Conocemos más sobre la figura de Ingvar Kamprad, el fundador de IKEA

Según ha informado la compañía a través de un comunicado, Ingvar Kamprad murió el pasado sábado 27 de enero a los 91 años, en su casa en Suecia. 

 

Quizá a nadie le suene el nombre de Ingvar Kamprad, pero sin duda alguna, todos conocemos a la perfección al gigante IKEA. Con más de 412 tiendas, 149.000 empleados y presencia en 49 mercados, se ha convertido en todo un referente de la decoración de hogar.

 

Descendiente de inmigrantes alemanes, Kamprad no sólo destacó por su juventud y espíritu emprendedor, sino por ser un visionario. En 1943, con tan solo 17 años, fundó Ikea; el nombre surgió de la unión de sus iniciales (I.K.), con las dos primeras letras de Elmtaryd y Agunnaryd, la granja y el pueblo donde creció.

 

Ikea comenzó siendo una pequeña compañía sin tiendas físicas que únicamente vendía por correo.  De aquel entonces, sólo nos queda el legado de su famoso catálogo que, con más de 200 millones de copias, ha conseguido alcanzar a publicaciones como la Biblia o la Saga de Harry Potter.

 

En 1958 abría su primera tienda en Älmhult, con 6.700 metros cuadrados, a la que siguieron  las más de 412 que existen actualmente en el mundo. Ahora podemos encontrar en Älmhult un hotel Ikea, un museo Ikea, una estación de tren y un parking de bicicletas. Todo relación con el gigante del interiorismo: la tipografía de los edificios, el blanco dominante, e incluso, una llave Allen como tirador para las puertas.

 

Las bases de la compañía se centran en tres principios básicos: asequibilidad, funcionalidad y simpleza. Los muebles están claramente inspirados en el estilo tradicional escandinavo, la sencillez es su sello. Su política de ahorro de costes, aparte de sus competitivos precios, descansó en el auto-montaje de muebles y los paquetes planos, concepto clave del grupo.

 

Fue una de las 500 personas más ricas del mundo según la revista Forbes, pese a ello, no vivió una vida de ostentación. En 2014, abandonó definitivamente su cargo en la junta directiva para pasar a ser asesor no vinculante. Vivía retirado en una vivienda sencilla al sur de Suecia, sin muchos lujos.

 

Ingvar Kamprad deja un enorme legado a sus hijos, pero sobre todo, un gran ejemplo e inspiración para todos aquellos estudiantes de negocios, comercio internacional o finanzas que estén pensando en emprender y lanzar sus ideas al mercado.

“El valor del directivo del futuro es que esté por delante de la inteligencia artificial”

Francisco Abad, Director de la Fundación Empresa y Sociedad, destaca la importancia de que los estudiantes tengan curiosidad para ser capaces de imaginar los cambios que se van a producir.

 

 EUDE Business School forma a sus alumnos para ser directivos capaces de adaptarse a los cambios del mercado debido a los nuevos sistemas que revolucionan el panorama empresarial. “Todo evoluciona rapidísimamente y, aunque las bases son las mismas, hay que adaptarse a entornos volátiles, inciertos y complejos que es hacia donde tiende el mundo”, tal y como ha destacado Francisco Abad, director de la Fundación Empresa y Sociedad, en el seminario ‘Nuevos retos de la empresa en un entorno global’ en EUDE. Como reflejo de los cambios que se producen a nivel empresarial, los planes estratégicos de las empresas antes eran a 10 años y ahora se hacen a seis meses.

 

“Debemos formar a los alumnos en curiosidad para que estén atentos a los cambios que se van a producir e imaginen los que están por venir”, señala Abad porque reconoce, “cualquier momento es bueno para captar ideas que luego tengan sentido en el día a día y en nuevos negocios”.

