Tendencias en Comunicación Corporativa para este 2021

2020: un año marcado por la pandemia. Un año que deja tras de sí una transformación real y profunda de todos los niveles de la sociedad. En el terreno empresarial, la comunicación corporativa ha sufrido una gran evolución sobrevenida por la digitalización, la fuerte crisis generada y los cambios profundos sociales. En este post analizaremos las tendencias en comunicación corporativa para este 2021.

 

La comunicación corporativa encara un 2021 con tendencias vinculadas por el impacto de la Covid-19 en todo el mundo. Tras un 2020 atípico, los cambios transgresivos de la pandemia en la sociedad y los hábitos de consumo influirán, de forma clara, en las estrategias de comunicación corporativa de empresas, instituciones y administraciones. La comunicación corporativa tiene el difícil objetivo de generar confianza y certidumbre en un contexto cada vez más incierto y convulso.

 

Tendencias en Comunicación Corporativa para este 2021

 

En este contexto, los gabinetes de prensa se enfrentan a una serie de tendencias que marcarán la comunicación y el marketing en 2021:

 

Trabajadores, periodistas y hasta políticos abordarán el teletrabajo como una realidad. Todas las campañas de comunicación que se desarrollen deberán tener previsto la opción de lo digital, que en muchos casos será la única o, en todo caso, la dominante.

 

El uso de plataformas de video en streaming como Twitch o los directos de Youtube ha sido una de las grandes novedades de 2020, y entre las tendencias en comunicación será este año una de las reinas. La integración de eventos digitales en directo y los chats en tiempo real serán habituales, y los actos en general contarán con la presencia de asistentes físicos y virtuales.

 

Aunque ya era una realidad antes de la pandemia, la utilización de diversos canales para encontrar información, utilizándolos de manera simultánea, será una de las tendencias en comunicación de este año, que consiste en estar presente en todos los canales donde se encuentre nuestro público, eso si, adaptando el mensaje y el contenido a cada uno de ellos.

 

Para los departamentos de marketing y comunicación, la innovación y la creatividad serán esenciales en un mundo de saturación comunicativa. La tecnología marcará las tendencias de comunicación, porque puede dotar a la institución de instrumentos útiles para conocer mejor a los ciudadanos y tomar las mejores decisiones en función de los datos.

 

La tecnología y en mundo on-line no están reñidos con la emoción y con la conexión con el lado más humano de la persona. En época de incertidumbres, aportar certezas y confianza es fundamental, por lo que será necesario transmitir acciones comunicativas sinceras y auténticas.

 

Especialízate con EUDE Business School

 

Con nuestro Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos conocerás la realidad del funcionamiento y composición de las organizaciones en el contexto empresarial actual, haciendo especial énfasis en el modo en que la empresa desarrolla sus recursos y capacidades dentro de su entorno.

 

Adquirirás una visión integrada y dinámica del rol estratégico de la Dirección de RRHH, y su grado de vinculación entre la estrategia empresarial, la gestión de las personas y la estructura organizacional.

¿Cómo encontrar proveedores para mi negocio?

La elección de los proveedores es una etapa fundamental en el proceso de montar un negocio, ya que todas las empresas dependen en menor o mayor medida de otras. 

 

Para dar una experiencia excelente a tus clientes necesitas tener un negocio sólido y no podrás minimizar la importancia de seleccionar a tus socios. Al inicio de cualquier actividad empresarial es muy común preguntarse cómo encontrar proveedores para tu negocio, ¿Dónde puedo encontrarlos? ¿Cuáles son los mejores sitios?. Para ello, por lo primero que hay que empezar es por conocer que podemos aportar y cuál es nuestra propuesta de valor.

 

No puedes empezar a firmar contratos con proveedores si no has definido claramente lo que quieres ofrecer a tus clientes. Parece algo obvio, pero muchas veces crear una empresa implica tomar tantas decisiones que es muy fácil empezar la casa por el tejado. Una vez que se tenga claro cuál va a ser nuestra propuesta de valor, es mucho más fácil que puedas reflexionar sobre los medios que vas a emplear para lograr tu objetivo, y dentro de esta reflexión estarán los proveedores que vas a necesitar. A continuación, desde EUDE Business School os traemos las principales fuentes para encontrar proveedores:

 

1. Asociaciones sectoriales

Si te vas a plantear una fabricación local o si buscas proveedores locales, el mejor paso para un emprendedor es empezar por las asociaciones sectoriales nacionales y locales. Ellos te pueden ayudar a encontrar proveedores y talleres, y darte acceso a las personas de contacto.

