¿Mejora la música la productividad?

Escuchar música en el trabajo puede tener un impacto positivo sobre el rendimiento de los trabajadores, si se cumplen determinadas condiciones. ¡Te contamos todos los detalles en este artículo! 

 

Varios estudios demuestran los beneficios de escuchar música en el trabajo. Entre los efectos habituales cabe destacar la mejora del clima laboral, la reducción del estrés, el aumento de la capacidad de concentración y, por tanto, de la productividad y el rendimiento. La elección del estilo y forma para escuchar la música varía según el perfil del trabajador y las tareas a realizar. Los argumentos apoyan la autonomía de cada uno en las jornadas en remoto.

 

¿Qué efecto tiene la música en el trabajo?

En este mundo sobreestimulado donde la atención es un valor a captar y retener, encontrar una herramienta que fomente la concentración de los trabajadores mejora la productividad y el rendimiento, como mínimo. Y a máximos enriquece la cultura corporativa y genera un buen clima laboral. Las modalidades son diversas y varían según el perfil del empleado y los objetivos que quieras conseguir. Son muchos los estudios que desde mediados del siglo XX han enfocado su investigación para determinar cómo exactamente impacta el escuchar música en el trabajo.

 

Pero en lo que parece haber acuerdo es en que las personas mejoran su desempeño cuando se escucha la música adecuada, la que les gusta, mientras que realizan una tarea en el trabajo. Su cuerpo, al escuchar música, genera una sustancia llamada dopamina, lo que ayuda a eliminar estrés y a asociar el trabajo con algo que valoran positivamente.

 

Por otra parte, se ha observado que los efectos no son los mismos para todas las generaciones. La edad es un factor determinante en este sentido, siendo los trabajadores más jóvenes los que mejoran más en su rendimiento, y los que más tiempo escuchan música en el trabajo.

 

¿Cómo mejorar la productividad con la música?

Una vez que estás convencido para apostar por utilizar la música como herramienta para mejorar la experiencia del empleado, la cuestión oscila entre qué tipo de música es más efectiva según la tarea a realizar y qué soporte proponer. Ya no se trata tanto de elegir una plataforma de distribución de hilo musical o playlist pues la jornada laboral ha girado hacia el modelo híbrido o en remoto. En este contexto, la elección del estilo, velocidad, ritmo o armónicos que incluya va a depender del trabajador.

 

La reconocida empresa de audio Sonos publicó un infográfico que resume el estilo de música acorde con cada tarea, en base a diferentes investigaciones y encuestas. Según este estudio:

 

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

Tres consejos de inversión que debes seguir 

En tiempos de inflación, invertir es la alternativa para no empobrecerse, pero nunca hay que destinar dinero que se necesite a corto plazo y es recomendable diversificar y definir una estrategia.

 

Tres consejos de inversión que debes seguir 

 

1. Busca información sobre las opciones de inversión que existen

 

El mercado financiero ofrece una gran variedad de opciones, para quienes desean poner a trabajar su dinero y obtener rendimientos. Entre las opciones que figuran como las favoritas encontramos las inversiones de renta fija, de renta variable y los fondos de inversión.

Una forma de elegir el tipo de inversión que te conviene de acuerdo a tu edad es la Regla del 120. Esta tiene como objetivo realizar un cálculo del riesgo que se obtiene de una inversión según la edad del inversionista.

 

2. Conoce la conducta financiera del mercado elegido

Según el estudio “Cultura financiera de los jóvenes en México” que realizó Banamex-UNAM, el 56% de la población económicamente activa atraviesa problemas financieros para llegar a fin de mes, con poca o nula posibilidad de ahorro o de ser candidatos a créditos bancarios.

Sin embargo, una parte importante de esta generación sí cuenta con ahorros que en su mayoría se encuentran estancados en las cuentas de débito. No se debe invertir en aquello que no se conoce bien y no se entiende. Tomarse el tiempo que sea necesario, para entender las conductas financieras de los mercados donde nos interesa invertir, marcará la diferencia entre un rendimiento exitoso o una pérdida de capital.

 

3. Establece objetivos y metas de inversión

Es importante trazar un camino cuando se trata de invertir. Lo primero es comenzar por un objetivo, por ejemplo, invertir en bienes raíces. Para Eric W. Anderson, un reconocido analista financiero de RBC Wealth Management, el tiempo es el factor más importante a considerar.

 

Especialízate con EUDE

El Máster en Finanzas y Riesgos Bancarios aporta los conocimientos fundamentales para que el alumno pueda desarrollar su carrera profesional en entidades financieras, así como para realizar inversiones personales y funciones de asesoramiento financiero.