 

Para tener éxito como directivos, Abad aconseja tener una base lo más sólida posible respecto a la formación, pero no solo desde el punto de vista racional porque, de ser así, “serán rápidamente sustituidos por robots, que están a la vuelta de la esquina”, reconoce. Por lo tanto, el valor del directivo del futuro es “que esté por delante de los robots y sea capaz de establecer relaciones y conexiones con cosas nuevas mucho antes y mejor”. Según predice Francisco Abad, “los cambios que introduce la inteligencia artificial serán mayores que los que supuso el agua o el fuego en la humanidad”.

 

En el ámbito del emprendimiento, por su parte, para que un negocio triunfe no hay una receta mágica. Abad señala que hay que arriesgar y tener una buena visión, es decir, trabajar duro con perspectiva de futuro; siempre teniendo en cuenta, dice, que los negocios hoy no duran lo mismo que hace muchos años.

 

 

 

Los eventos de negocios que no te puedes perder este 2018

Las ferias se han transformado en el escenario estrella para todas las empresas

 

Una de las últimas fórmulas y con más éxito para conocer de primera mano las novedades en marketing, recursos humanos o banca son los eventos dónde se reúnen, tanto las grandes empresas como las últimas tendencias del sector.

Toma nota, este 2018 tendrán lugar en España algunos de los eventos más punteros y con mayor relevancia en materia de negocios.

MARKETING

El marketing digital se ha convertido en una pieza clave para las empresas. Por eso los profesionales del sector deben conocer todas las novedades y herramientas para conseguir los mejores resultados. Si eres estudiante de Marketing o estás pensando en hacer un Máster, acudir a ferias y eventos sobre marketing ésta es la manera ideal de establecer nuevas relaciones y, a su vez, seguir aprendiendo.

MK-Open 2018

El MK-Open tendrá lugar el próximo 1 de marzo. En un solo día tendrás acceso a 12 ponencias de expertos del sector en las que se tratarán temas como el Posicionamiento web, el Inboud Marketing o el Brandin, entre otros.

La apertura es durante todo el día con un descanso para almorzar, en el que tendrás la ocasión de charlas con otros profesionales.

Una de las características del MK-Open es que facilita las relaciones entre proveedores y clientes gracias al networking. Es una gran oportunidad para hacer negocios y dar a conocer tu marca.

eShow 2018

eShow es una de las mayores ferias de eCommerce y Marketing Digital de España. Tanto es así que el evento es acogido primero en Barcelona y luego en Madrid. Cuenta con más de 250 speakers, 160 expositores, una gran cantidad de actividades y más de 10.000 visitantes.

Primero llegará a Barcelona del 11 al 12 de Abril; y después visitará Madrid del 24 al 25 de octubre. Sin duda es la cita ineludible, en un mismo espacio reúne a clientes, partners, inversores y profesionales del sector.

OMExpo 2018

Los días 25 y 26 de abril, el Ifema de Madrid acogerá la 14 edición de OMExpo, el evento de referencia en España sobre marketing digital. El año pasado, reunió  a más de 35 países, 300 marcas y 7.500 visitantes.

Contará con ponencias y clases magistrales impartidas por los principales expositores de la feria y un área central en la que se podrán ver las últimas novedades del sector. Una gran oportunidad para conocer nuevos proyectos y a la vez presentar las ideas de tu marca.

EMPRENDIMIENTO Y TECNOLOGÍA

Mobile World Congress 2018

Este año, el Mobile World Congress regresará a Bacelona del 26 de febrero al 1 de marzo. Una cita que reúne a los fabricantes más importantes del mundo de la tecnología móvil. En la pasada edición, batió un nuevo record de participantes con la visita de 108.000 profesionales.

El lanzamiento del nuevo Samsung Galaxy S9 es, sin duda, uno de los momentos más esperados. Este Smartphone supone un gran avance tanto a nivel de hardware como de software.

Biz Barcelona 2018

Este evento es perfecto si lo que buscas es emprender y que tú negocio despegue. Durante los días 30 y 31 de mayo se llevarán a cabo conferencias, mesas redondas y reuniones entre emprendedores, inversores y asesores, entre otras múltiples actividades.

