5 ideas de negocio para millenials

La generación “millenial” se caracteriza por ser aventurera, rebelde, seguir las nuevas tendencias y mantener una relación activa con las nuevas tecnologías. A la hora de emprender, estos aspectos pueden ser clave  para decidir qué tipo de negocio lanzar al mercado. 

 

Se considera Millennial a todo aquel nacido entre los años 1981 y 1996. Tecnológica, social y económicamente, poco o nada tiene que ver el mundo que vio nacer a los llamados “millennials” con el entorno que se encuentran actualmente, hecho que ha marcado sus gustos, aspiraciones e ideas. Nos encontramos ante una generación nativa digital con un espíritu emprendedor y una actitud proactiva en el entorno laboral.

 

Por lo general, a los millenials no les interesa estancarse en un puesto y lugar, sobre todo, si no hay posibilidad de oportunidades de crecimiento profesional y económico. Prefieren trabajos que les permita convertirse en líderes, además de tener ciertas flexibilidades en cuanto horario y oficina. Por ello, para esta generación emprender es su mejor opción.

 

Ideas de negocio para millennial

1. Comida rápida y sana

La denominada fast food  sigue manteniendo su éxito. Sin embargo, cada vez son más los consumidores que buscan alternativas saludables dentro de este mercado. Además los food truck han aterrizado con fuerza en este sector. Cadenas como Fresc Co han conseguido ganar terreno y consolidarse como restaurantes de comida rápida y sana.

2. Realidad virtual

Si hay algo en lo que es viable invertir es en tecnología, en este caso, la realidad virtual y todo su desarrollo es sin duda una gran oportunidad para desarrollar tu propio negocio. Por ejemplo, esta tecnología puede implementarse en videojuegos, en eventos en tiempo real, dentro del sector retail; existe un gran abanico de posibilidades.

3. Locales exclusivos

La exclusividad y segmentación del público hacia un servicio o producto siempre ha cosechado éxito. ¿Por qué no aplicarlo a un bar, cafetería o pub? Piensa en una temática, un estilo o un público en concreto y conviértelo en el local de moda.

4. Negocios por suscripción

Cada vez son más las empresas que siguen un modelo de suscripción, desde un gimnasio a un periódico, donde el cliente paga una cuota acordada y con una periodicidad fijada por un determinado producto o servicio. Un ejemplo de éxito es Birchbox, quiénes envían mensualmente a sus clientes una caja con muestras de cosmética en un packing muy cuidado.

5. Empresas de alojamiento

Buscar alojamiento para vivir en una nueva ciudad o a la hora de viajar supone un gasto considerable de tiempo y dinero para el cliente. Por ello, desarrollar negocios que agilicen esta ardua tarea pueden resultar un completo triunfo. Conocida es la hegemonía de Airbnb como plataforma de alojamientos turísticos a particulares y empresas.

 

En EUDE Business School buscamos personas innovadoras que cuenten con un espíritu emprendedor y quieran superar así mismos. Nuestros programas de MBA brindan las herramientas necesarias para poner en marcha tus ideas de negocio.

7 series que todo emprendedor debería ver

Las series pueden ser una auténtica fuente de inspiración para aquellas personas que se planteen emprender y poner en marcha su propio negocio.

Aquellas que traten aspectos como el liderazgo, las relaciones humanas y la gestión del talento pueden brindar ejemplos de cómo ser un líder eficaz dentro de las distintas organizaciones.

 

Si tu idea es estudiar un MBA, emprender o formar parte de una gran empresa, tengo un mensaje para ti. Es hora de convertirse en un auténtico seriefilo y devorar una a una la siguiente lista de 7 series que te descubrirán desde distintos puntos de vista cómo desenvolverte en el mundo de los negocios.

 

7 series para emprendedores

 

 

 

 

 

 

 

 

¡Ya no hay excusa! Toma nota y empieza a descubrir más sobre el mundo empresarial, prepárate para tu nuevo futuro con EUDE Business School.

