Entrevistamos en EUDE a Manuel Vega Leal, CEO en Grupo Kloos

En EUDE Business School hemos realizado otra entrevista de nuestro ciclo: “Consejos para Consejos: Diálogo con consejeros”. En esta ocasión, el invitado de honor fue Manuel Vega Leal, CEO en Grupo Kloos.

 

Hace unos meses que en EUDE Business School estamos trabajando junto a la Red de Mentoring España en el proyecto “Consejos para Consejos: Diálogo con consejeros”, un ciclo centrado en entrevistas con directivos y altos cargos de empresas nacionales e internacionales de primer nivel. Cuyo objetivo principal es conocer primera mano cómo dirigir con éxito una empresa, qué estrategias se deben llevar a cabo y cómo adaptarse al cambio en un momento tan cambiante y volátil como el que estamos viviendo actualmente.

 

“Consejos para Consejos: Diálogo con consejeros”

 

Para esta entrevista, tuvimos esta semana el privilegio de contar con la colaboración de Manuel Vega Leal, CEO en Grupo Kloos. Con quien hablamos sobre los objetivos que han marcado su experiencia para poner en pie Grupo Kloss. “El objetivo de todo CEO es generar retorno a los accionistas. Pero esto no puede verse alterado cuando entran en juego otros parámetros, como la transparencia, la sostenibilidad”, comentaba el profesional durante la entrevista.

 

Grupo Kloos es una empresa española constructora con presencia en España, Francia y Portugal. Cuenta con 7 años de trayectoria profesional y 100 empleados. El enfoque de sus ejes estratégicos están en las personas y en el entorno.

 

A lo largo de nuestra entrevista con él, se abordaron diferentes temas relacionados con la construcción y de cómo rompen con los paradigmas tradicionales de la misma. Un reflexión muy importante, dónde se refleja la idea de si la construcción aporta, de si crea valor para la empresa, para los clientes y para los accionistas.

 

“En este contexto en el que vivimos tenemos que ser más humanos que nunca. Somos una empresa que construye y para ello tenemos esa mentalidad constructiva que es fundamental para construir equipo, confianza”.

 

A continuación, te traemos la entrevista completa: 

Las reglas de Jeff bezos para el éxito de una empresa

La historia de Amazon es de sobra conocida por todos, tras leer un informe sobre el potencial de Internet, Jeff Bezos decidió que era el mejor momento para emprender un proyecto nuevo de e-commerce. Después de crear una lista con algunos productos con potenciales ventas en Internet, el empresario acabó decantándose por la venta de libros. De manera resumida así fue como comenzó la idea de Amazon, todo lo demás son las fases del emprendimiento.

 

Una de las razones por las que Amazon ha podido innovar y crecer de manera constante a lo largo de los años es su enfoque en la toma de riesgos y decisiones.

 

Todo el crecimiento de Amazon y el ascenso imparable de Amazon Web Service (AWS) ha hecho que muchos se pregunten por la estrategia que llevó a cabo Bezos.  A continuación, hablaremos sobre las técnicas más exitosas que se pueden extraer de su libro.

 

Las reglas de Jeff bezos para el éxito de una empresa

 

Tanto Amazon.com y AWS comenzaron con industrias emergentes. El genio de Bezos descansa en su don para ubicar tendencias nacientes, un hilo común entre los emprendedores milmillonarios.

 

La evolución de Amazon necesitaba de una escalabilidad racionalizada. AWS emergió como el «hub», consolidando los servicios para un crecimiento continuo, permitiendo la integración de nuevas funciones y ofertas con facilidad.

 

AWS ha forjado alianzas con sitios externos, dotándolos de medios para vender sus productos complementarios a través de Amazon. Esta relación simbiótica, con vendedores ganando comisiones, solidificó el crecimiento mutuo. Además, Bezos redujo los márgenes de Amazon.com para ganar cuota de mercado. Pero fue capaz de hacerlo porque AWS tenía grandes márgenes, que es la razón principal de la gran contribución que hace AWS, como se decía anteriormente. Al capital riesgo le gustan las empresas que añaden valor y pueden generar márgenes brutos elevados. También lo hizo Bezos.

 

El salto estratégico de Amazon desde herramientas rudimentarias a un empoderamiento centrado en los desarrolladores mostró el valor de las soluciones sofisticadas, manifestándose en un estímulo de las ventas y de la satisfacción de los desarrolladores.

 

Mientras el mundo miraba Amazon como un vendedor de bienes, Amazon se veía como un usuario de herramientas. La percepción visionaria de Bezos sobre Amazon como un usuario de herramientas más que solo un comerciante de bienes fue clave. La visión introspectiva facilitó la transición orgánica de Amazon de ser una tienda de libros a ser el proveedor principal de todo internet.

 

La adopción de Amazon del formato de reunión del «resumen de 6 páginas» y la «regla de 2 pizzas» ejemplifica el ambiente propicio para la innovación a través de métodos prácticos y de bootstrapping.

