Diez pensamientos sobre Finanzas para mejorar en tu día a día

¿Quién dijo que las Finanzas son algo aburrido? A lo largo del tiempo han sido muchas las personas que han sido testigos de cómo grandes pensadores daban en el clavo a la hora de identificar comportamientos o tendencias que en realidad hacían daño o se podían volver contra ellos mismos. 

Algunos de estos genios no eran personas formadas en escuelas de negocios, sino gentes sencillas, que alcanzaron la sabiduría. Otros, sin embargo, se formaron en escuelas y trabajaron duro a lo largo de su vida. Todos nos ofrecen una serie de pensamientos que nos pueden ayudar a mejorar nuestra vida. Y si no, puedes comprobarlo tú mismo:

 

“La gente sobrevalora siempre la complejidad del mundo de los negocios. No hay que ser un genio para entenderlo; hemos elegido una de las profesiones más simples del mundo”.

(Jack Welch, expresidente de General Electric)

“Aquel que contrae una deuda, contrae una pena… El necio y el dinero toman caminos opuestos”

(Thomas Tusser, granjero y poeta inglés del siglo XVI)

“Quien descubra las necesidades humanas estará a medio camino de alcanzarlas”

(Adlai Stevenson, político y exgobernador de Illinois)

“El competidor a quien hay que temer es aquel que en lugar de preocuparse por usted, mejora sin pausa su negocio”

Henry Ford, fundador de Ford Motor

“Haga del dinero un dios y las desgracias lloverán sobre usted”

Henry Fielding, novelista y escritor satírico británico del siglo XVIII

“El valor no es extrínseco; no está en las cosas. Está en nosotros, en la manera en que los seres humanos reaccionamos a las condiciones de nuestro entorno”

Ludwig von Mises, economista austríaco

“Hay dos formas de conquistar y esclavizar una nación. Una es a través de la espada y otra a través de la deuda”

John Adams, segundo presidente de EE.UU.

“Asuma riesgos calculados. Y esto no tiene nada que ver con ser imprudente”

George S. Patton, comandante del Tercer Ejército de EE.UU. durante la II Guerra Mundial

“El capital es esa parte de la riqueza dedicada a obtener más riqueza”

Alfred Marshall, economista y autor de Principios de Economía

“No he fracasado. Sólo he descubierto 10.000 maneras de equivocarme”

Thomas A. Edison, inventor estadounidense

Entrevistamos a… Juan Laborda, Director de Mercados Financieros de EUDE Finanzas

Hoy toca hablar de Mercados Financieros.  Más concretamente, entrevistamos a Juan Laborda  Director de Mercados Financieros del área de Finanzas de EUDE Business School, que nos dará sus previsiones para la economía de aquí a finales de año, si la mejora del mercado va a influir en la economía real y si la bolsa es un indicador de lo que ocurrirá en la economía.

 

 

A su juicio, ¿cuál es el escenario de mercado que vamos a tener de aquí a final de año?

Es una situación  delicada, son mercados que están, en líneas generales, sobrevalorados y mantenidos artificialmente por la política monetaria de los Bancos Centrales y eso se está empezando a agotar.

 

Implica que vamos a vivir una corrección en la bolsa.

Sí, es una corrección importante en todos los activos de riesgo, bolsa, materias primas, bonos periféricos, bonos de peor rating, una caída en precios bastante generalizada.

 

Siempre se ha dicho que los Mercados Financieros, la bolsa, anticipa los movimientos que van a suceder seis meses o un año después en la economía real. ¿Significa que la incipiente recuperación que vive la economía real se va a ver afectada.

La bolsa no anticipa nada pero en este caso va relacionado, hay ciertos problemas en las áreas más importantes. En EE.UU. hemos tenido una contracción no esperada, se desacelera China… Puede estar todo relacionado, obviamente sí.

 

Sin embargo pese a este escenario que describe, están los resultados empresariales que no solo han sido buenos sino que quizás han alcanzado cuotas anteriores a la crisis.

Depende, hay que tener mucho cuidado, sobre todo si hablamos de los sectores empresariales americanos. Han estado guiados por dos componentes en el lado positivo: por un lado el desahorro del sector público, hay déficit público que ha impulsado los beneficios empresariales y también el consumo de las familias. Eso se está agotando, la prueba es que en el primer trimestre de este año lo que son los beneficios de contabilidad nacional han tenido una contracción de 2,2 interanual y del 10% intertrimestral y es un serio aviso en cuanto a lo que guiaba estos beneficios empresariales, no era nada nuevo simplemente es lo clásico una expansión del gasto público y del gasto de las familias.

 

Con respecto a economías que están altamente endeudadas, como cree que va a impactar esta situación de aquí a final de año.

Es la clave, si hay un ciclo de aversión al riesgo de los mercados esta situación de endeudamiento afectará a las primas de riesgo del país y podría dificultar a ciertas economías. Las economías más endeudas son las occidentales, España es una de ellas, Irlanda, EE.UU. que es la que a mí me preocupa realmente por el volumen y la cuantía, aunque lo suele solucionar, frente a lo que la gente piensa, con defaults, quiebras. Si no hay una reducción de la deuda es imposible que las economías tengan un crecimiento sostenible en el largo plazo.

 

Para que se produzca este posible escenario, cuál diría, a su juicio, que es un posible detonante. En la última crisis fue un aumento de las hipotecas suprime, en este cuál o dónde se situaría el problema.

Cojamos el caso español, ha habido una cierta reducción en el endeudamiento del sector privado pero en cambio ha explotado la deuda pública. Es la parte más delicada y ahí hay problemas. No es tan sencillo default en suprime o default en deuda soberana, es más complicado.

 

Cuál es una estrategia o una posible estrategia que puedan adoptar los brokers de mercado.

En la parte de mercado hay instrumentos alternativos, por ejemplo una posición inmediata es pasar posiciones a liquidez. Como dirían los ingleses “The cash is the King”. Hay instrumentos alternativos pero es difícil buscar gestores de tipo. Hay alternativas para generar mucho dinero incluso en períodos bajistas, más de lo que la gente se piensa.

 

¿Y los directores financieros de las compañías?

Depende del riesgo que tengan, de si están muy endeudados o no, del tipo de deuda, si ésta es de tipo variable, tipo fijo, las porciones en divisas… No es sencillo, hay varios riesgos que ya van a depender de la naturaleza específica del posicionamiento de cada una de las empresas.

En líneas generales hay un riesgo de carácter global que se está observando y es que la actividad económica se está parando. Esto se puede ver en los índices de volumen de Comercio Internacional.

 

Esta corrección o período bajista que nos anticipa, cuanta duración va a tener.

Depende de cómo sea, pensemos que el único factor real que han utilizado muchos gobiernos para decir que las cosas van bien es la mejora del mercado, pero eso tiene trampa porque los mercados están influenciados por la política monetaria pero más allá. Lo que ha fallado ha sido la política monetaria ya que no ha sido capaz de generar renta. Aquello que se ha utilizado como instrumento de expectativas de mejora es lo que no controlan los gobiernos.

 

De producirse estas previsiones estaríamos entonces situándonos en dos escenarios pesimistas: el relativo a la economía real que vería que no se acaba de solucionar su recuperación y el de los mercados financieros que estarían o entrarían en una componente bajista.

Sí, espero que sea más sueva de lo que anticipamos. Pero si se produce así, sí obviamente. Esperemos que estas previsiones sean mitigadas.

 

Entrevistamos a… María Isabel Morán, profesora del Máster en Finanzas

María Isabel Morán viene es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid en la especialidad de Política Monetaria y Sector Público. Máster en Función Directiva en la Administración Pública por el IESE-Universidad de Navarra y Máster en Gestión de RR.HH. por el IDE-CESEM. Posee una amplia experiencia profesional, tanto el sector público como privado. En esta entrevista comenta cuáles son las ventajas que supone estudiar un MBA y un Máster en Finanzas, bien sea en su especialización de Dirección  Financiera y Corporate Finance como en la de Mercados y Riesgos Financieros. 

¿Por qué puede resultar interesante a un alumno que haya cursado un MBA completar su formación con un Máster en Finanzas?

Porque permite al alumno dar un paso más y obtener un conocimiento global del mercado financiero y en concreto de quienes son sus actores, dónde y cuándo operan y cómo se relacionan entre sí. Un Máster en Finanzas incrementará no sólo sus conocimientos sino su empleabilidad, le ofrecerá al alumno una posibilidad de diferenciarse en un mercado laboral ultra-competitivo, con perfiles de alta calidad formativa pero muy generalistas y ofrecer a las empresas un perfil de futuro leader especializado en sus compañías, con la mejor formación orientada a la dirección financiera.

¿En función de qué criterios se debería elegir uno de estos Másteres? ¿Cuándo elegir la especialización en Dirección Financiera-Corporate Finance o la de Mercados Financieros y Riesgos?

Ambas opciones ofrecen posibilidades de mejorar el perfil profesional del alumno/a, pero dependiendo de sus expectativas de proyección futura, el Máster especializado en Corporate Finance ofrece unas capacidades más orientadas a la figura del director financiero de una empresa de Economía real, que tiene que negociar y gestionar la realidad financiera completa e internacionalizada de su empresa, mientras el de Mercados Financieros y Riesgos daría un perfil más orientado a profesionales del sector financiero especializados en las áreas específicas de negocio de empresa, banca de inversión independiente, gestoras de fondos o servicios externos de gestión financiera a las empresas.

¿Qué método de enseñanza es el que se emplea en sus clases?

Se trata de avanzar partiendo de lo que dominan y ayudar al alumno llegar al objetivo de aprendizaje fijado. No se trata, por tanto, de hacer para el alumnado lo que éste puede con toda facilidad hacer por sí mismo (por ejemplo, leer), sino de facilitar la reflexión sobre lo que hacen, el cómo lo hacen y aportar las herramientas para que perfeccionen su práctica profesional, a la vez que potencian su desarrollo profesional. Uno de mis objetivos es potenciar un clima de interacción positivo alumno-profesor y alumno-alumno que favorezca relaciones empáticas, de cooperación, etc., lo que contribuirá al mantenimiento de relaciones fluidas y gratificantes en el contexto del aprendizaje, facilitando el flujo en la comunicación. Parto siempre  del apoyo de los métodos didácticos básicos, que pueden ser aplicados linealmente o de forma combinada. Al inicio de cada unidad didáctica intento situar al alumno sobre los objetivos a alcanzar, conjuntamente con los contenidos que se abordarán.  Resumir los puntos esenciales de los Módulos como forma de reforzar los conceptos y contenidos, utilizando ejemplos, experiencias y redundando e incidiendo  en los aspectos más importantes. Normalmente, de ahí pasamos al estudio práctico donde planteo las situaciones problemáticas intentando responder a las preguntas del alumnado para ayudar al proceso de descubrimiento, pero sin resolver el problema. Por último, los alumnos pasan a trabajo de grupo donde se plantea un caso (método del caso) o problema y se exploran las reacciones suscitadas.

¿Qué cree que es lo que más valoran sus alumnos de Finanzas, tanto en un MBA como cuando estos cursan un programa específico en esta materia?

Para hablar en términos financieros, lo que valoran los alumnos es el retorno de su  inversión accediendo a un empleo o mejorando la situación laboral actual. En otras palabras que se ha incrementado su empleabilidad. El programa  MBA ofrece una visión transversal de todas las áreas de la empresa desde la óptica de la dirección general y permite acceder a puestos de gestión, pero en un mercado, incluso el  de empleo, globalizado es necesaria la especialización para continuar mejorando el posicionamiento. En concreto el conocimiento del área  financiera permite el desarrollo y afianzamiento de habilidades para llevar a cabo, de manera eficaz y eficiente, la toma de decisiones en las áreas operativas y financieras, de financiación y  de inversión y desinversión.

¿Qué tipo de perfiles consideras más adecuado para cursar este tipo de postgrados?

Lo ideal es conseguir el mosaico perfecto entre el conocimiento académico y la personalidad. El perfil debe integrar responsabilidad, humildad e integridad pero también alumnos que  tengan rasgos de liderazgo y habilidad para trabajar con números. Imprescindible lo que se denomina el ADN digital.

 

Inauguración Aula GREF en EUDE

En un lustro el sistema financiero español ha pasado de ser el “más sólido del mundo” a sufrir un profundo proceso de rescate y saneamiento como consecuencia de la crisis financiera global. En concreto, ha desaparecido el modelo tradicional de Cajas de Ahorros, ha habido compras, fusiones y nacionalizaciones. Tambien ha cambiado la legislación internacional, en busca de más solvencia y estabilidad.

(más…)

Te contamos 3 curiosidades sobre el mundo de las Finanzas

¿Qué historia tiene el campo de las finanzas? ¿Por qué se le llamó así? ¿Qué hitos son los más importantes y por qué han marcado su historia? Respondemos a estas preguntas brevemente:

(más…)

Entrevistamos a… Enrique Ballesta profesor de EUDE Finanzas

Enrique Ballesta es profesor de EUDE Business School, donde imparte clases en los Programas MBA y de Finanzas, tanto en el Máster de Dirección Financiera y Corporate Finance como en el de Mercados Financieros y Riesgos. En la entrevista responde a todas las dudas que tienen los alumnos sobre la formación online y sobre las ventajas de estudiar un MBA online o un Máster en Finanzas en EUDE Business School.

(más…)