Liderazgo femenino, rompiendo el techo de cristal en las empresas

Cada vez son más las mujeres que ocupan altos cargos dentro de las empresas, e incluso, lideran ellas mismas sus propios negocios. 

Según el informe Digital Equality,  la única manera de alcanzar la igualdad es conquistar los puestos técnicos en el mundo digital. 

 

La revolución será feminista o no será. Esto es válido para todos los ámbitos y el empresarial no iba a ser menos. Aunque no se de la misma situación en todos los sectores, es cierto que la tendencia está cambiando y que cada día es más fácil encontrar mujeres dirigiendo grandes empresas y ocupando puestos de responsabilidad.

 

Esto se debe a una gran capacidad de liderazgo y al talento que muchas mujeres han demostrado poseer. De hecho, lo pudimos comprobar durante la jornada del FOA 2018, uno de los eventos de marketing y publicidad más relevantes del sector. En un marzo histórico para la mujer, no podía faltar un espacio de debate sobre el papel de la mujer en el Mundo Digital.  En formato mesa redonda, durante esta edición pudimos disfrutar de una amena, interesante y educativa charla entre mujeres con altos cargos en empresas.

 

En formato mesa redonda, y bajo el título “Female leaders in a digital world” Paula Ripoll, marketing & communications director de Energy Sistem; Laura Redondo, group purchasing director en Cortefiel; Eva Ivars, directora general en Alain Afflelou España; Beatriz Navarro, directora de marketing en FNAC España y Portugal; Margarita Rodríguez, directora de publicidad y estrategia en Hyundai Motor España; Sandra Sancho, directora de marketing en Mytaxi, y María Miras, advertising director en BEONCommunication hablaron sobre desigualdad, derechos de la mujer y la necesidad de romper de una vez el famoso techo de cristal.

 

El sector tecnológico, marketero y publicitario no es ajeno a esta situación. Sin embargo, las mujeres van encontrando cada vez más su hueco y consiguen alcanzar puestos de liderazgo en el que sus ideas, su gestión y su capacidad de mando hacen mejorar el rendimiento de las empresas.

 

El peor enemigo son nuestros miedos e inseguridades; al respecto Navarro opina que “hay dos techos de cristal, el real que existe dentro de las compañías pero también hay otro propio que nos ponemos nosotras mismas porque a veces pensamos que no somos lo suficientemente buenas. Nos tenemos que convencer a nosotras mismas de que se puede”.

 

Uno de los grandes pilares es la formación. En el caso de España,  solo el 25% de los estudiantes matriculados en carreras universitarias técnicas son mujeres, según datos del Ministerio de Educación. Y aunque la EPA afirme que más de 10,5 millones de mujeres trabajan, las trabajadoras del sector STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) apenas suponen el 28,08% de los empleados de esta área, según el Instituto de la Mujer.

 

“Hay que generar las estructuras para que las niñas elijan ser lo que quieran ser. No hay que obligarlas a estudiar eso, lo que tienen que tener es la posibilidad de hacerlo si quieren”, opina Redondo.

 

Pero para encontrar una verdadera igualdad de oportunidades laborales, debe existir una legislación que permita una verdadera conciliación entre madres y padres. El hecho de ser madre es el verdadero problema que sufren las mujeres a la hora de ascender u ocupar altos cargos.

 

Para Ivars el entorno también juega un papel clave, “hay que encontrar un apoyo en la logística familiar. Los hijos son el principal parón en la vida de las mujeres y las empresas tenemos que ser capaces de educar a las nuevas generaciones”. Redondo fue la más tajante con el tema afirmando que “llegar a la igualdad real requiere desregularización del ámbito privado, la implementación de medidas claras que se puedan auditar y legislar para que una mujer no tenga que elegir entre ser madre y su profesión”. 

 

Aún queda mucho camino para que la igualdad de derechos y oportunidades sea real. Mientras tanto, las mujeres deben seguir apostando por sus ideas, formándose y creyendo en que sí una quiere, puede. Desde EUDE Business School animamos a nuestras alumnas a alcanzar sus metas y logar el máximo éxito profesional.