¿Cómo financiar actividades de Pymes en el exterior? 

Las pymes españolas disponen de programas de financiación del ICO e ICEX, entre otros, para financiar su expansión internacional.

Estas pequeñas y medianas empresas, además de constituir una inmensa mayoría del tejido empresarial, generan el 66% del empleo y son las que principalmente mueven la economía de nuestro país.

El acceso a la financiación es un elemento fundamental en cualquier proceso de internacionalización de una empresa, ya sea para una operación de exportación,  expandir mercados y/o productos de exportación, para una licitación internacional o para realizar una inversión en el extranjero. Existe una amplia gama de instrumentos financieros, tanto públicos como privados, que permiten estructurar las PYMES a financiar sus procesos de internacionalización.

 

Actualmente, las exportaciones españolas han aumentado en los últimos meses. Datos de Sage Advice demuestran un incremento del 21,7% en julio de 2021 con respecto al año anterior.En concreto, las empresas españolas han obtenido 179.529 millones de euros de beneficios al exportar sus productos.

 

Opciones de financiación exterior

 

Una de ellas es recurrir al programa de financiación ICEX Next. Se trata de un programa que ayuda a las empresas a internacionalizarse. En concreto, gracias a él las compañías pueden crecer en facturación exterior, definir su plan de negocio, desarrollar una estrategia de internacionalización o mejorar su competitividad.

 

Otra opción disponible es el fondo FIEM. Su objetivo es también ayudar a la internacionalización empresarial. Este fondo lo concede el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y sus objetivos son los mismos que los del programa ICEX.

 

El Instituto de Crédito Oficial (ICO) cuenta con un catálogo integral de productos para apoyar la internacionalización de las empresas españolas.  Los dirigidos a las pymes son los siguientes:

 

El ICO pone a disposición, a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, dos productos para financiar exportaciones: tanto a corto, como a medio y largo plazo. Por una parte, la línea ICO Exportadores-Corto Plazo permite a las empresas españolas que exportan obtener liquidez mediante el anticipo de las facturas obtenidas por la venta de sus bienes y servicios en el exterior. A través de esta línea se puede anticipar hasta el 100% del importe de las facturas que tengan una fecha de vencimiento no superior a 180 días.

Mientras que la nueva línea ICO Exportadores-Medio y Largo plazo se ha aprobado para completar las necesidades financieras de las empresas exportadoras. Se definen dos modalidades de crédito: crédito comprador y crédito suministrador, lo que permite obtener financiación tanto a la empresa española que vende sus productos o servicios, como a la empresa extranjera que los adquiere.

 

El nuevo catálogo de productos diseñado por el ICO también incluye dos productos para impulsar las inversiones de las empresas españolas en el exterior. La línea ICO Internacional ofrece financiación a través de las entidades financieras colaboradoras de las Líneas ICO de Mediación, con plazos largos de amortización que pueden llegar hasta 20 años, a empresas que realicen proyectos de inversión en otros países. Esta línea permite financiar tanto inversiones productivas, como necesidades de circulante.

 

Especialízate con los programas de EUDE 

 Nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado. Para poder conseguirlo es de vital importancia contar con los conocimientos necesarios en cuestiones como: Modelos de Contratación Internacional y la Tributación que mantienen; la Logística y el Transporte a escala internacional, el Comercio Electrónico y las nuevas tecnologías 2.0 o los Planes de Marketing aplicados al mercado exterior.

5 habilidades del talento innovador en la empresa

¿Qué habilidades definen el talento innovador? Destacan cinco propias de los liderazgos creativos y sostenibles. ¡Te contamos todos los detalles en este artículo!

 

¿Deseas implementar la innovación en tu empresa o convertir tu idea de negocio en un emprendimiento exitoso a través de la innovación, pero no sabes cómo hacerlo o por dónde empezar? Si continuas leyendo, desde EUDE Business School hemos preparado este artículo, donde encontrarás consejos que te orientarán a entender como implementar este proceso en tu organización.

 

Construir una cultura corporativa innovadora beneficia tanto a la empresa como a la plantilla. Fortalece las buenas prácticas con la ejercitación diaria de la creatividad, y mantienen a los equipos activos. En este contexto, es importante entender que la filosofía empresarial empieza por los creadores, los cuales deben tener ese espíritu y las habilidades del talento innovador.