Los asistentes pertenecen a entidades financieras, seguros, franquicias, instituciones públicas, en definitiva, un gran abanico de posibilidades y oportunidades para todos. Además es la oportunidad perfecta para que los estudiantes de comercio o finanzas puedan conocer más de cerca todas las tendencias y novedades en el mundo empresarial.

TURISMO

Fitur-Feria Internacional de Turismo 2018

La Feria Internacional de Turismo celebra su 38 edición del 17 al 21 de Enero. De nuevo, el Ifema de Madrid acogerá este gran evento que reúne a profesionales del sector con empresas y nuevos mercados. Más de 9.000 empresas y 160 países se dieron cita en la pasada edición.

Es toda una oportunidad para conocer al detalle el sector turístico desde empresas a agentes, e incluso, lugares inesperados que visitar.

Las valoraciones crediticias no son predicciones, son calificaciones objetivas, con criterio y reguladas – Standard and Poor´s

Standard and Poor´s comenzó a emitir valoraciones hacer más de 150 años

 

EUDE Business School ha acogido la celebración de la conferencia Standard & Poor’s ‘Las calificaciones crediticias y su efecto sobre la empresa, mercados y gobiernos’, impartida por Carlos Garrido, director de desarrollo de negocio para el Sur de Europa de S&P. Durante el encuentro, Garrido ha destacado el papel de la agencia crediticia, encargada de emitir valoraciones sobre un país, empresa o gobierno público y caracterizada por realizar análisis mediante un criterio metodológico que es público, transparente y objetivo. “La esencia de S&P es la independencia puesto que concienciamos al mercado día a día y el cliente puede estar de acuerdo o no”, señala.

 

Garrido respalda su actividad en la regulación que realiza el ESMA, el organismo encargado de verificar y auditar que “se ha aplicado escrupulosamente la metodología para evitar interferencias o intereses con el cliente final”, tal y como reconoce. Entre las diferentes agencias de calificación que existen, Garrido destaca que “todos tenemos que cumplir con los mismos criterios, por lo que es una cuestión de metodología y preferencia por parte de las compañías e inversores”

 

Las valoraciones que hace S&P “no se cumplen o se dejan de cumplir” porque, asegura Garrido, emiten un análisis independiente sobre la valoración crediticia de un emisor. “No es una predicción, es nuestra estimación sobre la calidad crediticia de una compañía y su capacidad para hacer frente a los pagos y sus compromisos de deuda en el tiempo y forma en la que están establecidos. No hacemos loterías”, destaca el director de desarrollo de negocio para el Sur de Europa en la conferencia Standard & Poor’s.

 

Las valoraciones difieren dependiendo de si el cliente final es una compañía, un gobierno o una empresa pública ya que cada metodología es propia para cada práctica y tienen en consideración una serie de aspectos concretos que no son aplicables a todos los casos. Garrido señala que al hacer la valoración de una compañía se tienen en cuenta aspectos como el perfil de riesgo de negocio que incluye el riesgo país y de la industria que contempla la posición competitiva. En esta línea, S&P adapta sus valoraciones a los clientes finales y usuarios de sus análisis: “hay inversores que requieren de calificaciones para tomar una decisión informada e invertir en distintos activos pero hay otros inversores que tienen equipos de análisis y que no necesitan obligatoriamente que esas colocaciones o deudas vayan acompañadas de un rating”.

 

Respecto a la inestabilidad política, Garrido señala que “los inversores y las empresas necesitan seguridad respecto a las perspectivas de crecimiento”, un factor que “indudablemente afecta a la capacidad de atracción de inversores institucionales extranjeros y compañías porque el marco legal necesita ser predecible, estable y que no esté sujeto a cambios potenciales significativos que afecten a su operativa”. Reconoce, así, que la situación política de Cataluña puede perjudicar a las inversiones en la comunidad autónoma.

