EUDE Business Bites: David Bonache y la construcción de lealtad en redes sociales

En esta nueva edición de EUDE Business Bites, David Bonache, profesor del Máster en Marketing Digital de EUDE Business School, analiza cómo la fidelización en redes sociales ha evolucionado, alejándose del enfoque tradicional basado en la repetición de compra, para centrarse en crear vínculos emocionales auténticos.

La hiperconexión y la sobreexposición a estímulos digitales que existe en la actualidad obliga a las marcas a enfrentarse a un reto decisivo: construir una lealtad real y duradera con sus consumidores.

 

Desde su experiencia como docente y profesional del marketing digital, David Bonache subraya una idea clave para entender esta transformación: “el usuario espera encontrarse a una persona detrás”. Esta frase resume el cambio de paradigma que viven hoy las marcas: ya no se trata únicamente de vender, sino de conectar, emocionar y acompañar.

 

El rol de las redes sociales en la fidelización

 

Hoy en día no se entiende una estrategia de fidelización de marca sin considerar las redes sociales como un elemento central. Estas plataformas no solo permiten amplificar los mensajes de marca, sino que se convierten en el canal perfecto para crear relaciones de confianza y cercanía con los consumidores.

 

Bonache explica que las marcas líderes han aprendido a generar contenido con un fuerte componente emocional, educativo o de entretenimiento. El objetivo es claro: crear comunidad, generar conversación y fomentar el engagement de forma natural y sostenida en el tiempo.

 

“Lo que buscan los usuarios no es solo consumir contenido, sino sentirse parte de algo, verse reflejados en los valores de una marca que les habla de tú a tú”, comenta el profesor. En este contexto, el contenido emocional se vuelve una herramienta estratégica para provocar ese vínculo humano tan necesario en el entorno digital.

 

¿Cómo lo hacen las grandes marcas?

 

Durante su intervención, David Bonache pone como ejemplo a dos marcas con enfoques muy diferentes, pero altamente efectivos en términos de fidelización:

 

 

 

Ambas marcas no solo venden productos o servicios: venden experiencias, emociones y sentido de pertenencia.

 

El contenido como puente emocional

 

Bonache identifica tres pilares clave para fidelizar en redes sociales:

 

 

Estas tres dimensiones, bien combinadas, permiten a las marcas mantenerse relevantes y presentes en la vida diaria del usuario, sin resultar invasivas ni forzadas.

 

Medir la fidelización: del “me gusta” al compromiso real

 

Más allá de los likes o los comentarios, Bonache destaca la importancia de medir la interacción significativa. El reto para las empresas y emprendedores no es solo generar contenido viral, sino entender cómo ese contenido impacta en la percepción del usuario, cómo fortalece su vínculo con la marca y cómo se traduce, eventualmente, en decisiones de compra o recomendación.

 

Para ello, es fundamental utilizar herramientas que permitan visualizar los puntos fuertes de la marca en redes y entender cómo responde el usuario ante cada tipo de contenido.

 

Formar a los profesionales que crean relaciones, no solo campañas

 

El nuevo escenario digital requiere profesionales que comprendan el comportamiento del consumidor más allá de la métrica superficial. La formación en marketing debe centrarse en crear estrategias centradas en las personas, donde la tecnología es una herramienta, pero la empatía es la base de todo.

 

En el aula, los alumnos del Máster en Marketing Digital de EUDE Business School aprenden precisamente a trabajar con estos indicadores y a interpretarlos estratégicamente.

 

En EUDE Business School, apostamos por una visión del marketing que combina el análisis de datos con la sensibilidad humana. Desde el primer día, los alumnos se enfrentan a casos reales, donde deben identificar los valores de marca, diseñar contenidos que conecten emocionalmente y construir comunidades digitales sólidas.

EUDE Business Bites: Miguel Maldonado y la revolución del BIM en el sector de la construcción

En este EUDE Business Bites analizamos cómo la metodología BIM está revolucionando el sector AECO, aumentando la productividad y reduciendo los tiempos de gestión y producción de proyectos. 

Miguel Maldonado, gestor BIM en Repsol y coordinador del área BIM de EUDE Business School. 

 

BIM: La clave para la colaboración y la eficiencia en la construcción

 

La metodología BIM está transformando la industria de la construcción al derribar las barreras tradicionales entre equipos. Su enfoque colaborativo permite que arquitectos, ingenieros y otros especialistas trabajen de manera conjunta en un entorno donde se comparte y mejora continuamente el diseño.

 

Colaboración a otro nivel

 

BIM fomenta una colaboración efectiva entre los diferentes actores de un proyecto, permitiendo debatir ideas y acelerar la mejora de los diseños. Herramientas como SyncroPro permiten ir más allá, vinculando diagramas de planificación con modelos 3D para visualizar el estado de cada actividad en tiempo real. Esto permite a los equipos tener un control preciso sobre el progreso y los elementos constructivos, mejorando la planificación y ejecución de la obra.

 

Uno de los grandes beneficios de BIM es la posibilidad de construir virtualmente un proyecto antes de que comience la obra. “Al reunir a todos los especialistas en un entorno colaborativo, los problemas que antes se resolvían en obra pueden ser abordados en las etapas tempranas de diseño”. Esto minimiza errores y sobrecostes, optimizando el proceso y asegurando que la construcción se realice de forma más eficiente y sin imprevistos.

 

Reducción de costes y sostenibilidad

 

Gracias a la capacidad de cuantificar cada cambio en el diseño y su impacto en costos y materiales, “BIM permite una reducción significativa en el uso de materias primas y desechos. Además, mejora la logística en obra, optimizando el uso de maquinaria y reduciendo el consumo de carburantes”. Esto no solo genera ahorro económico, sino que también disminuye la huella de carbono de los proyectos y empresas, alineándose con prácticas más sostenibles.

 

“BIM se basa en tres pilares: procesos, tecnología y personas”. Es esencial que las empresas no solo incorporen nuevas herramientas, sino que también capaciten a sus equipos actuales para adaptarse a estas metodologías. La incorporación de nuevo talento, con conocimientos en BIM y bases de datos, es clave para mantener la competitividad en el sector.

 

Un entorno centralizado y transparente

 

Con BIM, los tradicionales correos interminables entre equipos quedan atrás. Se utiliza una plataforma única donde toda la información está centralizada y controlada por roles, permitiendo acceso solo a los datos más actualizados y relevantes. Esto mejora la toma de decisiones en el día a día, garantizando que todos los equipos trabajen con la misma información y en un entorno colaborativo.

 

Conclusión

 

La metodología BIM está redefiniendo la forma en que los equipos de construcción trabajan juntos. Al promover la colaboración, optimizar la planificación y reducir costes, BIM está demostrando ser una herramienta fundamental para enfrentar los desafíos actuales y futuros de la industria.