La crisis del coronavirus todavía no ha acabado y debemos aprender a vivir con ello y a manejarnos en la incertidumbre y ante cualquier cambio, la adaptación es fundamental ante situaciones como la que estamos viviendo. De cualquier experiencia negativa siempre se aprenden algunas lecciones para el futuro y esto sucede también en materia de comunicación. Por ello, hablaremos de 4 lecciones de comunicación inspirados por la pandemia.
La pandemia del coronavirus le ha dado la vuelta a todo, lo ha sacudido todo, también a los medios de comunicación. Un virus ha puesto a prueba los sistemas de información, cruciales en una crisis de salud pública.
¿Cómo han respondido los medios y los/as periodistas a semejante envite? ¿Cómo han gestionado los gobiernos la información? ¿Cuáles son las lecciones de la pandemia?
1. Lo peor puede suceder. En la previsión de crisis de las empresas debemos contemplar también los supuestos peores. Planificar lo peor no quiere decir necesariamente que se transmitan mensajes negativos a nuestras audiencias, si no que sean tranquilizadores pero adaptados a la realidad y escuchar atentamente a los técnicos cuando nos alertan de que algo puede ir mal.
2. La falta de empatía no se perdona. Si hay víctimas o personas perjudicadas, lo primero es mostrar empatía con ellas y/o sus familiares. Boris Johnson fue muy criticado por la falta de sensibilidad que mostró ante la posibilidad de que muriesen miles de personas por coronavirus. Si además esta falta de sensibilidad va ligada a una estrategia acorde y desacertada, las posibilidades de pagar un alto precio por ello son elevadas
3. La información falsa es peligrosa. Las fake news se propagan con tanta rapidez como las pandemias. Adoptan formatos creíbles e incluso a veces medios oficiales llegan a compartirlas puntualmente. La mayoría de los medios normalmente acaban verificando sus fuentes y desmintiendo, pero no así fuentes privadas como redes sociales particulares o de grupos.
4. La audiencia acude a fuentes creíbles. Durante la pandemia ha crecido la importancia de la credibilidad de la fuente a la hora de informarse. Según un estudio de Kantar vemos que “la confianza en la prensa asciende en un 15% y un 41% en la televisión y la radio”. Los medios “tradicionales” tienen mayor credibilidad para las audiencias.
Nos estamos asomando a una nueva realidad donde la comunicación corporativa debe asumir otros retos y funciones. A partir de ya deben ser transversales, centradas en la escucha y buscando la co-participación. Pongámonos manos a la obra que la tarea es ardua, aunque apasionante.
Hoy en día, la industria del marketing ofrece un amplio abanico de salidas profesionales en el ámbito digital. El Máster en Marketing Estratégico y Comunicación Digital, responde a la necesidad inmediata de formar profesionales con competencias y habilidades específicas, para afrontar con éxito los retos de las compañías globales.
Los precios del Bitcoin han funcionado muy bien durante bastante tiempo, pero tanto Ethereum como Ada han ganado importancia y luchan por la primera posición como criptomoneda. ¿Ya no es el Bitcoin la criptomoneda líder?
El alto precio del bitcoin podría ser razonable si esta moneda se llegara a convertir en un medio de pago comúnmente aceptado y/o en un activo utilizado como reserva de valor. Actualmente, sin embargo, no es lo uno ni lo otro. Su utilización en el comercio electrónico o en otros ámbitos de la economía formal es anecdótica, aunque cabe sospechar que su uso está más extendido en actividades ilícitas.
Si bien esto puede sonar impresionante, otras monedas digitales prominentes han estado eclipsando a Bitcoin últimamente con su rendimiento superior. Ethereum, el segundo activo digital más grande por valor de mercado, se duplicó con creces en los últimos meses, y el Ada se triplicó en el mismo tiempo, según los datos de precios de CoinDesk.
Ethereum alcanzó los 4.026,93 $ (3.300 euros aproximadamente) el día de hoy, habiendo subido más del 130% después de caer a un mínimo reciente de 1.711,23 dólares (1.500 euros aproximadamente). En medio de estos últimos desarrollos, algunos inversores se preguntan si Bitcoin sigue siendo el líder del mercado que fue durante años. Igualmente, tanto Bitcoin como el resto de las criptomonedas siguen teniendo mucha importancia.
Diferentes inversores y especialistas coinciden en que a diferencia de los primeros días de los activos digitales, en los que Bitcoin era casi la única opción de inversión, los criptoactivos han evolucionado mucho más allá de BTC. Y se destacan nuevos sectores con trayectorias de crecimiento mucho más rápidas como por ejemplo el espacio de las Finanzas Descentralizadas, los juegos, los NFT y la web 3.0, todos los cuales tienen factores y atributos de tokens completamente diferentes que contribuyen a sus rendimientos.
El auge de la industria de las criptomonedas y la tecnología ha producido el nacimiento de empresas y empleos relacionados con estas áreas. En EUDE Business School te damos la oportunidad con nuestro Máster en Finanzas y Mercados Financieros de adquirir los conocimientos para liderar en una de las áreas con más salidas profesionales.
Hoy en día, seguimos avanzando para eliminar la brecha de género y, para ello, además de los Planes de Igualdad, todas las empresas deben cumplir con una serie de protocolos en materia de igualdad, diversidad e inclusión. Por ello, en nuestro post hablaremos de cómo fomentar el liderazgo femenino en las organizaciones.
De hecho, es esencial que las empresas tengan en cuenta la igualdad de género en sus plantillas, ya no solo como una obligación sino como una ventaja competitiva por las múltiples ventajas que aporta, tanto a las propias compañías como al equipo humano que la hace posible.
¿Cuántas mujeres ocupan puestos de dirección? De acuerdo al ranking de los CEO de la Fortune Global 500 son muy pocas. Apenas un 10% de los integrantes de este listado son mujeres. Pero, ¿cuál es la razón? ¿Qué podemos hacer para fomentar el liderazgo femenino en las empresas?
Abogar por el liderazgo femenino, no solamente contribuye a cerrar la grieta que alimenta la disparidad de género que se refleja por ejemplo, en la brecha salarial. Sino que además y, según se ve demostrado en diferentes estudios, las mujeres en posiciones de poder cuentan con características específicas que favorecen a las organizaciones.
Por ejemplo, según un estudio de la Universidad George Washington citado por la revista Forbes, las mujeres son interrumpidas por hombres un 33% más. Esto atenta contra la confianza al momento de expresar ideas o simplemente, debatir en grupos mixtos. Trabajar en pos de espacios donde todos puedan tener margen para comunicarse, es vital para incentivar el liderazgo.
Aunque todavía no exista una ley similar a la de cuotas para el ámbito privado, está a la vista la necesidad de incluir este aspecto en cualquier plan de rrhh, como lo refleja la Ley de Igualdad. Una buena idea es la de iniciar procesos de reclutamiento, que eviten el prejuicio de género. Esto puede significar prescindir de solicitar el CV con foto o redactar anuncios de búsqueda en tono neutro o inclusivo.
Además de brindar retribuciones salariales equitativas entre ambos géneros, es una buena iniciativa la de confiar en planes de carrera que puedan aportar a disminuir la tasa de rotación de tu empresa y a cultivar el talento femenino en tu organización.
Es imposible hablar de liderazgo femenino y mujeres en el trabajo sin mencionar las situaciones de acoso y violencia que pueden darse a menudo y atentar contra el bienestar laboral. Este es uno de los grandes desafíos pendientes aun hoy en día y, por eso, es vital apostar en políticas de empresa que tengan tolerancia cero a cualquier tipo de situación de agresión hacia ninguno de sus miembros.
El Máster en Recursos Humanos, Dirección y Gestión de Personas, además de prepararte como líder y especialista en la gestión del Capital Humano y capacitarte para dar soluciones globales a las necesidades de captación y retención de personal, potencializa tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.
El 22 de septiembre en diferentes ciudades del mundo se celebra el Día Mundial Sin Automóvil. Si quieres conocer un poco más del porqué y para qué lo celebramos a continuación te lo contamos.
En algunas ciudades este día se integra dentro de la Semana Europea de la Movilidad Sostenible, que se celebra del 16 al 22 de septiembre. La Comisión Europea creó este día en el año 2000 para reivindicar la contaminación acústica y medioambiental y alertar sobre la necesidad de cambiar las políticas de tráfico en las ciudades.
Cada año la celebración de esta fecha es una pequeña prueba para conocer hasta qué punto los ciudadanos estamos preparados para sobrevivir sin coches y si existen alternativas a estos medios contaminantes de transporte. El objetivo de la iniciativa es generar una mayor conciencia medioambiental: que la ciudadanía dejemos el coche en casa este día y nos desplacemos caminando, en bici, transporte público u otros medios de transporte alternativos.
El origen de este día mundial se remonta al año 1973, cuando varios países de Europa vieron limitadas sus reservas de petróleo y por ende, de combustible. Debido a que los países árabes aliados de la OPEP suspendieron la venta de petróleo a los países que apoyaron a Israel, durante la guerra de Yom Kipur.
De esta manera comienzan a surgir algunas alternativas para disminuir el uso de vehículos, tales como el racionamiento de gasolina, así como la promoción del uso de medios de transporte más eficiente. En el mes de octubre de 1994 algunas ciudades a nivel mundial comenzaron a aplicar el Día sin Coche.
Gran Bretaña se convirtió en el primer país en adoptar esta iniciativa a nivel nacional, en el año 1997. Ya en el año 2000 la Comisión Europea declaró el 22 de septiembre como Día Mundial Sin Coche, extendiendo las actividades asociadas a la celebración por toda una semana, conocida como Semana Europea de la Movilidad.
El objetivo de la jornada, que siempre se celebra el 22 de septiembre, es el de desincentivar el uso del automóvil, ya que está produciendo daños en el medio ambiente. La reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera es una de las prioridades de las ciudades que se suman a la iniciativa.
Y es que, la mala calidad del aire se traduce al año en alrededor de 400.000 muertes prematuras en Europa, de las cuales 7.000 se producen en España, según las cifras que ha remitido la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) en un informe.
La realización de un Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía, te permitirá desarrollar tu carrera profesional especializándote en un área por el que, cada vez más, se involucran las mejores empresas del sector. Además, ello te ayudará a potenciar tu perfil, adquiriendo un valor altamente profesional como experto de las Energías Renovables.
Más segura, más flexible y mucho más sostenible, así está cambiando la movilidad corporativa.
Cada vez más empresas están apostando por alternativas de transporte sostenibles y seguras para sus desplazamientos corporativos, como las que ofrece Cabify. Todos sabemos que el coronavirus ha cambiado nuestra vida por completo lo tenemos más que asumido. Nuestro día a día, nuestras relaciones y nuestra forma de hacer las cosas han variado de manera drástica desde la irrupción de la pandemia en nuestro país y así seguirá siendo durante un tiempo, por mucho que todavía añoremos muchos elementos de la antigua normalidad.
Uno de los aspectos que se ha transformado drásticamente es la forma en la que nos desplazamos. Especialmente en las grandes ciudades, muchas personas tratan de evitar las aglomeraciones y los espacios cerrados del transporte público y han acudido en busca de alternativas que fomenten el distanciamiento físico y aporten una sensación de seguridad extra.
Todo ello denota que la forma de movernos ha cambiado y esto influye también en los trayectos al trabajo o durante la jornada laboral. Tratando de fomentar desplazamientos más seguros y buscando una movilidad sostenible, trabajadores y empresas han empezado a recurrir a métodos alternativos para llegar a su oficina o su lugar de actividad. Una de esas alternativas es Cabify. A continuación, desde EUDE Business School os traemos las ventajas que tiene esta nueva forma de acudir al trabajo:
Disponibilidad. Cabify es capaz de ofrecer un vehículo con unos tiempos medios de espera muy reducidos, por debajo de los cinco minutos en las principales ciudades españolas. Esto garantizará que tus empleados lleguen al trabajo a tiempo, o a sus reuniones, sin esperas ni retrasos, garantizando una experiencia positiva y motivadora.
Flexibilidad en el servicio y el pago. Pide un viaje cuando quieras y desde donde quieras. El lugar de recogida y de destino es flexible así como en los tiempos del trayecto, siempre garantizando la máxima rapidez en el servicio. La flexibilidad va mucho más allá, ya que podrás decidir un método de pago individual o para todo el equipo así como pagar después de cada trayecto a final de mes.
Control de costes. La plataforma a través de la cual se gestionan los viajes otorga a los managers gran control de los viajes; desde quién viaja, pasando por los motivos del trayecto, los tiempos… Además, la herramienta permite realizar el seguimiento del consumo de tu empresa mediante informes inteligentes, y establece límites de uso. De esta manera, podrás comprobar en qué estás gastando dinero y cómo organizar y gestionar los gastos
Una movilidad sostenible. Como gran tendencia de presente y futuro, cada vez son más las compañías y personas que están apostando por ser mucho más sostenibles en el día a día. Y qué mejor manera que hacerlo que dejando atrás los medios de transporte tradicionales y apostando por vehículos mucho menos contaminantes y nocivos para el medio ambiente.
Nada es para siempre o eso se dice ¿no? bien lo saben muchas empresas, que han buscado formas inteligentes de ampliar el ciclo de vida del producto que venden y hacer que permanezca por más tiempo en el mercado. Al final, las personas nunca dejarán de querer productos más completos y eficientes.
En términos simples, el ciclo de vida de un producto es el proceso que cualquier artículo comercial pasa desde su concepción hasta su retirada del mercado. Este proceso está definido en 5 etapas que deberemos identificar y catalogar para poder tomar mayor control de las acciones a llevar a cabo en cada una de ellas.
Lo primero que debemos aclarar y es razonable evidenciar que los estudios sobre el tema se refieren a la longevidad de un producto desde la perspectiva del consumo. Nuestro enfoque aquí es abordar las variaciones en las ventas, los costos de producción y las estrategias de gestión de los productos según su capacidad de atender al mercado.
En este momento, el principal reto es sacar las ideas del papel y poner manos a la obra. Ya sea un producto de consumo rápido, como una bebida, o uno más complejo, como una aplicación para computadoras, todo producto tiene que salir a la luz en su mejor versión.
Siendo así, la principal tarea en la fase de desarrollo es elaborar una personalidad para el producto. La mayor parte de las inversiones se aportan al diseño y a los ajustes técnicos necesarios para que sean consumidos de forma inmediata.
Ahora el producto ya está disponible para las ventas. ¿Pero quiénes serán los primeros compradores? ¿Cómo mostrarle al mercado que vale la pena probar la novedad?
Para garantizar que el producto oficial esté enganchado a las necesidades del consumidor, los emprendedores suelen realizar un MVP (o en español, producto viable mínimo), que, básicamente, es la versión más sencilla de un producto que puede resolver el problema del usuario.
La fase de introducción es el momento adecuado para definir los KPIs (principales indicadores de desempeño) del producto a lo largo de su ciclo de vida. Sin embargo, la base de clientes aún no es bastante para orientar nuevas acciones de adquisición y cambios en las ofertas.
El aterrizaje del producto a esta fase indica que tiene un buen potencial de perennidad. Aquí se observa un aumento considerable de las ventas y una mayor cantidad de canales de obtención de clientes.
La retención de los clientes iniciales y la expansión de la conciencia de marca se convierten en retos más complejos. Por otro lado, a una mayor competitividad corresponde una mayor inversión en la calidad del producto y en recursos innovadores que le devuelvan la hegemonía.
¡Y ahí viene la buena noticia! Los ingresos ya empiezan a crecer y son asignados a la realización de avances técnicos y nuevas estrategias de divulgación. Desde este momento, el análisis predictivo permite que la empresa ensaye posibles escenarios de un mercado en expansión.
La llegada de la madurez impone pruebas intensas a la persistencia del producto. La experiencia acumulada por la empresa en las etapas anteriores le concede la capacidad de resistir posibles crisis económicas o el surgimiento de nuevos contendientes.
Mantenerse en el primer lugar de las opciones de compra del consumidor es, no obstante, una tarea muy difícil. Lo comprueban las estadísticas de ventas, que ya no crecen de forma constante y se estabilizan.
Los emprendedores suelen romperse la cabeza en esta fase, pues el mercado ya conoce bien su producto y está adaptándose a su uso. Poner atención a las nuevas demandas que surgieron es fundamental, para que el producto pruebe su capacidad de cumplir más de una función.
En cuanto a la medición de los resultados, el ROI (retorno de la inversión) y el CAC (costo de adquisición de clientes) se resaltan. Al final, garantizar la fidelidad de los clientes ya captados es más prudente que dirigirse a una cuota totalmente nueva del mercado.
No cabe duda de que este es el momento más temido para cualquier empresa enfocada en productos. Aunque haga muchos intentos para posponerlo, en algún punto se hará inevitable.
Aquí, las ventas bajan significativamente y los clientes comienzan a adaptarse a nuevas alternativas ya consolidadas en el mercado ¿Te acuerdas del ejemplo de la USB? Una vez más aplica, pues otros productos y servicios de almacenamiento se probaron más eficientes.
Muchos otros factores pueden provocar la declinación de los productos, como los cambios en los intereses de los consumidores y la progresión masiva de uno o más competidores.