 

Jóvenes emprendedores: casos de éxito

Muchos jóvenes emprendedores han logrado cambiar el mundo, de hecho, algunas de las mejores historias de éxito de las startups han sido protagonizadas por ellos. De estas historias puedes aprender valiosas lecciones de emprendimiento, incluso si estás pensando abrir próximamente una empresa.

 

En EUDE Business School hemos recogido 8 casos de éxito de hombres y mujeres que han triunfado y recibido reconocimiento por su actividad emprendedora:

 

  1. Ben Kaufman

En 2007, la revista norteamericana Inc. nombró a Ben Kaufman como el mejor emprendedor con menos de 30 años. En la época, él tenía 20 años y había creado Mophie, una empresa que producía accesorios para iPod. A partir de ahí, descubrió su pasión por emprender.

En 2009, creó el sitio crowdsourcing Quirk, una comunidad libre en la que las personas pueden enviar sus ideas sobre cualquier cosa que deseen inventar. De este modo, existe la posibilidad de trabajar en sus inventos por su cuenta, o pidiendo ayuda a los otros miembros. Una vez terminado el proyecto se presenta y los expertos determinan su potencialidad en el mercado.

“Las personas comunes pueden tener grandes ideas y las grandes ideas deben estar disponibles para el mayor número de personas. Muchos ya habían hablado de lo que se preveía, pero fue  Quirky, la empresa fundada por Ben, que demostró que esta lógica realmente tenía sentido “, dice Nakagawa.

  1. Drew Houston y Arash Ferdowsi

Seguro que alguna vez has guardado tus archivos en el Dropbox. Pues bien éste fue fundado en 2007 por los emprendedores Drew Houston y Arash Ferdowsi.

Houston se formó en el MIT (Massachusetts Institute of Techonology) y trabajó en las startups Bit9, Accolade y Soft Servo antes de tener la idea de crear el Dropbox.

“Drew y su equipo usaron como cartilla todas las técnicas especializadas para startups que conocemos hoy, y son un ejemplo de cómo una cosa que ya existía antes puede ser utilizada de una forma nueva y en el momento adecuado, para almacenar grandes volúmenes de información”, explica Gitahy.

  1. Eden Full

La joven emprendedora estudiaba ingeniería mecánica en la Universidad de Princeton, y estuvo en la lista de la revista Forbes “30 under 30” en la categoría de “Energía e Industria” durante tres veces seguidas.

Su inventó fue SunSaluter, un rotador de panel solar que aumenta la eficiencia en un 30% y produce cuatro litros de agua potable al día. La ONG, que lleva su mismo nombre, ha implementado esta tecnología para mejorar el acceso a la energía y agua en los países subdesarrollados.

“Conocí a Eden en un evento de Ashoka en San Diego el año pasado. La historia de ella es increíble y sirve de inspiración para cualquier padre que quiere una hija brillante. Cuando tenía 9 años, su padre le regaló un juguete funcionaba con energía solar, y se interesó en ello, pasando a estudiar más sobre esto. Después fue a la Universidad de ingeniería y desarrolló un captador solar que generaba energía y filtraba agua”, cuenta Nakagawa.

  1. Kevin Systrom

Kevin Systrom, fundador de Instagram, se formó en gestión de ciencia e ingeniería en la Universidad de Stanford en 2006 y trabajó durante dos años en Google.

Para Camila, el emprendedor era apasionado con su trabajo. Mediante la combinación de las redes sociales y la fotografía creó la aplicación de Instagram que hoy es referencia mundial. En 2012, el lanzamiento se vendió a Facebook por 1.000 millones de dólares.

  1. Nick D’Aloisio

El emprendedor lanzó la startup Summly, una app que selecciona y resume las noticias, en diciembre de 2011, cuando tenía solo 15 años.  La compañía Yahoo compró el lanzamiento y el valor estimado de la venta fue de 30 millones de dólares.

