Impulsa tu carrera: 6 claves para crecer profesionalmente en 2025

El crecimiento profesional ya no es una cuestión de tiempo, sino de estrategia.

 

En un entorno donde el conocimiento se queda obsoleto con rapidez y las oportunidades aparecen y desaparecen a gran velocidad, avanzar en tu carrera exige mucho más que acumular experiencia: requiere preparación, actualización constante y una visión clara de hacia dónde quieres ir.

 

Por eso, en EUDE Business School entendemos el desarrollo de carrera como un proceso activo, donde la formación de calidad actúa como palanca de crecimiento y diferenciación.

 

Hoy te compartimos 6 claves concretas que pueden ayudarte a impulsar tu carrera profesional en 2025.

 

1. Adopta el aprendizaje continuo como filosofía de vida

 

El mercado laboral actual ya no premia únicamente la experiencia acumulada, sino la capacidad de aprender, desaprender y volver a aprender de forma ágil. Las transformaciones tecnológicas, la irrupción de la inteligencia artificial, los nuevos modelos de negocio y los cambios sociales exigen profesionales que no solo dominen su campo, sino que también puedan adaptarse a escenarios cambiantes.

 

El aprendizaje continuolifelong learning— se ha convertido en uno de los pilares fundamentales del desarrollo de carrera. Ya no se trata únicamente de cursar una titulación inicial, sino de actualizar competencias de forma permanente para mantener la relevancia profesional.

 

Invertir en programas de formación avanzada, como los másteres especializados o los MBAs, permite:

  • Actualizar conocimientos con contenidos adaptados a las últimas tendencias empresariales.
  • Incorporar nuevas metodologías de gestión y análisis.
  • Fortalecer el pensamiento estratégico y la capacidad de toma de decisiones.
  • Adaptarse a los nuevos entornos digitales, globales y colaborativos.
  • Anticiparse a los cambios del mercado laboral, posicionándose con ventaja.

 

En este gráfico, se muestra cuánto tardan en oxidarse y quedarse obsoletos los conocimientos técnicos y cada cuánto tiempo es necesario revisarlos y actualizarlos.

 

Contenido del artículo

¿Sabías que…?

  • El 85% de los empleos de 2030 aún no existen (Foro Económico Mundial).
  • El 50% de los trabajadores necesitarán recapacitación en los próximos 5 años (WEF, Future of Jobs Report 2023).
  • El 77% de los profesionales reconoce que la actualización constante de habilidades es clave para su empleabilidad (LinkedIn Learning).

 

El aprendizaje continuo no es una opción, es una ventaja competitiva”

Juan Díaz del Río, Director Académico de EUDE

 

2. Desarrolla competencias directivas y de liderazgo

 

El conocimiento técnico es el punto de partida, pero lo que realmente diferencia a los profesionales con proyección es su capacidad para liderar. En un entorno empresarial cada vez más complejo, las organizaciones no solo buscan expertos en su área, sino personas capaces de tomar decisiones estratégicas, gestionar equipos diversos y conducir el cambio.

 

El liderazgo actual exige habilidades que van mucho más allá de la autoridad jerárquica. Hablamos de:

  • Pensamiento estratégico: capacidad de analizar escenarios, anticipar tendencias y tomar decisiones alineadas con los objetivos organizacionales.
  • Gestión de equipos multiculturales y multidisciplinarios: liderar personas con perfiles, expectativas y valores distintos, fomentando la colaboración y el alto rendimiento.
  • Inteligencia emocional: gestionar eficazmente las propias emociones y las de los demás, especialmente en situaciones de presión o conflicto.
  • Comunicación e influencia: transmitir ideas con claridad, persuadir, generar compromiso y alinear a los equipos con la visión organizacional.
  • Capacidad de gestionar el cambio: liderar procesos de transformación, adaptarse rápidamente a nuevas circunstancias y movilizar a otros en entornos de incertidumbre.

 

“En un mercado donde el conocimiento es accesible, el liderazgo marca la verdadera diferencia.”

¿Sabías que…?

