se espera poder detener la propagación de una enfermedad que ha puesto a medio mundo en jaque. Estas nuevas circunstancias excepcionales han demostrado que hay que prepararse siempre para cualquier escenario.
El aprendizaje que podemos extraer en estos momentos de incertidumbre es que debemos estar preparado para todo, y no solo hay que tener esto en cuenta desde el punto de vista de la supervivencia, sino del ámbito profesional. Muchos empresarios se están enfrentando a una época realmente dura por estar parada en seco la actividad de su negocio, por ello, contar con la formación adecuada para superar este tipo de crisis es fundamental.
Es evidente que todo problema presenta una oportunidad, para cualquier profesional que trabaje por cuenta ajena, un motivo trascendental para optar por la formación puede ser mantener su puesto de trabajo, añadiendo más valor a sus tareas o asegurar un impulso en su carrera profesional. Una formación de calidad, que mejore cualitativamente la posición profesional, y como consecuencia que mejore su situación económica, se puede conseguir al estudiar un MBA.
Plantearse la idea de estudiar un MBA durante este curso o para el próximo, es una buena idea, si tomamos como referencia tanto a los responsables de contratación de importantes empresas como a los coaching profesionales. Los postgrados que se ofrecen se caracterizan para empezar, por ofrecer una enseñanza flexible, contando con horarios intensivos para poder compaginar los estudios con otras actividades personales y profesionales.
Los Máster en Dirección de Empresas, más conocidos como MBA, son pilares fundamentales en la formación de un profesional que realmente es capaz de llevar con éxito las riendas de un negocio. Además, puede ser la puerta de acceso para tener un empleado cualificado, pero también el camino necesario si realmente quieres liderar una empresa sin tropezar por el camino.
Especialízate con EUDE Business School
El Máster MBA en Administración y Dirección de Empresas de EUDE Business School, con una duración de 9 o 12 meses, dependiendo de la modalidad, tiene como objetivo principal prepararte como líder para ocupar puestos de mayor responsabilidad y conocer todos los ámbitos de la empresa desde una visión global y actualizada. Así mismo, obtendrás todos los conocimientos y habilidades necesarias para emprender y liderar tu propio proyecto.
El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.
Para poder ejercer un Liderazgo real, en necesario enfrentar diferentes aspectos relacionados con la forma de integrar dicho liderazgo dentro de las Organizaciones. Uno de los aspectos a tener en cuenta es saber el nivel en el que estamos liderando. Para que podamos entender el contexto del que estamos hablando, debemos establecer tres niveles de dirección dentro del liderazgo:
El Líder hace lo que quiere o puede en función criterios propios no basados en la estructura organizacional o procesos de la misma. Este liderazgo es el que en muchas ocasiones se considera autoritario, y se asocia a un líder no consultivo.
El Líder lidera en base a criterios externos, normas, cultura y buen clima laboral. Este tipo de liderazgo, es lo que podría denominarse un liderazgo complaciente en el que el líder se acoge a normas y procedimientos, acomodando a los intereses del staff de mando.
Es aquel en el que el Líder rompe normas y procedimientos. Se muestra como un líder transgresor que va más allá de las normas y resultados provocando cambios en el ecosistema y en la organización.
Estos tres niveles nos dan la radiografía de tres tipos de liderazgo totalmente diferentes y diferenciados entre sí:
Digamos que el Líder de primer nivel, “hace y deshace lo que quiere”, no le importan las consecuencias negativas en la organización y el sistema y tiene una baja conciencia del impacto a largo plazo de sus decisiones.
El Líder de segundo nivel, “hace lo que los demás quieren que haga”, es un líder voluble e influenciable que no asume riesgos y no cuestiona procedimientos por lo que se limita a administrar en un estado de falso bienestar cultural.
El Líder de tercer nivel, “hace lo que es beneficioso para el avance”, es un líder que cuestiona procedimientos, protocolos y pautas de actuación. Un líder que no teme ser juzgado o criticado por la realización de acciones que rompen normas y viejos paradigmas dentro de la organización.
Es necesario entender que cada nivel de dirección y liderazgo es necesario en la medida en que sepamos combinarlos ya que ninguno de los tres por si sólo daría buenos resultados en la continuidad del tiempo. Saber balancear cada uno de los niveles y entrenar las competencias para poder desarrollarlos a su máximo potencial dotará a los cargos directivos de más capacidad de trabajo, menos estrés y más acción.
En la siguiente tabla, pasamos a definir algunas de las competencias que debería desarrollar cada nivel para poder ser aplicado de forma correcta.
En cualquiera de los tres niveles de Liderazgo, hay que tener en cuenta que el factor clave es la “autoestima” y “autoimagen” que profese el Líder para consigo.
Este factor es el que realmente va a determinar la capacidad de adaptarse a la hora de aplicar uno u otro nivel de acción ya que en los tres casos va a ser necesario que el Líder enfrente y se enfrente a situaciones y personas que pueden hacer que este tambalee en sus decisiones y acciones por lo que se denominaría “la soledad del mando”.