Diferencia entre un Program Manager y un Project Manager

Para entender la diferencia entre un Program Manager y un Project Manager es fundamental conocer la diferencia entre un programa y un proyecto.

Los proyectos son planteamientos para poner en marcha de forma temporal que generalmente tienen restricciones de costes, fechas y recursos. Mientras que los programas se componen de varios proyectos.

Los programas pueden ser abrumadores y estresantes para una sola persona, por lo que a menudo se recomienda delegar proyectos individuales. Delinear los objetivos, planificar la ejecución, administrar las operaciones e informar sobre el estado son solo algunas de las funciones que se requieren para llevar a cabo un programa exitoso.

Los programas normalmente se enfocan en cumplir una meta general y un objetivo comercial. Por ejemplo, un programa para lanzar una nueva campaña de marketing se compone de varios proyectos diferentes, que incluyen la generación de contenido, medios, promociones y todos los activos necesarios para llevar a cabo esa campaña.

Pero, ¿cuáles son las responsabilidades de los diferentes roles?

 PROGRAM MANAGER

El  Program Manager o jefe de programas es el responsable de administrar proyectos múltiples y, en algunos casos, múltiples programas. También interactúa con varios equipos que realizan proyectos vinculados a los suyos, pero no necesariamente los administra.

Este profesional puede ser visto como el líder visionario para el programa en general, de esta manera, planifica metas y objetivos del programa para determinar cómo impactarán en su negocio.

Su función es planificar y definir la lista de proyectos dependientes que deben completarse para alcanzar el objetivo general. Cuando se trata de un programa, se centra en la estrategia y la implementación, y cómo delegar los proyectos de manera apropiada.

Se ocupa de tareas más estratégicas, por lo que trabaja con la organización para alinear el programa con la estrategia comercial y los objetivos estratégicos de la organización.

Un ejemplo: si el programa es una campaña de mercadotecnia, algunos de los posibles objetivos que el Program Manager podrían definir es la generación de clientes potenciales, aumentar el conocimiento de la marca y expandir el mercado objetivo.

La persona designada debe tener la antigüedad necesaria en la empresa para poder asumir las responsabilidades asociadas a ese rol. Algunas de las cualidades que debe tener son:

 

Sus funciones se extienden más allá de la finalización de proyectos individuales y analiza los beneficios a largo plazo de todo el programa.

 

PROJECT MANAGER

El Project Manager o jefe de proyectos es el responsable de un proyecto específico, de los miembros del equipo, de lo que está sucediendo, y de si están cumpliendo con sus actividades.

Este profesional dirige las operaciones de un proyecto dentro del programa, coordina el tiempo, el presupuesto, los recursos, y delega tareas en todo el equipo. Además, debe informar al Program Manager sobre el progreso y los cambios realizados en el plan inicial del proyecto.

Un Project Manager puede administrar uno o más proyectos. Su enfoque en el ciclo de vida del proyecto tiene que ver con el alcance, el cronograma y los recursos disponibles.

La función del Project Manager es más táctica: se centra principalmente en los elementos operativos del proyecto, cómo cumplir los plazos, mantenerse dentro del presupuesto y completar las entregas.

El Project Manager debe contar con las siguientes habilidades:

Algunas de sus responsabilidades son:

Las tareas del Project Manager comienzan cuando apenas se inicia un proyecto y se extienden hasta que se completa.

Esperamos haber resueltos tus dudas y que tengas clara la diferencia entre un jefe de programas y un jefe de proyectos.  El MBA Especialidad en Project Management de EUDE Business School te especializa como Project Manager o Jefe de Proyectos permitiéndote adquirir una visión global de la dirección y gestión de las diferentes áreas de la empresa.

¿Por qué es importante la calidad en la gestión empresarial?

La calidad en la gestión empresarial es un factor fundamental para el desarrollo económico y para la competitividad en las organizaciones. De esta manera, en el ámbito de las empresas se está promoviendo una gran expansión en la gestión de la calidad total.

 

Asimismo, la calidad en la gestión empresarial permite a las empresas llevar a cabo procesos totalmente planificados en los que se conozca en cada momento la manera de actuar frente a situaciones normales de funcionamientos o condiciones óptimas o, por el contrario, cómo actuar ante una desviación de los requisitos establecidos.

La norma ISO 9001 establece la regulación de los Sistemas de Gestión de Calidad en las empresas siendo un referente y superando el millón de certificados en todo el mundo. Esta norma está basada en ocho principios de gestión de calidad:

 

Un modelo interesante que existe en Europa es el Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM) basado en la autoevaluación por parte de la propia empresa en base a unos criterios definidos:

 

Existen muchas ventajas de tener un sistema de gestión de calidad como son la reducción de costes asociados a los procesos y los productos, la mejora de la imagen externa de la organización, aumentar nuestra presencia en el mercado o mejorar la satisfacción de los clientes.

Los aspectos claves de la calidad en la gestión empresarial son:

 

  1. Satisfacción del cliente

La empresa debe satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes (tanto internos como externos) para que éstos tengan una opinión positiva sobre la misma, ya que su presencia y fidelidad resulta clave en la posición de una empresa a largo plazo.

 

  1. Disponer de la información adecuada

Es imprescindible disponer de la información adecuada sobre los clientes en los que se incluyan aspectos como sus necesidades y las características en las que se fijan para determinar el nivel de calidad conseguido.

 

  1. Autoevaluación

La autoevaluación es primordial para realizar el diagnóstico de una empresa o evaluar su grado de madurez, de modo que se puedan apreciar sus fortalezas y oportunidades.

El personal de la compañía debe tener la posibilidad de proponer y realizar cambios en los procesos  y, al mismo tiempo, aportar soluciones a los problemas que surjan. Esto se consigue mediante la formación y la mejora de sus conocimientos y competencias.

Este proceso debe tener el apoyo y el compromiso de la Dirección para aceptar los resultados y promover los planes de acción que surjan.

 

  1. Selección de criterios y responsables

Realizar una selección de los criterios a la hora de trabajar permite identificar las áreas más fuertes y los puntos de mejoras, así como los responsables de las distintas tareas de la organización.

 

  1. Evaluación de la calidad de los productos y los servicios

Para poder evaluar la calidad de los productos y los servicios se deben analizar las siguientes variables:

. Elementos tangibles. Las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación.

. Fiabilidad. Ofrecer servicios de excelencia y veracidad.

. Empatía. Ponerse en el lugar de los clientes ofreciendo una atención personalizada.

. Seguridad. Generar credibilidad y confianza en los usuarios.

. Capacidad de respuesta. Disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rápido.

 

  1. Detectar deficiencias

Las deficiencias son los fallos percibidos por parte de los clientes en la calidad de los servicios. Así, esta deficiencia representa una discrepancia entre el servicio esperado y el servicio ofrecido.

Aunque este sea un aspecto negativo, no debe pasar desapercibido ya que define la calidad del servicio. Como es sabido, los procesos son el motor de la organización y en un entorno de cambio constante es necesario aplicar una metodología de mejora continua que proporcione respuestas eficientes.

Una eficiente gestión de proyectos hace toda la diferencia en la búsqueda de resultados más asertivos. Un proyecto bien gestionado tiene mayores posibilidades de alcanzar todos los objetivos que fueron planificados y contribuir de forma significativa al desarrollo organizacional.

 

Por lo tanto, una gestión empresarial que sea referencia de eficiencia y eficacia es aquella pautada en la calidad en la ejecución de los servicios y que posea una mirada gerencial dinámica y amplia capaz de promover el desarrollo de una organización, construyendo caminos más confiables y asertivos para el logro de los objetivos proyectados y en la realización de grandes logros.

El MBA Especialidad en Gestión de Proyectos te capacita para gestionar con éxito los proyectos que se realizan en una empresa gracias a los conocimientos reales y prácticos adquiridos durante la formación.