  • El 89% de los directivos considera las soft skills igual o más importantes que las hard skills (IBM).
  • Solo el 10% de los profesionales reciben formación formal en liderazgo durante sus carreras (McKinsey)

 

3. Amplía tu visión internacional

 

Muchas de las grandes oportunidades profesionales no están solo donde uno empieza, sino donde uno es capaz de proyectarse. Los profesionales que entienden cómo funcionan los negocios a nivel global, que saben leer las tendencias de distintos mercados y adaptarse a contextos culturales diversos, se convierten en perfiles altamente demandados.

 

Las empresas no compiten solo en su ciudad o su país. Las decisiones estratégicas, los proveedores, los clientes y los competidores pueden estar en cualquier parte del mundo. Por eso, quienes entienden las dinámicas globales tienen una ventaja profesional clara.

 

Tener visión internacional significa ser capaz de:

  • Analizar cómo afectan los cambios económicos y políticos globales a los negocios.
  • Entender los distintos marcos legales y normativos de los mercados internacionales.
  • Trabajar con equipos multiculturales, adaptando la gestión a diferentes formas de comunicación, negociación y liderazgo.
  • Detectar oportunidades de crecimiento fuera del mercado local, anticipando tendencias de consumo, inversión y expansión.

 

Además, en un mundo donde la internacionalización no es solo para las grandes multinacionales —sino también para startups, pymes y negocios digitales— esta perspectiva global se vuelve cada vez más esencial, incluso en posiciones de responsabilidad intermedia.

 

Incorporar esta perspectiva global no es solo una ventaja competitiva, es un requisito cada vez más frecuente para quienes aspiran a posiciones de responsabilidad.

 

¿Sabías que…?

  • El comercio internacional supone el 60% del PIB mundial (Banco Mundial).
  • El 71% de las empresas busca perfiles con experiencia internacional para posiciones directivas (Deloitte Global Survey).

 

4. Construye y cuida tu red de contactos profesionales

A lo largo de la vida profesional, los conocimientos se actualizan, las competencias evolucionan y las responsabilidades cambian. Pero hay un factor que permanece como uno de los principales motores de crecimiento: las relaciones profesionales que uno va construyendo.

 

El networking no es simplemente “conocer gente”, sino crear vínculos de confianza y valor mutuo con personas que comparten intereses, experiencias o desafíos profesionales. Son estas conexiones las que, en muchos casos, abren las puertas a nuevos proyectos, colaboraciones o posiciones de mayor responsabilidad.

 

En un entorno donde las oportunidades de carrera rara vez aparecen de forma lineal o previsible, estar conectado con los círculos adecuados permite anticipar movimientos del mercado, detectar tendencias incipientes y, sobre todo, contar con referentes que aportan consejo, información y respaldo en momentos clave.

 

Por eso, los entornos académicos de calidad son mucho más que espacios de formación: son verdaderos ecosistemas de networking. En EUDE Business School, los alumnos no solo acceden a conocimiento actualizado, sino a una comunidad de profesionales de diferentes sectores, nacionalidades y trayectorias que enriquecen la experiencia formativa y generan relaciones de largo recorrido.

 

El conocimiento abre puertas; las relaciones las mantienen abiertas.

Contenido del artículo

¿Sabías que…?

  • El 85% de las oportunidades de empleo se cubren a través de networking (Harvard Business Review).
  • Los profesionales con redes activas tienen un 58% más de posibilidades de promoción interna (LinkedIn Global Talent Trends).

 

5. Marca personal: gestionar tu visibilidad profesional

 

Hoy en día, el desarrollo de carrera no solo depende de lo que sabes hacer, sino también de cómo eres percibido en tu sector. La marca personal es, en esencia, la huella profesional que dejas en los demás: tu posicionamiento, tu reputación y tu capacidad de generar confianza.

 

No se trata de autopromoción vacía, sino de construir una presencia coherente con tu perfil profesional, tus valores y tus objetivos. Compartir conocimiento, participar en debates sectoriales, aportar opiniones bien fundamentadas o colaborar en proyectos visibles son algunas de las formas más efectivas de consolidar esa imagen profesional.