 

2. Ingenierías 

Cada vez son más las empresas que deciden centrarse en las tareas de valor añadido y subcontratan el proceso productivo a proveedores especializados. A un emprendedor, después de validar la viabilidad de su idea en el taller, le interesa recurrir a una ingeniería para que le hagan los planos y para que le preparen un prototipo funcional.

 

3. Por internet

Gracias a Internet se pueden encontrar multitud de directorios, servicios de páginas amarillas y por su puesto buscadores como Google o Bing. También, si lo que te interesa es buscar proveedores mayoristas, tienes varias páginas interesantes donde podrás conseguir los productos que te interesan, sitios como solostocks.comAlibaba.com.

 

4. En las ferias y salones 

Este tipo de eventos puede representar una gran oportunidad para encontrar distintas empresas de un mismo sector. Puedes informarte de las ferias profesionales y asistir para ampliar tu red de contactos profesionales.

 

 

Para emprender hay que estar seguro de nuestra idea de negocio y numerosos factores que nos pueden ayudar a sacar la actividad empresarial adelante. En EUDE Business School contamos con un programa MBA a través el cual podrás especializarte y adquirir todos los conocimientos para tomar la decisión de montar y negocio y alcanzar el éxito profesional.

5 claves para desarrollar un buen ambiente laboral

Da igual donde se trabaje, en la oficina o en casa, es muy fácil seguir una serie de consejos para crear un buen ambiente laboral. 

 

Si contamos con una oficina limpia y ordenada, no solo va a generar un buen ambiente de trabajo sino que se van a mejorar la productividad y creatividad de los trabajadores. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo por Marketing Mercadotecnia, a través de entrevistas en profundidad y encuestas cuantitativas realizadas a pymes y autónomos de distintos sectores.

 

Este estudio recalca la importancia que tiene mantener el orden en los espacios de trabajo ya que aporta una serie de beneficios que afectan directamente al rendimiento. Entre ellos, podemos destacar: la optimización de tareas, aumentar la concentración y la productividad, resolver tareas con resultados más creativos, cuidar la salud, y disminuir el estrés mental que provoca el desorden, y generar bienestar para trabajar más y mejor.

 

Además, teniendo en cuenta la situación actual muchos empleados realizan su trabajo desde casa, donde en ocasiones no disponen de un espacio propio sino que tienen que compartirlo con otras funciones del hogar. Desde EUDE Business School os traemos una serie de recomendaciones para generar un buen ambiente de trabajo en casa o en la oficina, y que nada interfiera en tu trabajo.

 

Recomendaciones para un buen ambiente laboral

 

Utilizar lo imprescindible

Lo primero de todo es tener solo los estrictamente necesario en la mesa, es decir, únicamente los papeles de los proyectos en los que se está trabajando en ese momento. El resto hay que tenerlo bien organizado en carpetas o cajones donde se puedan recuperar fácilmente, solo cuando sean necesarios.

 

Limpieza

Generar un ambiente limpio también es muy importante, por lo que hay que fijar unos días de limpieza, especialmente si se trabaja desde casa. Es muy importante limpiar la base del escritorio y los periféricos del ordenador que es donde más suciedad y virus se acumulan.

 

Organización 

La organización es fundamental por lo que hay que usar archivadores para almacenar los documentos que ya no se van a emplear, pero pueden ser de utilidad en el futuro, así como ponerles nombres para que sea más fácil encontrar lo que se necesite en cada momento. Así, como utilizar clips o separadores, así como otros artículos de almacenamiento para que el espacio de trabajo no sea un caos constante y tener junto todo lo relativo a cada proyecto.

 

Reciclaje

Finalmente, no hay que olvidarse de reciclar. Es una tarea muy sencilla. Tener una papelera cerca del escritorio para poder tirar todos los papeles inservibles permite contribuir en el cuidado del medio ambiente.

 

“Menos es más” 

Una buena idea puede ser seguir la regla del “menos es más” para no llenar el escritorio de objetos inservibles y de apuntes dispersos por todos los lados. Esto ayudará a realizar el trabajo más rápidamente y de forma mucho más eficiente.