 

Habilidades propias del talento innovador

El crecimiento y la propia sostenibilidad de una empresa pasa por identificar cinco habilidades de descubrimiento que distinguen a los ejecutivos más creativos en la medida en que están capacitados para:

 

1. Asociar: la asociación es la capacidad de conectar con éxito preguntas, problemas o ideas aparentemente no relacionados de diferentes campos. Y además fijarse en esos nodos que funcionan de relación, pues los procesos ágiles que demanda el mercado volátil actual requieren flexibilidad en la toma de decisiones basada en estas intersecciones.

 

2. Cuestionar: Mientras propones una lluvia de ideas, les puedes preguntar: “Si hiciéramos esto, ¿Qué pasaría?”. Pedirse a uno mismo, o a otros, que imaginen una alternativa completamente diferente puede conducir a ideas verdaderamente originales.

 

3. Observar: Una práctica recomendable en el día a día es pasarse y mirar alrededor. A menudo, las sorpresas que conducen a nuevas ideas provienen de ver a otras personas trabajar y llevar una vida normal. Ves algo y preguntas: “¿Por qué hacen eso? Eso no tiene sentido”.

 

4. Experimentar: Hay que animar que los empleados se enfrenten a situaciones sin salida y experimenten soluciones. Así se podrá obtener mucha más innovación por parte de los empleados.

 

5. Trabajar en red: Conocer personas con diferentes tipos de ideas y perspectivas para ampliar sus propios dominios de conocimiento es una práctica aconsejable que va del ágora griego al actual networking.

 

Conoce nuestro Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en EUDE Business School es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

¿Qué aspectos deben tener en cuenta las empresas para elegir mercado?

Muchas empresas y autónomos disponen de productos y servicios realmente interesantes y de calidad. Ahora bien, eso no les garantiza el éxito comercial. ¿Por qué? Pues porque, además de disponer de esa calidad y exclusividad es necesario acertar a la hora de elegir el mercado al cual dirigirse y eso, en no pocas ocasiones, no se hace mediante un proceso riguroso y planificado de evaluación de mercados.

 

El  posicionamiento  se  utiliza  para  diferenciar  el  producto  y  asociarlo  con  los atributos  deseados  por  el  consumidor.  Para  ello  se  requiere  tener  una  idea realista sobre lo que opinan los clientes de lo que ofrece la empresa y también saber  lo  que  se  quiere  que  los  clientes  objetivo  piensen  de  nuestra  oferta y la de  los  competidores. Por lo general la posición de los  productos  depende de  los  atributos  que  son  más importantes  para  el consumidor meta.

 

La metodología del posicionamiento se resume en 4 puntos:

  1. Identificar el mejor atributo de nuestro producto.
  2. Conocer la posición de los competidores en relación a ese atributo.
  3. Decidir nuestra estrategia en  unción de las ventajas competitivas.
  4. Comunicar el posicionamiento al mercado a través de la publicidad.

 

Por qué segmentar el mercado

 

Para posicionarte en el mercado de manera exitosa, necesitas seleccionar el grupo de mercado más beneficioso para tu negocio y conocer sus características, a fin de adaptar tu producto a los requerimientos demandados por este público y determinar las estrategias de marketing más adecuadas.

 

La capacidad para seleccionar al mercado meta de tu empresa, es decir, aquel sector de población que previsiblemente consumirá tu producto o servicio, es decisiva para alcanzar los objetivos comerciales y el éxito empresarial.

 

¿Cuáles son las variables de la segmentación del mercado?

 

El mercado se puede estructurar en función de la ubicación geográfica. Existen diversas unidades para acotar esta división, desde estados, países, comunidades, regiones, provincias o condados, ciudades o vecindarios. Las variables de tipo geográfica pueden a su vez estar clasificadas en función del tamaño de las ciudades o el clima.

 

Es una de las variables más comunes y fáciles de identificar. Consiste en clasificar a los segmentos de mercado en función de factores como edad, el sexo, estado civil, ocupación, ingresos, educación, religión, raza, generación o nacionalidad.

 

Consiste en la división del mercado en función de características como la clase social, el estilo de vida o la personalidad de los consumidores.

 

Esta segmentación se basa en la forma en la que el consumidor utiliza el producto  y en los hábitos de consumo. Este tipo de segmentación puede ser en función del momento, de los beneficios, del nivel de uso, de la frecuencia de uso o del nivel de fidelidad. 

 

Especialízate con EUDE

Con el Máster en Dirección de Empresas y Gestión de Proyectos, asumirás la responsabilidad en la concepción e implementación de las decisiones estratégicas.