 

Las plataformas digitales, especialmente LinkedIn, permiten hoy amplificar ese posicionamiento, conectando con otros profesionales, mostrando tu evolución y abriendo puertas a oportunidades que, de otro modo, quizás no llegarían.

 

En EUDE Business School, entendemos la marca personal como un complemento indispensable de las competencias técnicas y directivas. Por eso, nuestros programas también fomentan el desarrollo de habilidades de comunicación, liderazgo visible y posicionamiento estratégico, esenciales para destacar en un mercado altamente competitivo.

 

6. Planifica tu trayectoria con objetivos claros

 

Aprender de forma continua, desarrollar competencias directivas, incorporar una visión internacional, construir una red de contactos sólida y trabajar la marca personal son, cada uno por sí mismo, factores decisivos para avanzar. Pero cuando todos estos elementos se integran dentro de un plan de desarrollo profesional bien definido, su impacto se multiplica.

 

El crecimiento profesional no ocurre de manera automática. Exige definir objetivos concretos, analizar el mercado, identificar tus fortalezas y áreas de mejora, y establecer una hoja de ruta que te permita avanzar de forma coherente y sostenida.

 

Formarse en programas académicos rigurosos aporta, precisamente, ese marco estructurado para organizar el desarrollo de carrera: proporciona los conocimientos, las herramientas, los contactos y las habilidades necesarias, pero también el espacio para reflexionar, reorientar objetivos y tomar decisiones estratégicas con mayor seguridad.

 

La carrera profesional no se deja al azar: se diseña, se trabaja y se construye con visión de futuro.

 

Contenido del artículo

Optimización continua

 

El desarrollo profesional es un proceso de optimización continua. No depende únicamente de la acumulación de experiencia, sino de la capacidad de identificar las competencias estratégicas necesarias en cada etapa, adquirir nuevos conocimientos de forma estructurada y mantener una visión adaptable ante los cambios del entorno.

 

Integrar estas seis dimensiones en un plan de carrera permite no solo avanzar, sino hacerlo de forma sostenible y con mayor capacidad de decisión ante los desafíos que presenta el mercado laboral actual.

El impacto de los acuerdos comerciales: Claves para el éxito empresarial

El impacto de los acuerdos comerciales en el mercado global de exportaciones e importaciones es innegable. Estos acuerdos no solo facilitan el intercambio de bienes y servicios, sino que también establecen las bases para un comercio justo y equitativo entre los países. El éxito de cualquier transacción internacional depende de contar con acuerdos bien estructurados que beneficien a todas las partes involucradas.

 

En este contexto, comprender la importancia de los acuerdos comerciales es fundamental para empresas y profesionales que buscan destacar en un mercado global altamente competitivo. En EUDE Business School, ofrecemos una amplia variedad de programas de formación, tanto online como presenciales, diseñados para ayudarte a entender el impacto de estos acuerdos y su papel en la dinámica del comercio internacional. Por esta razón en este artículo encontrarás información valiosa que te permitirá entender un poco más sobre el tema.

 

Los acuerdos comerciales y su importancia en los mercados globales

 

Un acuerdo comercial es el resultado de una negociación entre dos o más países para definir las condiciones que regirán el intercambio de bienes y servicios entre ellos. Estas condiciones pueden incluir aspectos como aranceles, cuotas, restricciones a las importaciones y exportaciones, así como disposiciones clave relacionadas con la facilitación del comercio, los derechos de propiedad intelectual y la protección de las inversiones, entre otros.

 

En un mundo cada vez más conectado, los acuerdos comerciales juegan un papel esencial para el crecimiento económico. Un ejemplo de esto es su impacto en el comercio electrónico transfronterizo. Para los minoristas que operan en este ámbito, estos acuerdos pueden abrir las puertas a nuevos mercados en países socios, facilitando la ampliación de su base de clientes y un incremento en sus ventas.