 

Conseguir que los empleados tengan un buena atmósfera laboral es uno de los principales retos a los que tienen que enfrentarse los profesionales de recursos humanos. En EUDE Business School somos muy conscientes de que esto es una tarea complicada y exige mucha preparación por parte de estos profesionales. Desde la escuela contamos con un Máster en Recursos Humanos, Dirección, y Gestión de Personas con el que podrás especializarte en el sector y adquirir las competencias necesarias para ser un profesional.

Salario Emocional, la nueva estrategia para fidelizar el talento

En esta era de la transformación digital, asociada a la nueva cultura organizacional y al crecimiento empresarial dentro de un mercado globalizado y exigente de máxima competencia, las organizaciones se enfrentan a enérgicos cambios en su entorno a través de su capital más importante: las personas. Por ello, surge un nuevo concepto que trataremos en este post, el Salario Emocional.

 

¿Qué es el salario emocional?

 

Existen muchas formas de hacer que un empleado se sienta bien pagado aunque la retribución económica no sea muy elevada. La realidad es que tanto la forma de contratar como la de trabajar ha cambiado completamente los últimos años. El empleado busca sentirse parte de un grupo y que una organización le ofrezca más que estabilidad y dinero. Tras este cambio de mentalidad, se empezó a implementar en las empresas el salario emocional. El salario emocional son todos aquellos beneficios no monetarios que una organización ofrece a su empleado.

 

Dentro del Salario Emocional podemos englobar algunos aspectos como:

 

 

Es necesario encontrar un equilibrio entre la parte económica y otros factores que aporten satisfacción a lo que hacemos. Es decir, facilitar y alimentar desde la cultura de empresa los valores que hacen a la organización un lugar donde las personas encuentren el camino a la búsqueda de la excelencia en el trabajo, la proactividad, el crecimiento personal, el sentimiento de pertenencia y la proyección profesional.

 

Cuando se habla del trabajo ideal se tiende a pensar en uno en el que se cobre un buen sueldo y que, a su vez, permita la realización personal. Sin embargo, en los últimos años y, especialmente, con la crisis de la COVID-19, las prioridades han cambiado: el salario emocional, es decir, aquellos aspectos que van más allá de lo económico, como el horario, las facilidades para conciliar o la formación interna, cada vez tienen mayor peso a la hora de captar y retener talento, sobre todo, el más joven.

 

Con nuestro Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos conocerás la realidad del funcionamiento y composición de las organizaciones en el contexto empresarial actual, haciendo especial énfasis en el modo en que la empresa desarrolla sus recursos y capacidades dentro de su entorno

¿Cómo analizar la viabilidad de una idea de negocio?

¿Buscas una idea de negocio viable? ¿Quieres explotar tu energía emprendedora pero necesitas hacerlo tomando una decisión firme? Si es así, sigue leyendo porque te traemos en este artículo los pasos para identificar si una idea de negocio es viable. 

 

Tener una idea de negocio no es suficiente, hay que pasarla por un filtro que indique si de verdad vale la pena poner empeño, tiempo y recursos en ello. Estos pasos previos son la clave para encaminarte hacia el éxito. Existen errores muy comunes a la hora de emprender que a veces echan por tierra nuestros esfuerzos con un derroche de energía, tiempo y recursos.

 

Lo primero que hay que hacer para saber si es viable una idea de negocio, es preguntarse a uno mismo ¿soy yo viable para la idea?, esta es una pregunta clave, pero sin embargo, muchos emprendedores no se la platean. Muchos expertos en creación de empresas coinciden con esta opinión y dan a la idea de negocio un valor relativo, ya que el perfil del emprendedor y del equipo es uno de los factores que más influye en el éxito de un proyecto. A continuación, desde EUDE Business School os traemos las claves para identificar la viabilidad de una idea de negocio.

 

Claves en la viabilidad de una idea de negocio

 

1 Desarrollo del concepto 

La primera pregunta que tienes que hacer cuando quieres montar una empresa es: ¿Qué va a ganar el cliente conmigo? y ¿Qué puedo ofrecerlo que no pueda darle otra empresa?. Hoy en día, nos encontramos en una sociedad en la que existe una gran variedad de productos y servicios, así que tienes que darte cuenta de que eres uno más entre ese mar de competidores y que tu cliente tiene muchas opciones para realizar sus actos de compra.