Trabajarás de una manera práctica los criterios y herramientas necesarias para analizar, diagnosticar, definir, implantar y controlar la estrategia más adecuada para la empresa, analizando las diferentes alternativas estratégicas y ventajas competitivas conforme a las circunstancias del mercado en su conjunto.

5 Consejos para ser un buen líder a distancia  

No sólo desde que llegó el coronavirus, sino ahora aún más: el tema del teletrabajo es omnipresente, y con él la necesidad de ser un buen líder virtual. Sin embargo, cuando un gran porcentaje de los empleados trabajan desde casa, se convierte en un desafío para todos los involucrados.

 

Para superar el cambio en la dinámica de los equipos, los gerentes deben crear confianza con sus equipos. La confianza es un factor crítico en cualquier relación sólida entre gerente y empleado, lo que se hace aún más cierto cuando las reuniones se realizan detrás de la pantalla. Aquí hay algunas formas de construir la confianza con tus equipos mientras te conviertes en un efectivo gerente remoto.

 

¿Cómo liderar en la distancia?

 

El reto del liderazgo a distancia es que los líderes se ven obligados a realizar sus funciones sin contacto directo con otros miembros del equipo, incluso con otros puestos o áreas de la empresa en cualquier nivel de la jerarquía.

 

En general, el liderazgo tradicional y el liderazgo a distancia comparten muchas características en común, simplemente requieren adaptaciones para enfrentar los desafíos del trabajo remoto. Lograr adaptarse y ejercer un liderazgo a distancia efectivo que genere una colaboración exitosa entre los equipos es una ventaja competitiva muy relevante en este nuevo contexto.

 

5 Consejos para ser un buen líder a distancia 

 

Workmeter, compañía especializada en automatizar el registro horario y la medición de productividad, ha elaborado una lista de consejos para ayudar a los mandos a adaptar su liderazgo al contexto de teletrabajo.

 

1. Cambia ‘control’ por ‘medición’

Es, probablemente, la principal transformación y una de las más difíciles de operar. Los jefes de ‘presencia’ están tan acostumbrados al contacto físico con sus colaboradores que asimilan este a baremo de productividad, y se sienten perdidos cuando los trabajadores están fuera de su campo visual.

El gran cambio cultural consiste en confiar en que los empleados van a seguir cumpliendo con sus tareas, aunque no se encuentren presentes en la oficina, para lo cual es imprescindible contar con buenas herramientas digitales de medición del desempeño que facilitan el seguimiento en tiempo real y permiten entender mejor los flujos de trabajo.

 

2. Mide por objetivos y ayuda a su consecución

Para que ese cambio cultural sea posible hay que transformar el mismo concepto de lo que supone ser productivo. Para ello, el mando deberá establecer unos sistemas de medición de productividad claros, objetivos y digitales que le permitan hacer un seguimiento de los proyectos y del desempeño a distancia.

 

3. No des órdenes, impulsa e inspira

En el modelo a distancia los colaboradores necesitan mayores niveles de autonomía para tomar sus propias decisiones. El papel del mando en ese contexto será más de coordinador, impulsor e inspirador que de mero transmisor de órdenes. En lugar de decirle a los trabajadores ‘lo que tienen que hacer’, su misión es poner los medios para que todos trabajen autónomamente pero alineados con los objetivos del proyecto.

 

4.  Digitalízate

Es imprescindible. Todo buen jefe a distancia necesita contar con un mínimo de habilidades digitales que le permitan salvar de modo efectivo las limitaciones de la distancia. En la actualidad hay todo tipo de dispositivos, aplicaciones y tecnologías que ayudan a dirigir equipos deslocalizados sin que el rendimiento se vea afectado por ello, e, incluso, mejorando los niveles de productividad respecto a los sistemas presenciales.

 

5. Más cerca que nunca

En el liderazgo a distancia la comunicación juega un papel aún más determinante que en las relaciones de presencia. El contacto físico permite unos niveles de conexión que son difícilmente alcanzables, por lo que, cuando se trabaja a distancia, es necesario compensar esas mermas en la comunicación incrementando la frecuencia de interacción con los colaboradores y combinando canales (e-mails, videoconferencias, llamadas) y contextos de intercambio (sesiones de feedback one to one, reuniones grupales, comunicaciones informales, etc.).

 

Especialízate con EUDE

El programa de MBA de EUDE permite conocer y comprender todas las áreas de gestión de la empresa con un enfoque global y desde la perspectiva de la dirección de empresas. Una formación pensada y confeccionada por directivos de las mejores compañías nacionales e internacionales y adaptada a tus necesidades, ponemos a tu disposición la opción de realizar tu MBA en las modalidades online, fulltime presencial o executive.