 

Conocer el impacto de los acuerdos comerciales y sus ventajas es crucial tanto para los países involucrados como para los actores clave del comercio internacional, incluyendo minoristas y consumidores. Los beneficios no solo se reflejan en la reducción de barreras al comercio, sino también en un acceso más equitativo a bienes y servicios en un mercado globalizado.

 

Beneficios de los acuerdos comerciales para importaciones y exportaciones

 

Los acuerdos comerciales ayudan a eliminar obstáculos como impuestos altos (aranceles), cuotas y restricciones que dificultan el comercio entre países. También promueven la cooperación entre naciones, lo que crea un entorno más seguro y predecible para hacer negocios. Esto es clave para que las empresas puedan exportar e importar sin complicaciones.

 

Estos acuerdos incluyen reglas que protegen a las empresas extranjeras, animándolas a invertir en los países socios. Esto genera nuevas oportunidades económicas, trae tecnología avanzada y crea lazos con mercados internacionales. Los países exportadores también pueden encontrar socios estratégicos para ampliar su alcance global.

 

Cuando los acuerdos comerciales facilitan el comercio, los países ven un aumento en la producción, las exportaciones y los ingresos. Esto fortalece las economías locales, fomenta la innovación y reduce la dependencia de sectores limitados, haciendo que la economía sea más fuerte y diversa.

 

El aumento del comercio genera mayor demanda de productos y servicios, lo que resulta en más trabajos. Esto no solo beneficia a sectores como la producción y la logística, sino que también ayuda a las comunidades al mejorar las oportunidades de empleo.

 

Los acuerdos comerciales permiten que lleguen más productos a los mercados locales. Esto significa que los consumidores pueden disfrutar de una mayor variedad de bienes a precios más accesibles. También es una ventaja para las empresas exportadoras, que encuentran nuevos clientes en otros países.

 

Cuando los acuerdos comerciales reducen costos y crean empleos, las personas tienen acceso a mejores productos y servicios. Además, el crecimiento económico mejora los ingresos y el bienestar de las familias, haciendo que su calidad de vida sea más alta.

 

Tipos de acuerdos comerciales

 

Los acuerdos comerciales son esenciales para facilitar el intercambio de bienes y servicios en el mundo. Actualmente, existen más de 800 acuerdos vigentes, y aunque cada uno tiene sus características únicas, la mayoría se agrupan en tres categorías principales según el número de países involucrados: unilaterales, bilaterales y multilaterales.

 

  1. Acuerdos comerciales unilaterales

Estos acuerdos se caracterizan por ser iniciativas no recíprocas, donde un país desarrollado otorga preferencias comerciales a países en desarrollo. Su objetivo principal es impulsar las exportaciones y promover el desarrollo económico de las naciones beneficiadas.

 

Ejemplo destacado: El Acuerdo de Comercio y Cooperación Económica Regional del Pacífico Sur (SPARTECA), que ayuda a los países en desarrollo de esta región a integrarse al comercio internacional.

 

  1. Acuerdos comerciales bilaterales

Son acuerdos entre dos países que buscan fortalecer la cooperación económica a través del comercio de bienes y servicios. Estos acuerdos crean una relación simbiótica que beneficia a ambas partes, reduciendo barreras comerciales y fomentando el crecimiento económico mutuo.

 

Ejemplo destacado: El Acuerdo de Asociación Económica (AAE) entre la Unión Europea (UE) y Japón, que promueve el comercio libre y justo entre ambas potencias.

 

  1. Acuerdos comerciales multilaterales

Involucran a tres o más países y están diseñados para simplificar el comercio entre todos los participantes. Estos acuerdos establecen normas comunes que reducen los costos y aumentan la eficiencia del comercio internacional.

 

Ejemplo destacado: Los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que incluyen la cláusula de nación más favorecida (NMF), garantizan que todos los países miembros reciban igual trato en el comercio.

 

Y ahora siendo un poco más experto en el tema, no puedes olvidar que en EUDE Business School, somos líderes en formación especializada en comercio internacional, exportaciones e importaciones. Nuestros programas, diseñados para responder a las demandas del mercado global actual, te proporcionan las herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo los beneficios de los acuerdos comerciales y convertirlos en oportunidades de éxito.

 

Ya sea que estés comenzando tu carrera o buscando llevar tu negocio al siguiente nivel, aquí encontrarás el apoyo y la formación para posicionarte como un líder en el comercio global. El futuro del comercio internacional está en tus manos. ¡Comienza tu formación con EUDE hoy mismo!

Fedexpor y EUDE ponen en marcha tres programas conjuntos

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (Fedexpor) y la Escuela Europea de Dirección y Empresa han firmado un convenio de colaboración en materia académica, por el que ofrecen tres diplomados en Gestión Aduanera y Fiscal, en Gestión de Exportaciones y en Comercio Exterior, y que estarán certificados por ambas instituciones.

 

La Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR) y EUDE Business School han lanzado recientemente unos diplomados conjuntos en Gestión Aduanera y Fiscal, en Gestión de Exportaciones y en Comercio Exterior. Estos programas se han diseñado en el marco de un convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones el pasado octubre y estarán impartidos por docentes internacionales tanto ecuatorianos como españoles, con los que se espera aportar una visión global de las materias.

 

El primer programa en Gestión Aduanera y Fiscal tendrá una duración de 60 horas y se desarrollará entre marzo y mayo de 2023. Durante este periodo, el alumno aprenderá de forma práctica cómo afrontar con éxito todas las contingencias que se presentan en la gestión aduanera y fiscal de una empresa, fortaleciendo los conocimientos técnicos y operativos. Rocío González, docente de EUDE del MBA y del Máster de Comercio Internacional, impartirá el Módulo 1 de este curso el próximo 4 de marzo con el nombre “Organismos Internacionales y Política Comercial Ecuatoriana”.

 

Con el programa Técnico en Gestión de Exportaciones, en cambio, se obtendrán los conocimientos, las herramientas y las estrategias necesarias para el desarrollo y la planificación de las exportaciones de una empresa, optimizando costes y siendo eficientes en cada proceso para acceder a nuevos mercados. Este programa empezará en septiembre.

 

Finalmente, este verano se pondrá en marcha un tercer diplomado en Comercio Exterior, que se anunciará próximamente. El diseño académico de los programas por parte de EUDE está liderado por Miguel Angel Sánchez Valenzuela, director de los programas de Comercio Internacional.

 

El convenio firmado en octubre de 2022 tiene como objetivo la realización de actividades y proyectos conjuntos que contribuyan al conocimiento del comercio internacional y la logística, que tanto protagonismo han adquirido en los últimos años.

 

La cooperación entre ambas entidades incluye también la celebración de seminarios y cursos especializados con el fin de potenciar los conocimientos de emprendedores y potenciales empresarios, así como la elaboración de informes, ensayos y estudios.

 

EUDE continúa su acercamiento con el sector productivo con el objetivo de dar respuesta a las necesidades que tantas empresas tienen hoy en día para actualizar sus conocimientos en unos mercados tan cambiantes, y para acercar la realidad empresarial a los alumnos. Por ello, estamos orgullosos de esta colaboración y de poder formar a nuevos profesionales junto con una institución tan relevante en el ambiente económico y empresarial de Ecuador.

 

Sobre Fedexpor

 

El Centro de Entrenamiento Gerencial (CEG)-Fedexpor tiene como objeto impulsar procesos de formación y capacitación de alto nivel para empresas, universidades y la sociedad en general, a fin de contribuir a la especialización y perfeccionamiento permanente del Recurso Humano. El CEG imparte cursos y talleres que promueven diversas acciones orientadas a generar los más altos índices de calidad, productividad y competitividad de las exportaciones ecuatorianas, comercio internacional, desarrollo productivo y tecnológico, administración de empresas, y en general cualquier otra materia que contribuya al desarrollo de la industria ecuatoriana y el comercio del país.

 

¿Por qué estudiar Comercio Internacional y Dirección Estratégica?

Con el avance de la globalización, el comercio internacional es una actividad que ya no está destinada a unas pocas empresas, sino que involucra a muchas de ellas. Además, la pandemia y el parón del 2020 ha demostrado la importancia del comercio exterior, la logística y la planificación dentro de los mercados internacionales. Existen, por ello, muchos motivos por los que estudiar un Máster en Comercio Internacional.

 

¿Por qué estudiar Comercio Internacional y Dirección Estratégica?

 

Esta formación te capacita como especialista para  diseñar un plan estratégico Internacional y para hacer frente a todos los retos que se presentan en el proceso de internacionalización de una empresa.  Potenciando tu currículum vitae y aumentando exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.

 

El índice de inserción laboral que ofrecen estos programas es elevado, hasta el 93% de los titulados según los casos, y presenta unas expectativas salariales que rondan los 82.000 euros brutos anuales.

 

¿Qué conseguirás estudiando un máster en Comercio Internacional?

 

 

 

 

Especialízate con EUDE Business School

El Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado. Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario.

¿Cómo financiar actividades de Pymes en el exterior? 

Las pymes españolas disponen de programas de financiación del ICO e ICEX, entre otros, para financiar su expansión internacional.

Estas pequeñas y medianas empresas, además de constituir una inmensa mayoría del tejido empresarial, generan el 66% del empleo y son las que principalmente mueven la economía de nuestro país.

El acceso a la financiación es un elemento fundamental en cualquier proceso de internacionalización de una empresa, ya sea para una operación de exportación,  expandir mercados y/o productos de exportación, para una licitación internacional o para realizar una inversión en el extranjero. Existe una amplia gama de instrumentos financieros, tanto públicos como privados, que permiten estructurar las PYMES a financiar sus procesos de internacionalización.

 

Actualmente, las exportaciones españolas han aumentado en los últimos meses. Datos de Sage Advice demuestran un incremento del 21,7% en julio de 2021 con respecto al año anterior.En concreto, las empresas españolas han obtenido 179.529 millones de euros de beneficios al exportar sus productos.

 

Opciones de financiación exterior

 

Una de ellas es recurrir al programa de financiación ICEX Next. Se trata de un programa que ayuda a las empresas a internacionalizarse. En concreto, gracias a él las compañías pueden crecer en facturación exterior, definir su plan de negocio, desarrollar una estrategia de internacionalización o mejorar su competitividad.

 

Otra opción disponible es el fondo FIEM. Su objetivo es también ayudar a la internacionalización empresarial. Este fondo lo concede el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y sus objetivos son los mismos que los del programa ICEX.

 

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) cuenta con un catálogo integral de productos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas.  Los dirigidos a las pymes son los siguientes:

 

El ICO pone a disposición, a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, dos productos para financiar exportaciones: tanto a corto, como a medio y largo plazo. Por una parte, la línea ICO Exportadores-Corto Plazo permite a las empresas españolas que exportan obtener liquidez mediante el anticipo de las facturas obtenidas por la venta de sus bienes y servicios en el exterior. A través de esta línea se puede anticipar hasta el 100% del importe de las facturas que tengan una fecha de vencimiento no superior a 180 días.

Mientras que la nueva línea ICO Exportadores-Medio y Largo plazo se ha aprobado para completar las necesidades financieras de las empresas exportadoras. Se definen dos modalidades de crédito: crédito comprador y crédito suministrador, lo que permite obtener financiación tanto a la empresa española que vende sus productos o servicios, como a la empresa extranjera que los adquiere.

 

El nuevo catálogo de productos diseñado por el ICO también incluye dos productos para impulsar las inversiones de las empresas españolas en el exterior. La línea ICO Internacional ofrece financiación a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, con plazos largos de amortización que pueden llegar hasta 20 años, a empresas que realicen proyectos de inversión en otros países. Esta línea permite financiar tanto inversiones productivas, como necesidades de circulante.

 

Especialízate con los programas de EUDE 

 Nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado. Para poder conseguirlo es de vital importancia contar con los conocimientos necesarios en cuestiones como: Modelos de Contratación Internacional y la Tributación que mantienen; la Logística y el Transporte a escala internacional, el Comercio Electrónico y las nuevas tecnologías 2.0 o los Planes de Marketing aplicados al mercado exterior.

El lujo no entiende de crisis • Un mercado al alza y que se olvida de la ostentación

Conoce el articulo que recientemente, el Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE Business School, José Manuel Muñoz, escribió en el diario El Debate de Hoy, sobre como el mercado del lujo vive un buen momento, a pesar de la difícil situación que ha atravesado la economía a nivel mundial. Las rentas más altas no sufren tanto los envites de la crisis y mantienen una serie de gastos de los que España se beneficia.

 

Paradójicamente, el mercado de bienes y servicios de lujo en España ha mantenido su fortaleza, a pesar de las dificultades acontecidas en los últimos años. De hecho, el volumen anual de negocio que maneja el sector se encuentra en torno a los 6.000 millones de euros y las previsiones de crecimiento para este año 2017 se sitúan alrededor del 5%.

 

Existen algunas explicaciones para este hecho, tanto desde el punto de vista económico como psicológico (aspecto este último que tienen muy en cuenta los expertos en marketing) aunque, de todas maneras, no debemos pensar que se trata de un fenómeno insólito, ya que la historia y el análisis económico nos demuestran que, en contra de lo que pudiésemos intuir, la relevancia que adquiere la industria del lujo durante los períodos de crisis es un hecho recurrente.

 

Los buenos datos de consumo no pueden desnortar las políticas que fomenten el ahorro. Una mala planificación en este punto puede devolvernos a la crisis económica en el medio plazo.

 

Quienes más sufren en épocas de recesión son las clases medias, es decir, aquellas que suelen contribuir más a mantener estable el consumo interno de un país. Sin embargo, las clases sociales con poder adquisitivo más alto suelen disponer de una abundante suerte de recursos que les permiten sortear con éxito las adversidades coyunturales, de manera que sus hábitos de consumo apenas experimentan alteraciones. Además, España ha resultado muy beneficiada, en este sentido, por el auge de ciertas economías emergentes (China, Rusia y algunos países latinoamericanos y asiáticos, especialmente) que, a pesar de la crisis mundial, han logrado gestar una masa crítica de ciudadanos pertenecientes a la clase media suficiente para poder incorporarla a la demanda mundial de ese tipo de productos.

Así, España se ha beneficiado de esta situación hasta el punto de que el 52% de las ventas de este tipo de bienes y servicios fueron realizadas al exterior (de hecho, el español es el cuarto mercado de lujo más importante de la Unión Europea, tan solo por detrás de Alemania, Francia e Italia, y el quinto de toda Europa, por detrás también de Suiza).

 

El Gobierno de España ha elevado las cifras de recaudación en su lucha contra el fraude. Sin embargo, es necesaria una labor global para hacer frente a problemáticas como los paraísos fiscales.

 

Si bien la preferencia por los bienes de lujo se ha mantenido indemne a lo largo de la historia, el propio concepto sobre lo que se considera “lujo” ha ido evolucionando y transformándose con el paso del tiempo. Lejos de la ostentación, lo minimalista y las experiencias como determinados viajes son las nuevas tendencias del sector, a pesar de lo cual la demanda de objetos de lujo clásicos continúa gozando de buena salud en nuestro país. De hecho, cada español destina, anualmente, unos 2.500 euros a la compra de obras de arte y unos 2.300 en joyería, además de otros 2.300 en moda y unos 2.000 en productos de belleza.

Todo parece indicar, por tanto, que el sector, dadas sus peculiares características y ayudado por determinadas circunstancias como la devaluación del euro respecto al dólar (lo que favorecerá especialmente a España, ya que, como se dijo anteriormente, más de la mitad de las ventas del sector se realiza a otros países) continuará con su particular senda de crecimiento, permitiendo augurarle una solidez duradera. El impulso del ser humano por la diferenciación y la exclusividad ha permitido al sector del lujo, tradicionalmente, capear con bastante éxito las turbulencias económicas. Y esta crisis no ha sido ni será una excepción a esta constante.