¿Por qué especializarse en marketing digital?

¿Debería especializarme con un Master en Marketing Digital? Uno de los principales perfiles que demandan en la actualidad las empresas tienen que ver con el marketing digital.

 

Según Alex Chris de Reliablesoft.net, el marketing digital es “La construcción de conciencia y promoción de una marca usando todos los canales digitales disponibles: Web, SEM (que incluye el SEO y el sistema de publicidad de pago por click)  smartphones, mercados móviles (Google Play, Apple Store), marketing por email, banners publicitarios online y social media“.

 

Durante los últimos años hemos visto como el marketing ha cambiado radicalmente, la tecnología, el aumento de la penetración de Internet, el boom del uso de smartphones y otros dispositivos móviles inteligentes, y la internacionalización de las empresas han provocado que gran parte de los consumidores a nivel mundial estén haciendo un uso cada vez más creciente de canales online para adquirir productos y/o servicios.

 

El mundo es cada vez más rápido, está cada vez más conectado y los usuarios son cada vez más exigentes. El comercio electrónico, las TIC y los contenidos digitales están marcando tendencias en el Marketing Digital a nivel mundial.

 

Hoy el consumidor puede decidir qué ver y qué no, qué consumir y qué no, y además tiene la opción de compartir contenido, opinar sobre él, medirlo y venderlo. Así funciona la red 3.0, donde no son solo las empresas las que generan contenido, sino que lo ponen en debate con sus usuarios.

 

El marketing digital cada vez crece más por una buena razón: es donde tus clientes y los clientes potenciales pasan su tiempo, revisando sus bandejas de entrada de correo electrónico o buscando productos y servicios en un motor de búsqueda. En pocas palabras, el marketing digital es la modernización de los viejos canales de comercialización donde se “obligaba” a las personas a ver un mensaje. Se acabó la era de la unilateralidad ¡bienvenidos a la bilateralidad!

 

En este contexto, el entendimiento del comportamiento actual de esos consumidores de e-commerce y la inclusión de la tecnología en dichas acciones, se han ido convirtiendo en competencias cada vez más necesarias para cualquier profesional del marketing. Por ello, entender el marketing digital y adquirir conocimientos en el área, resultan hoy aspectos claves para el éxito de las compañías.

 

 ¿Cuál es el trabajo de un especialista en marketing digital?

 

Un especialista en marketing digital realiza tareas como posicionamiento de una marca en motores de búsqueda de Internet (Google, Yahoo, Bing, etc.), optimización del contenido de webs para facilitar dicho posicionamiento, campañas de pago por clic, o mantenimiento del interés por una marca en las redes sociales y blogs.

Se trata de tareas que cada vez más empresas descubren como vitales para darse a conocer, para tener información de sus usuarios y para cuidar la imagen de su marca, con la ventaja, desde el punto de vista publicitario, de escoger, con mucha mayor precisión que en los medios tradicionales, a quién están dirigiendo su mensaje.

¿Te parece un trabajo complicado? No te preocupes, en la actualidad existe alguna Escuela de Negocios de prestigio en las que podrás cursas un máster en marketing digital, posgrado en marketing digital o maestría en marketing digital, que te prepararán para liderar proyectos de estrategia online y que te ayudarán a potenciar tu currículum vitae.

 

¿Qué empleos genera el marketing digital?

 

En cuanto a las salidas profesionales, obviamente, los puestos varían no sólo en función de su naturaleza, sino también de su responsabilidad. Entre los puestos de mayor nivel encontramos posiciones como Content Manager, coordinador de campañas online, jefe de canales digitales, o director de marketing digital. A continuación te detallamos algunos de los puestos en los que podrías trabajar.

 

–       Community manager.

–        Responsable del márketing digital.

–       Social media manager.

–       Web developer.

–       Digital communication specialist.

–       Digital sales manager.

–       SEO/SEM specialist.

–       Content manager.

 

¿Qué sueldos se manejan?

 

Las expectativas salariales en puestos de responsabilidad pueden superar los 70.000 euros anuales, aunque cabe decir que lo habitual es llegar a estos puestos tras un camino en la misma empresa en otras posiciones de marketing online. Hoy, especializarse en marketing digital es apostar por el empleo.

Claves para encontrar tu verdadera vocación

Elegir los estudios correctos nos convierte en personas más creativas en el camino a seguir para conseguir la excelencia.

 

Conocer nuestras competencias y habilidades personales nos ayuda a tomar las mejores decisiones, tanto vitales como profesionales.

 

Todo el mundo tiene una vocación y encontrarla depende de uno mismo. Solo así se consigue alcanzar la máxima satisfacción con el trabajo desarrollado o con los estudios que se siguen a lo largo de la vida. Dedicarse a labores profesionales que nos apasionan permitirán que contemos con mayores recursos para disfrutar del trabajo tomando en consideración tanto las funciones y actividades para la que hemos sido contratados, así como ser selectivos a la hora de escoger el campo de trabajo y el tipo de empresa donde deseamos poner en práctica nuestros conocimientos.

 

“La realización y el desarrollo del propio potencial es también algo importante para vivir una vida más feliz y significativa”, destaca Paolo Lombardo, responsable del Máster de Recursos Humanos en EUDE Business School.

 

Para los estudiantes elegir una profesión que les apasione hasta el punto de que sientan que no se trata solo de un trabajo remunerado les permitirá mejorar cada día su desempeño laboral, poniendo a prueba su creatividad y facilitando además el compromiso en que se fundará la relación de trabajo dentro de la empresa, con el objetivo final de intentar alcanzar la excelencia.

 

EUDE Business School enumera a continuación las claves para encontrar la vocación de sus futuros estudiantes:

 

 

 

 

 

Cómo hacer networking mientras estudias un MBA

El networking es una práctica que consiste en el establecimiento de una red profesional beneficiosa en el mundo empresarial y emprendedor. El objetivo es aumentar nuestra visibilidad y mejorar nuestra red de contactos, para así, generar negocio dentro de ella.

 

Según un estudio de Adecco, el 85% de los puestos de trabajo se consiguen gracias al networking. Ésta es una de las principales motivaciones que se encuentran detrás de la decisión de los candidatos para estudiar un MBA, dado que las escuelas de negocio promueven grandes comunidades incluyendo exalumnos, de manera que permiten obtener una vista privilegiada en numerosos aspectos profesionales futuros.

 

El aspecto más valioso de la red de compañeros de clase es lo que aprendes de la experiencia de los demás. Las conexiones que construyas en tu clase de MBA pueden resultar valiosas: varios años más tarde estas personas estarán dirigiendo sus propios negocios o tendrán puestos de alto nivel en grandes empresas.

 

En EUDE Business School te damos las claves para hacer networking de manera eficaz mientras estudias un MBA. ¡Atento!

 

  1. Visita el campus

Las visitas al campus son una forma efectiva de hacer networking: puedes visitar las clases, hablar con el personal de admisiones y reunirte con los estudiantes y profesores actuales.

Si participas en una clase, asegúrate de prestar atención no solo a lo que se enseña, sino a cómo se enseña (por ejemplo, los métodos del profesor y las formas en que los estudiantes contribuyen). Cuando hables con alguien, anota su nombre y año de clase, así como cualquier cosa sustancial de la que hable.

 

Echa un vistazo a las organizaciones estudiantiles. Toma nota de cómo se ejecutan y considera cómo contribuirías.

Presta atención a cómo la escuela de negocios interactúa con otras partes de la universidad y la comunidad empresarial. Muchas business school consideran sus conexiones con las empresas y con otros departamentos académicos como un punto importante, y debes considerar cómo aprovechar estas oportunidades.

 

  1. ¿Y si no puedes visitar el campus?

Si por cuestiones de tiempo u otros motivos no puedes visitar el campus, no pasa nada. Casi todas las escuelas ofrecen eventos para hacer networking fuera del campus, o incluso algunos a los que puedes acceder de manera online.

 

También es importante que prestes atención si realizan encuentros con antiguos alumnos, ellos siempre estarán dispuestos a hablar informalmente con posibles candidatos para sus empresas. Puedes encontrar ex alumnos para tu red personal: colegas, clientes o socios comerciales.

 

Establece contacto directamente a través de correo electrónico o LinkedIn. En algunos programas, los estudiantes actuales pueden ser candidatos y se enumeran públicamente en el sitio web de la escuela de negocios con los detalles de contacto.

 

Pero incluso los estudiantes que no figuran como alumnos o ex alumnos a menudo están dispuestos a hablar con posibles candidatos que estén bien formados y que puedan resultar interesantes para los negocios de su empresa.

 

  1. Da lo mejor de ti en los trabajos en equipo

La mayoría de los programas de MBA presentan proyectos de equipo en los que los estudiantes trabajan en estrecha colaboración con sus compañeros de clase.

 

Si realizas un master MBA online, no tienes que preocuparte. Las escuelas de negocio piensan en ello, y permiten que los alumnos se contacten por varios medios: a través de correo electrónico, conferencias telefónicas, paneles de discusión y foros.

 

Cuando trabajas en proyectos grupales, los expertos aseguran que es importante dar lo mejor de sí. En otras palabras, realiza trabajos que generen una impresión positiva y duradera. Y sé amable.

 

  1. Identifica tu red

Aunque resulte curioso, establecer una estrategia mediante la que se pueda elaborar una lista de contactos cuidadosamente categorizados, realmente funciona. Estas personas probablemente serán complementos naturales de la red social. Anota siempre quién es quién y por qué son importantes para ti.

 

La gran parte de las business school ofrecen un directorio de antiguos alumnos de MBA donde puedes localizar a las personas por su nombre, profesión, empresa, cargo o año de clase. Elabora una lista que pueda dividirse por grupos, por ejemplo, nombre de la persona y, a continuación, la industria o empresa en particular que representa.

 

  1. Planifica cómo quieres que te conozcan

Estructura tu presentación empezando por tu profesión actual o aquello a lo que te dedicas, seguido por un resumen de tu experiencia para después dar una breve síntesis de las organizaciones para las que has trabajodo, incluso, aquellas en las que desearías trabajar en un futuro.

 

Asegúrate de resaltar tus puntos fuertes y lo que te hace único. Pon en valor tu personalidad, habilidades y logros adquiridos, esto obligará al oyente a inclinarse de manera positiva, ya que reconocerán tu potencial.

 

  1. No hables todo el tiempo negocios

Paradójicamente, una de las maneras más fáciles de ampliar tu red de manera efectiva es no estar hablando de negocios todo el tiempo. La creación networking trata tanto de socializar informalmente como de tener conversaciones profesionales.

 

Cuando intentas establecer contactos con determinadas personas, primero busca la conexión personal, ya sea un hobby compartido, interés o pasión. Luego podrás hablar de negocios. Se convertirá en mucho más memorable a los ojos del reclutador o profesional cuando haya establecido una conexión personal cercana.

 

Hacer networking mientras estudias un MBA es muy sencillo, siguiendo estos pasos, seguro que conoces contactos de calidad que te puedan ser útiles para tu futuro profesional. EUDE Business School  te prepara como líder en el ámbito de la empresa, echa un vistazo a nuestro programa MBA.

 

Miguel Hermida

Departamento Internacional EUDE BUSINESS SCHOOL

Vivir en Madrid ciudad sede de las multinacionales con más actividad en América Latina

Madrid es una ciudad poderosa, y eso es algo que puede comprobarse incluso sin estar en ella.

 

Situada a 667 metros sobre el nivel del mar, en el centro geográfico de la Península Ibérica, el visitante que se asoma a ella desde la ventanilla del avión puede distinguir con facilidad la estructura de sus principales viales: el Paseo de la Castellana, que divide de Este a Oeste el distrito financiero. El Paseo del Prado, que acoge alguno de los mejores museos del mundo. La Gran Vía, plagada de cines y de centros comerciales. El Parque del Retiro, pulmón verde de la ciudad… Y las impresionantescuatro torres, al Norte, símbolo de la nueva economía y del crecimiento de la ciudad.

 

Madrid es la sede de importantes organismos internacionales, por ejemplo la Organización Mundial del Turismo (OIT), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), y de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), entre otras.

 

Pero también alberga la sede de empresas multinacionales que operan en todo el mundo. Se trata de empresas españolas de diversos sectores, principalmente de la energía y la banca, que tienen sus cuarteles generales en esta ciudad. Estas son algunas de ellas:

 

– Banco Santander. Primera entidad financiera española por volumen de activos. Dispone de 13.697 oficinas, 202.251 empleados y 133 millones de clientes. 18º banco mundial por volumen de activos.

 

– Telefónica. Primera compañía de telecomunicaciones a nivel europeo y quinta del mundo, opera con diversos nombres (Movistar, O2 y Vivo). Tiene 120.000 empleados y da servicio a más de 315 millones de usuarios.

 

– BBVA. Uno de los dos grandes bancos españoles, fruto de la fusión del Bilbao, Vizcaya y Argentaria a finales del siglo pasado. Es la segunda entidad financiera española por volumen de activos. Cuenta con con 7.371 oficinas, 108.770 empleados y 51 millones de clientes en 31 países.

 

– Repsol. Surgida de la fusión de varias empresas públicas, es la multinacional energética española de referencia, con especial presencia en el mercado de hidrocarburos, en especial petróleo y gas. Tiene más de 25.000 empleados.

 

– Endesa. Importante empresa del sector de la energía, en la actualidad propiedad de la italiana ENEL. Opera en España y Portugal, Marruecos, y en BrasilChileArgentinaColombia y Perú, con un número de clientes superior a los 25 millones.

 

– Iberia. La empresa iberoamericana de referencia en cuanto a navegación aérea, con base en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas. Vuela a 108 destinos en 42 países y transporta a más de 24 millones de viajeros al año. En 2011 se fusionó con British Airways.

 

Todas estas compañías desarrollan una importante actividad en la ciudad desde el punto de vista de los negocios, pero también a nivel sociocultural, político y académico.

 

Vivir en Madrid ofrece la posibilidad de entrar en contacto con sus directivos y familiarizarse con sus actividades públicas. Y eso es algo que para quien esté interesado en desarrollar una carrera internacional puede suponer oportunidades de crecimiento y mejora profesional.

Reinventarse después de los 40

Muchas personas piensan que estudiar es solo para la gente joven, sin embargo, no es así. También es posible reinventarse después de los  40.

 

Apostar por una especialización es una buena opción para superar las dificultades del presente y ampliar tu carrera profesional. La recompensa de tu esfuerzo será grande y la experiencia enriquecedora.Para muchas personas que deciden reinventarse después de los 40, no se trata solo de tener un título más, sino también de realizar tus sueños y adquirir nuevos conocimientos.

 

Según un informe realizado en 2017 en España, las personas mayores de 40 años que se matriculan en un máster han aumentado cerca de un 73% en los últimos cinco cursos debido principalmente a la necesidad de mejorar la cualificación profesional, tanto de los trabajadores en paro como de los empleados.

 

Julio Serrano, secretario de Universidades de la Federación de la Enseñanza de CCOO, explica que una de las causas es “el mayor convencimiento de la gente para formarse a lo largo de toda la vida y las exigencias del mercado laboral”.

 

Además, se ha incrementado las matrículas de máster en universidades privadas (127,94%) frente a las públicas (113,95%). De acuerdo con Serrano “el número de alumnos de máster en las universidades privadas se ha incrementado muy por encima porcentualmente del de las públicas porque la diferencia es menor en estos momentos”.

 

Con un mercado cada vez más cambiante, es difícil imaginar que nos quedaremos años en una misma empresa ejerciendo siempre la misma función. Debido al avance de la tecnología y las exigencias profesionales, solo se adapta a todo eso quien busca siempre una forma de mantenerse al día.

 

A pesar de la experiencia y la sabiduría adquirida con el paso de los años, resulta fundamental no ser conformista, ampliar nuevos horizontes e ir detrás de nuevas oportunidades.

Estudiar después de los 40 presenta una serie de ventajas, algunas financieras y otras intelectuales. ¡Conócelas!

 

  1. Probablemente no seas el único

En España, en los últimos años son muchas las personas mayores de 40 años que han decidido matricularse a un máster, esta cifra ha aumentado cerca de un 73%. Por lo tanto, en las clases de posgrado no solo hay gente joven.

 

  1. Tu paso se valorará

Los datos señalan que, en España, el 37% de las empresas valoran positivamente que el candidato a un puesto de trabajo tenga estudios de posgrado.

Muchas investigaciones apuntan que tener un título de posgrado en España puede aumentar bastante el salario. De acuerdo con Expansión las personas que realizan un programa de posgrado pueden aspirar a un sueldo de un 40% más que aquellos que no poseen esa formación.

 

  1. Aprenderás mucho…y rejuvenecerás

La formación en el mundo laboral es constante, por lo tanto, no solo es para recién graduados, sino que también se dirigen a trabajadores que buscan formación en aquellas novedades que afectan directamente a su sector.

 

Una buena parte del éxito dependerá de la motivación  que tengas por estudiar. Existen más puntos a favor que obstáculos para volver a estudiar:

. Más madurez para comprender el programa, cumplir las exigencias del mismo y relacionar contenidos.

. La experiencia, ya sea de vida o profesional, contribuye al enriquecimiento de las clases.

. Las personas que ya trabajan o trabajaron pueden ser más disciplinadas y centradas.

La gente que estudia después de los  40 años sabe lo que quiere, tiene determinación y un objetivo claro a alcanzar, por ello, se decanta por el programa que mejor atienda a sus necesidades y expectativas.

 

  1. Aumentarás tus oportunidades de continuar en el mercado de trabajo

En el mundo actual es importante estar cualificado y actualizado para poder continuar en el mercado por bastante tiempo.

Estudiar un posgrado te ofrece la oportunidad de crear una agenda de contactos profesional, siendo uno de los requisitos fundamentales para desarrollar una carrera laboral exitosa. Los estudios cursados en las escuelas de negocio suponen una gran oportunidad para empezar a tejer esta red con compañeros y profesores.

 

Por esta razón, estudiar en una Business School debe ser considerarse un trampolín para el salto hacia el mundo profesional. En este sentido, una Business School debe ofrecer a sus alumnos la posibilidad de desarrollar una red de Networking profesional de calidad en su sector.

 

  1. Podrás conciliar trabajo y estudio

Después de los 40 años, mucha gente ya tiene una vida profesional y familiar. Al tener que compaginar todo esto con los estudios puede dar la impresión de que es todo un reto y que se descuidará algún aspecto. Pero no es así.

 

Hoy en día es posible realizar estudios del máster a distancia, son más económicos que los presenciales y tecnológicos. De esta manera, el alumno puede estudiar a su propio ritmo y disfrutar de grandes ventajas, haciendo la vida de las personas más fácil.

 

Realizar un máster a distancia en una Business School no impide al alumno desarrollar una red de Networking, ya que puedes interactuar con tus compañeros mediante plataformas como foros o redes sociales.

 

¿Deseas reinventarte después de los 40? Conoce nuestra oferta formativa de EUDE Business School.

 

David Quer

Director de Marketing y Comunicación EUDE.

10 maneras de hacer que tus empleados se sientan felices:Recursos Humanos

Todo profesional de los Recursos Humanos tiene como principales reglas “atraer, retener y optimizar”. Esto  puede verse empañado por multitud de problemas que surgen  en el día a día.

 

¿La felicidad de los empleados es un problema en tu organización? ¿Les has oído quejarse en las zonas comunes?

Te presentamos algunas de las formas de impulsar la moral y mejorar la felicidad de los empleados utilizadas por algunas de las empresas multinacionales líderes en su sector, y que, como profesional de los Recursos Humanosagradecerás conocer para el desempeño óptimo de tu trabajo.

 

Has contratado a los mejores talentos para cada puesto de trabajo. Confía en que lo harán con éxito y dales la libertad y flexibilidad para trabajar en el entorno que más les convenga, su escritorio en la oficina o en el sofá de sus casas.

 

Ya sea porque tus empleados quieran tomarse un día libre para descansar o para atender un evento familiar, es fundamental dar la flexibilidad para que cada uno organice su tiempo como desee y como le resulte más efectivo. Si el trabajo está listo en fechas, no debes preocuparte.

 

Tú contratas a expertos, por lo que es fundamental que participen en la toma de decisiones. Permite que la información fluya en toda la organización, no sólo de arriba hacia abajo. Puedes realizar un encuentro virtual semanal donde todos los empleados tengan la facultad de presentar sus ideas o invitar a tus compañeros a ayudarte a buscar soluciones con una lluvia de ideas y a innovar en equipo.

 

Si tienes el presupuesto para ello, una cinta para correr y escritorios de pie son una manera fácil de mantenerse en forma durante el trabajo. Tener un lugar designado para el ejercicio con pelotas y colchonetas de yoga es una opción menos costosa para lograr el mismo objetivo. El yoga y el ejercicio moderado son formas eficaces de incrementar los niveles de energía y centrarse en las tareas pendientes.

Además, piensa que si tus empleados están sanos van a ser más productivos y menos propensos a faltar al trabajo debido a una enfermedad.

 

Permite que tus empleados dediquen tiempo para realizar tareas de voluntariado. Numerosos estudios muestran que el voluntariado aumenta la felicidad. Incluso lo ideal sería que la empresa lo fomentara.

 

Da a tus empleados el día libre en sus cumpleaños para celebrar y disfrutar de las cosas que aman. Asegúrate de poder reconocer las ocasiones especiales, como cumpleaños y aniversarios de trabajo, a nivel interno.

 

Permite que el personal se tome, por lo menos, unas horas y se vaya a casa antes en días señalados, como puede ser el 24 de diciembre, siempre que el giro del negocio lo permita.

 

Dar a los empleados una  semana para relajarse y rejuvenecer , es un método que funciona a nivel de productividad. No debemos confundir esta acción con el período legal de vacaciones.

 

¿A quién no le gusta ser reconocido por su buen trabajo? Si no tienes un presupuesto para bonificaciones, nunca se debe subestimar el valor de una nota escrita a mano que muestra su reconocimiento por un trabajo bien hecho.

 

Si no lo son, invítales a proponer soluciones  para eliminar los obstáculos que se lo impiden. Incluso si están contentos, averigua lo que impulsa a que la felicidad sea posible y a cómo se puede todavía mejorar su experiencia.

 

Cada persona y cada cultura de trabajo son diferentes y no se puede asumir que las estrategias que funcionan en una empresa van a funcionar en todas. Como profesional de los Recursos Humanos debes buscar siempre el equilibrio para lograr el buen funcionamiento y el alto rendimiento de tu empresa.

 

Paolo Lombardo

Profesor de RRHH de EUDE Business School