“El caso de Nick es una inspiración no solo por el valor que recibió, sino principalmente por mostrar que es posible que los jóvenes aprendan a programar, crear cosas legales, funden negocios y atraigan a los consumidores”, afirma Nakagawa.

  1. Nathan Blecharczyk, Joe Gebbia y Brian Chesky

La startup de Airbnb posee una plataforma que ayuda a los viajeros a encontrar habitaciones, apartamentos o casas alrededor del mundo. Fundada en 2008 por los empresarios Joe Gebbia, Brian Chesky, y Nathan Blecharczyk, que ya recibieron inversiones de más de 325 millones de dólares.

“AirBnB es uno de los servicios más disruptivos creados en los últimos años. Además de reducir precios para los viajeros, permitió no solo que las personas tuvieran una renta extra alquilando sus propias casas, sino  también toda una economía aparte de lo que tradicionalmente llamamos como sector inmobiliario “, cuenta Gitahy.

  1. Matthew Corrin

La primera tienda de Freshii, especializada en comida sana, fue inaugurada en 2005 en Toronto, Canadá.

Después de muchos almuerzos no muy saludables, el emprendedor Matthew Corrin quería crear un modelo de negocio escalable que pudiera cambiar la manera en que la gente comía. Hoy, la red ha crecido y está presente en varios países.

  1. Pedro Moreno Lain

Fundador y CEO de Opinno, ocupa el segundo puesto en la lista del Foro Económico Mundial. Este joven español creó una consultoría de innovación llegando a lo más alto.

Moreno se especializa en ayudar a todo tipo de compañías y organizaciones a realizar su transformación digital y emplear las innovaciones que han llevado al éxito a startups y nuevos negocios.

 

Esperamos que estas historias de jóvenes emprendedores te hayan servido como guía para poner en marcha tu próximo proyecto. Realizando un máster MBA en EUDE Business School podrás aprender cómo liderar tu propio negocio. ¿A qué esperas para unirte al fantástico mundo de los emprendedores?

Por qué todo emprendedor necesita conocer las finanzas

Un emprendedor debe involucrarse en todos los aspectos de su negocio. Sin embargo, esto no significa que tenga que ser necesariamente experto en todo. Los emprendedores pueden lidiar con cuestiones estratégicas y las relaciones con el cliente, pero muchos se enfrentan a más dificultades cuando se trata de las finanzas.

 

Uno de los mayores motivos que llevan a pequeñas y medianas empresas a la quiebra es la mala administración de sus finanzas y de su flujo de caja. El empresario que no puede controlar con eficiencia su propio flujo de caja tampoco tendrá éxito en la gestión de su empresa.

 

Los errores más comunes por falta de educación financiera en el emprendedor son:

 

  1. Gastos innecesarios

Es muy común que el emprendedor, lleno de trabajo y preocupado por la administración de las ventas de su empresa, acabe por realizar gastos innecesarios, muchas veces por desatención o incluso por falta de conocimiento, lo que acaba perjudicando la caja de su empresa.

Lo ideal es que en cada adquisición se reduzcan los gastos o se aumenten los ingresos de su negocio, para lo cual es esencial el cálculo del retorno de cada inversión antes de que haga el gasto.

 

  1. Mala gestión del flujo de caja

Todas las cuentas se deben registrar en alguna parte, ya sea una simple hoja de cálculo o en un software de gestión. Lo mismo vale para el patrimonio y las inversiones de la empresa.

Este flujo de caja, considerando ingresos y gastos, debe ser analizado mensualmente, preferentemente en contraste con las metas del período, para siempre asegurar la buena salud financiera de tu empresa.

 

  1. Confusión entre cuentas personales y de la empresa

La vida de un emprendedor no es fácil, pero para la salud financiera de la empresa, es esencial que los socios tengan un salario mensual definido que les permita vivir bien. Así, es importante que los socios sepan exactamente cuánto necesitan para mantener sus patrones de vida, manteniendo sus propias finanzas y la de sus familias bajo control.

 

Además, es necesario tener disciplina, para tener cuidado de no perjudicar la caja de la empresa con sus salarios, incluso en los momentos en que los negocios tengan un salto en la facturación. Cualquier reajuste debe ser planificado anualmente y debe tener en cuenta los objetivos de la empresa.

 

Recuerda: cuanto menos el emprendedor retire de la caja de la empresa, más podrá reinvertir en el negocio, haciéndolo crecer aún más. Y eso es aún más importante durante los primeros años de la empresa.

 

  1. Alto endeudamiento y altos intereses

Antes de comprometer el flujo de caja de la empresa con deudas contraídas a intereses caros en los bancos y factoring, o incluso con descuentos de ingresos que limitan su crecimiento, es importante que el emprendedor investigue otras alternativas más baratas y saludables para la empresa como préstamos, créditos, etc.

 

Además, es importante que las cuotas de préstamos y / o financiaciones nunca sobrepasen más del 25% (o un cuarto) de su facturación.

  1. Errores de cálculos

Después de un largo día de trabajo actualizar los libros contables de manera apresurada puede fácilmente generar errores de cálculo, incluso con la ayuda de soluciones financieras automáticas. Estos errores de cálculo también pueden producirse en contabilizaciones realizadas en la cuenta equivocada o incluso en errores tipográficos.

 

Todo esto puede originar un desastre financiero ya que los errores de cálculo pueden pasar desapercibidos durante meses si la precisión de los datos no se comprueba regularmente. De repente, un error de cálculo resulta en un enmarañado de errores contables, llevando a problemas mayores.

 

  1. Contratar a la persona equivocada

Contratar a la persona equivocada puede generar problemas financieros que van más allá de la toma de decisiones sin fundamento, incluso llegando a ensombrecer tu empresa durante años.

 

Esto puede ocurrir si la persona contratada no sabe cómo clasificar los gastos correctamente o cómo crear contabilizaciones precisas. Es posible que no conozca la legislación fiscal, como la que puede incluirse en la contabilidad de una empresa. También puede que no esté familiarizado con el proceso de facturación o el tipo de cambio al contabilizar los negocios realizados en otros países.

 

El profesional en finanzas adecuado puede ayudar a un empresario a evitar errores perjudiciales para la empresa, sin embargo, es necesario que el empresario tenga conocimientos sobre las finanzas para mantener un control de las mismas.

 

Resulta fundamental para la salud financiera y  éxito de tu empresa conocer las finanzas para garantizar una buena gestión del flujo de caja y posibilitar a los socios enfocarse en la expansión de sus negocios y en la conducción de una empresa financieramente sana.

 

Conocer las finanzas para tu negocio puede conducir al crecimiento o a la quiebra de tu empresa. Adquirir una mejor comprensión sobre los conceptos financieros te posibilitará una mejor gestión de las finanzas, adquirirás las competencias necesarias para tomar las mejores elecciones, sabiendo cuáles son los riesgos y las oportunidades para tu empresa.

 

¿Quieres especializarte en finanzas? EUDE Business School ofrece másteres en Finanzas que te aportan los conocimientos fundamentales en finanzas empresariales.

¿Emprender tu negocio o comprar una franquicia?

Si has tomado la decisión de abrir tu propia empresa puede que tengas dudas al elegir entre abrir una franquicia o emprender  tu negocio. Ambas opciones tienen ventajas  y riesgos, por esto es importante tener en cuenta tus objetivos y que riesgos estás dispuesto a asumir.

 

Una franquicia puede ser una buena opción para aquellos emprendedores que el emprender un negocio les resulte especialmente complejo y sobre todo la incertidumbre de si esa idea que se emprende gustará en el mercado, situación que no pasa en las franquicias donde su éxito está comprobado . Por otra parte, emprender tu negocio propio puede ser una opción más atractiva para aquellos que desean tener un total control sobre las operaciones desde los primeros pasos.

 

Antes de dar un paso adelante debes barajar los pros y los contras,  para así, evitar errores comunes asociados con el inicio de un negocio. ¿Emprender tu negocio o comprar una franquicia? Te damos unos consejos para que elijas la opción más se adapte a ti:

 

  1. Percepción de la marca

Con una franquicia, la marca ya está establecida en el mercado  y ya se conoce el nivel de éxito y reconocimiento por parte del mercado.

Al emprender tu negocio te arriesgas a crear tu propia marca, ya que esta debe ser la adecuada para tu nuevo negocio. Es preferible que contrates a un experto en Branding para que te asesore y desarrolle la mejor marca posible, ya que este elemento es fundamental para el éxito de la empresa.

  1. Equipos y proveedores

Una franquicia viene con un modelo de negocio establecido, así que no hay necesidad de negociar con los proveedores, crear la imagen de marca etc. . Tendrás más apoyo que un propietario de negocio individual y recibirás cosas tales como capacitación, asistencia de mercadeo y apoyo corporativo general.

Sin embargo, mientras algunos disfrutan de la seguridad y facilidad que ofrece este esquema, otros prefieren ser innovadoresy tomar la propia creatividad a la hora de emprender. Por lo tanto, si eres una persona altamente creativa llena de ideas diferentes y deseas convertir estas ideas una realidad, entonces, debes emprender tu negocio.  Eso si, debes elaborar un plan de negocio previo que me guie los pasos para emprender tu idea.

  1. Costes recurrentes

En cuanto a los costes de un modelo o de otro, no podemos afirmar que la franquicia o el propio negocio sea uno más barato que otro, esto dependerá de la franquicia en cuestión y de la idea a emprender. Si es vital hacer bien los números, compararlos y ver los pros y contras de un modelo o de otro. Hay que tener en cuenta que no todas las franquicias son iguales. Así el franquiciador además de la inversión inicial ha de realizar una serie de pagos como:

  1. Libertad

Al emprender tu negocio propio tendrás más control de todas las operaciones y de la dirección que vas a tomar.

En una franquicia siempre estarás sujeto a decisiones del franquiciador, y por lo tanto, tendrás menos libertad para decidir cuánto invertir, dónde abrir su negocio, qué equipo comprar y probar sus propias ideas.

  1. Expansión futura

Comenzar un negocio desde cero es un desafío que, en muchos casos, supone un gran riesgo, pero el potencial es infinito. Cuando eres independiente, hay más posibilidades de ampliar y controlar cuánto y cómo invertir. Por ejemplo, si el flujo de caja es lento, los emprendedores independientes pueden aplazar planes de expansión o limitar el alcance de los nuevos proyectos.

Una franquicia puede crecer solo hasta cierto punto, sin embargo, no hay límite para el crecimiento de tu propio negocio, claro, si toda va bien.

Como ves, no hay una respuesta segura sobre qué estrategia es la mejor, esto dependerá del modelo de negocio y de la filosofía de tu empresa sobre lo que quieres conseguir. Un análisis cuidadoso y reflexivo de tus metas personales para establecer un negocio debe ayudarte a decidir sobre el tipo de oportunidad que es mejor para ti.

Es verdad que existen franquicias en prácticamente todas las actividades, pero eso no significa que la empresa de tus sueños encuentre el modelo ideal en una de ellas. De la misma forma, lo que planeas como negocio propio tal vez encaje mejor, con mayor probabilidad de éxito, en la forma de franquicia.

Sea cual sea tu elección, si debes contar con un buen plan de negocio, que contemple  un plan estratégico serio con el objetivo de reducir al máximo incertidumbres y evite  improvisaciones  de cualquier tipo y que te permita  enfrentarte a diferentes escenarios.

 

EUDE Business School gracias a su amplia oferta de másteres te ayudará a concretar tu idea a la hora de abrir una empresa, ya que podría tratarse no solo de una aventura pasajera sino de la concreción de un sueño duradero.