 

Emprender y tomar las riendas de un negocio propio es uno de los pasos más arriesgados. Hoy en día el nuevo entorno y la competitividad entre las empresas ha provocado que los líderes empresariales deban presentar una serie de habilidades. Ante esta situación, desde EUDE Business School contamos un programa de MBA, a través del cual podrás adquirir todos los conocimientos para desarrollar un modelo de negocio desde cero.

Salud mental: 5 consejos para cuidar a tus empleados

Este 2023 la salud mental de los trabajadores se ha convertido en una de las cuestiones que más ha acaparado la atención de los departamentos de Recursos Humanos. 

 

En un entorno laboral donde el estrés y la ansiedad por el trabajo puede causar graves problemas de productividad en tu empresa, contar con un plan para proteger a la plantilla es un aspecto que puede marcar la diferencia, con grandes beneficios para empleados y emprendedores. Se estima que cada año se pierden 12.000 millones de días de trabajo debido a la depresión y la ansiedad, lo que cuesta a la economía mundial caso un billón de dólares. Se trata de un problema que podría agravarse durante las primeras semanas del año, por lo que no conviene descuidar el fomento de los buenos hábitos entre los trabajadores.

 

Las directrices mundiales de la OMS sobre la salud mental en el trabajo recomiendan medidas para hacer frente a los riesgos para la salud mental, como la gran carga de trabajo, los comportamientos negativos y otros factores que generan angustia en el trabajo. Por primera vez, la OMS recomienda la formación de los directivos para que puedan prevenir los entornos laborales estresantes y responder a los trabajadores que sufren.

 

Para ayudar a que la salud mental no se convierta en un problema en tu negocio, desde La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE Business School hemos elaborado un listado con cinco consejos que te pueden ayudar a prevenir y abordar las situaciones donde tus empleados pueden sufrir más.

 

5 consejos para proteger la salud mental de tu plantilla

 

Promover el autocuidado

Proporcionar recursos sobre prácticas de autocuidado como el ejercicio, la alimentación sana y las técnicas de gestión del estrés. Permitir y animar a los empleados a hacer pausas regulares dentro de la jornada laboral para tomar aire fresco y estirarse.

 

Proporcionar flexibilidad

En términos de horarios de trabajo y ubicación para ayudar a los empleados a equilibrar su vida laboral y personal en función de las necesidades individuales. En este sentido, fórmulas como la de los horarios asíncronos podrían ser interesantes en empresas de determinados sectores.

 

Cultura emocionalmente abierta

Las empresas deben crear un espacio seguro para que los empleados hablen de su salud mental y su bienestar, animándoles a hablar si se sienten abrumados o con dificultades.

 

Los empleados no están solos 

Hay que asegurarse de que los empleados sepan que no están solos. Animarles a hacer uso de cualquier recursos y apoyo de salud mental disponible, como asesoramiento o programas de asistencia para empleados.

 

Formación en bienestar y primeros auxilios en salud mental

Es necesario que los responsables de cada departamento sepan reconocer los signos de problemas de salud mental y cómo ayudar a los empleados que puedan tener dificultades.

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

4 consejos para alcanzar la felicidad a través de la salud

 La salud y la felicidad son dos pilares básicos en los que la mayoría de las personas coinciden en que constituyen una buena vida. Y los dos resultan estar más entrelazados de lo que uno podría pensar. La cuestión de si una causa la otra o si las dos solo están correlacionadas es difícil de separar, pero no hay duda de que existe una conexión fuerte.

 

¿La salud lleva a la felicidad?

 

Hay varias teorías de por qué la salud puede conducir a la felicidad. Algunas investigaciones sugieren que cuando las personas se cuidan mejor, se sienten más felices. Algunas investigaciones sugieren que las personas que son más saludables solo tienen una perspectiva más positiva. Otras investigaciones sugieren que un factor subyacente, tales como la genética o de la personalidad contribuye a ambos.

 

Es importante tener en cuenta que la felicidad no es una condición permanente, ya que todos experimentamos altibajos emocionales en la vida. Sin embargo, buscar activamente la felicidad y encontrar maneras de cultivarla puede tener un efecto positivo en nuestra salud y bienestar general.

 

4 consejos para alcanzar la felicidad a través de la salud

 

Una dieta equilibrada y nutritiva puede mejorar el estado de ánimo y la energía, lo que puede ayudar a sentirse más feliz y motivado.

 

El ejercicio físico puede liberar endorfinas, que son hormonas que nos hacen sentir bien y felices. Además, puede mejorar la salud en general y aumentar la confianza en uno mismo.

 

Un sueño adecuado puede ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Así mismo, dormir bien puede mejorar la memoria, la concentración y la toma de decisiones, lo que puede aumentar la sensación de bienestar.

 

El estrés crónico puede ser perjudicial para la salud mental y física. Por ello, en muchas empresas cuentan con wellbeing corporativo para que sus colaboradores cuiden su salud emocional. Practicar técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda puede ayudar a reducir el estrés y mejorar la felicidad.