Este concepto es temido por mucho líderes en las organizaciones y es por ello que se vuelven complacientes en su gestión haciendo prevalecer las relaciones sociales por encima de los principios y valores de la propia organización. Por lo tanto es importante que todo líder dentro de una Organización o Sistema, entienda y comprenda la importancia de manejar estos niveles y las relaciones que se derivan de ellos ya que en los tres casos la forma de interacción entre los equipos de trabajo y los líderes va a variar de forma muy significativa.
En nuestros programas y planes de formación trabajamos estos conceptos y contenidos de tal forma que dotamos a nuestros alumnos de las herramientas necesarias para que aprendan a gestionar desde estos tres niveles, bajo principios y valores organizacionales ordenados en la consecución de los mejores resultados para la compañía.
Docente en Habilidades Directivas
www.desarrolloyliderazgo.com
Como responsable de un programa de máster de RRHH y profesional de esta área por más de veinte años, nunca me había enfrentado a una situación como la actual (octubre 2020): el trabajo en las empresas continúa, pero el marco de acción ha cambiado de manera radical.
Desde marzo del año 2020 las empresas alrededor del mundo están intentando mantener sus negocios sin certezas respecto al futuro. Ese futuro se ha convertido en muchos futuros, y se gestiona y acciona día a día. Las estrategias cuidadosamente diseñadas han volado por los aires, y el temor es la emoción instalada en los hombres y las mujeres que toman las decisiones y llevan las riendas de los negocios. ¿Y qué está ocurriendo con los colaboradores? Pues que en cada uno de ellos conviven tanto la certeza de que tienen obligaciones que cumplir en un nuevo escenario, específicamente su hogar, y una certeza menguante respecto a que esta situación es temporal.
En un lapso de seis meses las tendencias que venían dominando el desarrollo del área de gestión de personas se han visto interrumpidas por los efectos de la pandemia COVID-19, y desde mi punto de vista hay que formular dos consideraciones en este sentido.
¿Cuál debe ser entonces el rol de los departamentos de Recursos Humanos? Eugenio de Andrés, socio-director de la consultora Tatum, propone centrarse en tres aspectos fundamentales: la gestión del trabajo híbrido, entendiendo por ello que la nueva realidad obligará a muchas empresas a buscar soluciones a problemas hoy cotidianos como la implementación legal del teletrabajo, los cambios derivados del uso de los espacios físicos, la necesidad de desarrollar nuevas herramientas que midan la productividad, entre otros; en segundo lugar, la atención a la motivación y al compromiso de los colaboradores, ahora que no se puede mantener a todas las plantillas en un solo espacio físico que favorezca el sentido de comunidad; y, por último, la aceleración de los procesos de transformación digital y su impacto en las personas y sus tareas, abandonando la idea de usar las tecnologías conocidas como parches para sustituirlas por un sistema digital de gestión de personas que ayude a mejorar la experiencia del empleado.
Concluyo afirmando, como lo he hecho en mis últimas charlas y clases como profesor del área de RRHH en EUDE, que los retos a superar son los siguientes:
Responsable académico Máster RRHH
EUDE Business School
El pasado 14 de octubre nuestro director de área académica de RRHH, Paolo Lombardo, impartió un webinar sobre “Gestión de personas en tiempos de incertidumbre”.
Dentro de las actividades orientadas a nuestros alumnos de Recursos Humanos, el pasado miércoles tuvimos la oportunidad de celebrar el webinar “Gestión de personas en tiempos de incertidumbre”. Una sesión en la que los participantes pudieron conocer más sobre la situación actual que viven las empresas en relación con la gestión del talento y la coordinación de equipos, en un momento de crisis, cambios y mucha incertidumbre debido al covid-19.
El propósito de esta sesión fue dar a conocer a los participantes cuáles son las principales preocupaciones y retos a los que se enfrentan hoy los expertos y directivos en lo relativo a la gestión de personas en las empresas: transformación digital, teletrabajo, gestión de la incertidumbre, control en la distancia, salud, motivación, productividad. Y cómo las empresas ya han empezado a abordar estas cuestiones, adaptándose a la nueva situación.
Durante el webinar, Paolo Lombardo realizó un repaso general sobre todos los aspectos que han cambiado en la gestión de personas en los últimos años y las acciones que se deberían llevar a cabo desde los departamentos de recursos humanos de las empresas, para adaptarse a este nuevo paradigma. “Todas las empresas estaban viviendo una transformación digital, cambiando sus estrategias hacia el modelo “el cliente es el centro”. Del mismo modo, estaban centrándose en las personas y en el talento digital y por último en la necesidad de medir y procesar datos.
En este 2020, todo este cambio se vio afectado por la crisis del covid-19. Las empresas se han tenido que adaptar rápidamente a esta nueva situación, el primer cambio y el más evidente, la implementación del teletrabajo. “El teletrabajo se convierte en una norma, y no en la excepción. En febrero, según datos de la UE el 5% de los trabajadores se encontraban teletrabajando”, apuntaba Paolo.
El teletrabajo ha llegado para quedarse y se deben plantear nuevas estrategias para que este modelo sea eficiente y este bien gestionado. “Esta situación platea retos, que deben afrontar tanto las organizaciones, como las personas. En primer lugar, porque la inmensa mayoría de los teletrabajadores han trabajado igual o mejor que de forma presencial, pese a que no existen grandes herramientas de monitorización. Pero los empleados han puesto mucho esfuerzo y dedicación para que el trabajo saliese adelante”, explicaba Paolo.
Desde EUDE Business School continuamos brindando distintas sesiones durante este mes de octubre, hablaremos sobre la situación económica en países de LATAM, coaching financiero, cómo buscar trabajo en momentos de crisis, entre otras. Para poder conocer toda la información e inscribirte en las siguientes jornadas, accede desde aquí.
El momento actual en el que nos encontramos, es un indicador de los modelos de Toma de Decisiones que tanto en presente como en futuro, van a adquirir un mayor peso dentro del entramado de las Organizaciones y sus Sistemas Decisorios. Actualmente hay dos factores clave que determinan los modelos y características de los procesos de toma de decisiones con los que se trabaja de forma acelerada y casi intuitiva en el entorno macroeconómico y microeconómico a nivel mundial.
En general diríamos que los tres sistemas de toma de decisiones y por este orden para la obtención del mayor beneficio y el menor riesgo ante cualquier situación prevista o imprevista son:
Es el modelo que hoy por hoy se implementa sobre todo a nivel tecnológico, utilizando los patrones de datos y la información relativa a los resultados obtenidos de la aplicación de modelos matemáticos a través de la resolución por algoritmos. Este proceso de inteligencia artificial y automatizada produce buenos resultados debido principalmente a la relación que existe entre las acciones repetitivas y la estadística aplicada a dichas acciones.
Si bien es un modelo que no en todos los entornos empresariales se puede aplicar, dado que requiere de una infraestructura creada a tal efecto, si podemos de alguna manera registrar, procesar y elaborar posibles soluciones ante problemas o cuestiones repetitivas dentro de las empresas de cada sector.
Hay que tener en cuenta que este sistema de toma de decisiones no es sustitutivo de los dos siguientes ya que al fin y al cabo dichas soluciones basadas en modelos matemáticos tienen la limitación con el uso de datos.
Bajo mi criterio, es un modelo de toma de decisiones a tener en cuenta en cualquier caso, pero sobre todo me parece interesante tenerlo en cuenta para las primeras fases de una toma de decisiones tradicional en las que la fase de información y evaluación de opciones puede verse favorecida por el enriquecimiento de estos datos.
En este modelo lo que se hace principalmente es trabajar sobre las hipótesis que se pueden crear en los casos en los que los procesos estratégicos tengan implícitos ciertos procesos críticos que puedan comprometer los resultados de la compañía. En este caso dichos procesos críticos, contienen una serie de riesgos, que si bien a veces no son tan evidentes, debemos tener en cuenta mediante un buen análisis de los mismos y por supuesto tener implantados sistemas de control para la mitigación de dichos riesgos inherentes en las operaciones que debamos acometer.
Por lo tanto para mi este modelo sería dentro de los modelos integrados en lo que denominaríamos modelos de razonamiento táctico el más completo, ya que contiene el modelo de toma de decisiones basado en datos visto anteriormente y por otro lado nos permite hacer un análisis de otras variables como son los riesgos, los daños o la probabilidad de daño y reparación ante decisiones mal estructuradas.
Este modelo si bien no entra dentro de los modelos de razonamiento táctico, si que puede incluirse en algunas de las fases de dichos modelos como es el caso de la fase de evaluación e implantación de la decisión y elaboración del plan de acción.
Recordemos que el entorno y ecosistema empresarial en el que nos movemos en tiempos de Covid19 está tipificado como un entorno V.U.C.A y por lo tanto las decisiones intuitivas son las que deberemos tomar cuando las dos anteriores no nos permitan decidir ni en tiempo ni en forma. Dicho de otro modo, este tipo de decisiones que en muchos casos no se pueden planificar, son decisiones que entran dentro de modelos de decisión en crisis, ya que se basan en la poca o mucha experiencia que tengamos ante el problema a resolver y la propia disponibilidad de medios y medidas para acometerlos en el instante más breve posible.
Para poder abordar por lo tanto una toma de decisiones Estratégica, Táctica y Operativa adecuada en cualquier entorno empresarial, debemos manejar a la perfección los tres modelos descritos, teniendo además la capacidad de poder integrarlos y aplicarlos en todos los niveles de la propia organización. De esta forma cualquier colaborador del Staff de la compañía podrá tener capacidad y poder decisorio dentro del rango de funciones y competencias que tenga asignadas, manejando uno u otro modelo dentro de su campo de acción.
Daniel Benjumea Aparicio
Docente Habilidades Directivas y Toma de Decisiones
daniel.benjumea@docentes.eude.es