 

2 Estudio de mercado 

Hay que hacer un estudio de mercado muy centrado en la realidad. Si nos apoyamos en encuestas que justifican los motivos de compra, nos podemos encontrar con respuestas muy favorables o con respuestas muy engañosas, que luego realmente no se materializan. Lo mejor es que el emprendedor trate de gestionar un proceso de venta y de esta manera ver de primera mano cuáles son los factores que motivan a sus clientes hacia la venta.

 

3 Experiencia para afrontar el proyecto 

Tener experiencia profesional previa es siempre un valor añadido que hace que la idea de negocio se convierta más rápidamente en empresa. Es un acelerador de la puesta en marcha del proyecto. A veces es un factor muy positivo, otras genera también una perversión en cuanto a los conocimientos que vienes adquiriendo, una forma tradicional de hacer, que a veces te frena tu capacidad de innovación, pero siempre la experiencia profesional en el sector o en sectores complementarios te ofrece un punto de vista diferente.

 

4 Análisis financiero 

Para determinar la viabilidad económico-financiera de un proyecto se deben calcular los fondos necesarios para poner en marcha el negocio, las aportaciones de capital propio y de terceros, y desarrollar la previsión de tesorería. Calcular los beneficios previstos mediante la cuenta de resultados y conocer en cada momento cómo se encuentra la empresa mediante el balance de situación. Un proyecto será viable cuando obtenga un beneficio y tenga liquidez.

 

Emprender no es una tarea fácil, exige mucho compromiso y dedicación al proyecto empresarial. En EUDE Business School queremos darte la oportunidad con nuestro Programa de MBA de adquirir todos los conocimientos necesarios para diseñar un proyecto empresarial desde el principio y liderar con éxito.

Hablamos de Sostenibilidad en las empresas con José Vera, Coach y Docente especializado en RRHH

El pasado 11 de marzo acogimos en EUDE el Webinar “La Responsabilidad Empresarial (RSE), como una parte de la Sostenibilidad”. 

 

Esta semana en EUDE Business School hemos tenido la gran oportunidad de contar con una actividad dentro de las acciones programadas del Área de RRHH. Durante la sesión, los asistentes pudieron conocer más sobre RSC y su estado actual dentro del marco legal y empresarial, así como la Sostenibilidad y su importancia dentro del ecosistema empresarial.

 

José Vera Brusca, Coach y Docente especializado en RRHH. Cuenta con una primera experiencia técnica de seis años en empresas del sector metalúrgico, y más de treinta y cinco años en diferentes niveles de responsabilidad en la función de Recursos Humanos, Organización y Sostenibilidad, en varias compañías multinacionales de los sectores de: Automoción, Alimentación, Informática y Comunicaciones y Bienes de equipo electro-mecánicos.  En estos últimos años ha desempeñado tareas como consultor, “coach”, mentor y profesor visitante en varias universidades y escuelas de negocios.

 

La Responsabilidad Empresarial (RSE), como una parte de la Sostenibilidad

 

Partiendo de unas premisas y unas definiciones, se abordaron las razones del concepto de Responsabilidad Social Empresarial, como parte del más genérico conocido como Sostenibilidad, mucho más amplio. Después de una breve referencia histórica, se habló de la repercusión en las empresas y la importancia de la triple cuenta de resultados (Económicos, sociales y medioambientales); nuevas tendencias, etc. Todo ello bajo un enfoque muy práctico, basado en las experiencias personales del propio ponente, José Vera. 

 

Durante la explicación de Vera, quedó claro la importancia de mantener la Sostenibilidad en todos los ámbitos de la empresa y trabajar de forma coordinada para encontrar el equilibrio. Y lo más importante, satisfacer las necesidades de los clientes y ofrecer el mejor servicio y /o producto posible. La mejor publicidad para nuestra marca son los clientes satisfechos. 

 

Para finalizar la sesión, llevamos a cabo una ronda de preguntas donde nuestros alumnos tuvieron la oportunidad de resolver todas sus dudas junto al ponente. Desde EUDE Business School agradecemos a José Vera su colaboración con la institución, y esperamos poder contar con él en futuras ocasiones.

 

 Disfruta en el siguiente vídeo de la sesión completa