 

 

Síndrome del impostor en el trabajo: ¿por qué lo sufrimos?

¿Alguna vez has sentido que tus logros han ocurrido por casualidad? ¿Que la suerte ha decidido premiarte sin que tu esfuerzo haya jugado ningún papel? Si es así, es posible que estés sufriendo el síndrome del impostor. 

 

¿Qué es el síndrome del impostor?

El término, acuñado por primera vez en 1978 por Pauline R. Clance y Suzanne A. Imes, hace referencia al sentimiento sesgado de la persona incapaz de asimilar y reconocer sus logros a pesar de la evidencia de los mismos. Estas personas se sienten impostoras en uno o varios ámbitos de su vida, no dan valor a su esfuerzo o trabajo y consideran que lo positivo que les ocurre se debe a un golpe de suerte. También consideran que el descubrimiento por parte de la gente de que realmente no merecen los reconocimientos que reciben es inminente.

 

El síndrome del impostor no está considerado como un trastorno según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Aun así, según indica la Asociación Estadounidense de Psicología, suele ir acompañado de síntomas de ansiedad y depresión. En muchas ocasiones, la infancia juega un papel clave. Las personas que se han criado en un ambiente de perfeccionismo y exigencia extremos, con gran énfasis en los logros, tienen más posibilidades de sufrir síndrome del impostor.

 

Desde EUDE Business School hemos querido analizar y conocer los mejores consejos para evitar padecer el síndrome del impostor en el entorno laboral:

 

1. Promover espacios de trabajo con predominio de la seguridad psicológica

Es decir, fomentar grupos de trabajo en los que podamos desarrollar nuestra confianza y seguridad. En definitiva, promover espacios de trabajo en los que podamos decir lo que pensamos y pedir ayuda cuando la necesitemos sin miedo a que nos juzguen.

 

2. Reconocer tanto los logros propios como los ajenos

El síndrome del impostor puede afectar también a más gente de nuestro entorno, por lo que no solo es importante reconocer y celebrar nuestros propios éxitos, sino también los de los demás. De esta forma conseguiremos crear un lugar de trabajo saludable, donde los logros se reconozcan en un plano general. Con ello sentiremos una mayor confianza a la hora de identificar nuestros propios triunfos.

 

3. Ofrecer feedback constructivo

En el caso de liderar equipos es importante brindar feedback de forma constante y transparente a todas las personas del equipo para promover y facilitar su desarrollo personal. Si no somos quienes lideramos los equipos, también resulta fundamental forzarnos a pedir este tipo de opiniones de forma regular, para continuar creciendo en nuestra profesión.

 

4. Promover prácticas diversas, equitativas e inclusivas en el trabajo

Fomentar equidad e inclusión en el entorno laboral -como el acceso equitativo a oportunidades- hace que trabajemos en un ambiente capaz de reducir nuestras inseguridades, además de que permite potenciar al máximo nuestros talentos y destrezas profesionales.

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

Entrevistamos en EUDE a Alfonso Jiménez, Partner en Exec Avenue

Una semana más en EUDE Business School hemos realizado otra entrevista de nuestro ciclo: “Consejos para Consejos: Diálogo con consejeros”. En esta ocasión, el invitado de honor fue Alfonso Jiménez, Partner en Exec Avenue. 

 

Hace unos meses que en EUDE Business School estamos trabajando junto a la Red de Mentoring España en el proyecto “Consejos para Consejos: Diálogo con consejeros”, un ciclo centrado en entrevistas con directivos y altos cargos de empresas nacionales e internacionales de primer nivel. Cuyo objetivo principal es conocer primera mano cómo dirigir con éxito una empresa, qué estrategias se deben llevar a cabo y cómo adaptarse al cambio en un momento tan cambiante y volátil como el que estamos viviendo actualmente.

 

“La alianza estratégica entre la Red de Mentoring España y EUDE Business School es un referente internacional que promueve conferencias, debates, diálogo con consejeros, que complementan la formación de nuestros alumnos”, afirmaba Juan Díaz del Río, director académico de EUDE, el día que se presentó oficialmente este proyecto.

 

“Consejos para Consejos: Diálogo con consejeros”

 

Para esta última entrevista, tuvimos el privilegio de contar con la colaboración de D. Alfonso Jiménez, Partner en Exec Avenue, con quien hablamos sobre las regulaciones de los consejos de asesores y los errores que se comenten más a menudo en este ámbito. “A lo largo de mi experiencia he podido estudiar mucho los distintos errores que se cometen a la hora de implantar un consejo asesor. El principal es intentar implantarlo sin tener muy claro el propósito que se quiere conseguir”, comentaba el profesional durante la entrevista.

 

“Un consejo asesor en el fondo es un grupo de profesionales que en base a sus conocimientos, su experiencia, su marca personal, sus relaciones, intenta aportar valor a una compañía, en un entorno colaborativo de debate, para que la alta dirección de una compañía tome las mejores decisiones”.

 

A continuación, te traemos la entrevista completa: