Hoy 5 de junio se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, la plataforma mundial más grande para divulgación ambiental, celebrada por millones de personas en todo el mundo.
Las Naciones Unidas designaron el 5 de junio como Día Mundial del Medio Ambiente para destacar que la protección y la salud del medio ambiente es una cuestión importante, que afecta al bienestar de los pueblos y al desarrollo económico en todo el mundo. La celebración de este día nos brinda la oportunidad de ampliar los conocimientos para una opinión ilustrada y una conducta responsable de las personas, empresas y comunidades en la preservación y mejora del medio ambiente.
Este 2023 el objetivo de este día nos recuerda que toda acción que tome la ciudadanía contra la contaminación por plásticos suma al movimiento mundial. Estas acciones ciudadanas impulsan a gobiernos y empresas a implementar medidas concretas frente a la contaminación plástica. Estamos en un momento en que es más necesario que nunca acelerar la acción y la transición hacia una economía circular. Es hora de lograr un mundo #SinContaminaciónPorPlásticos.
Cada año se producen a nivel mundial más de 400 millones de toneladas de plástico y se cree que la mitad de este material se concibe para una vida útil de un solo uso. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares. Eso equivale al peso de alrededor de 2200 Torre Eiffeles juntas. Asimismo, los microplásticos (partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm) invaden los alimentos, el agua e incluso el aire.
En este contexto, se estima que las personas ingieren más de 50.000 partículas de plástico cada año, e incluso muchas más si se tienen en cuenta las partículas inhaladas. Los productos plásticos de un solo uso que resultan desechados o quemados no solamente perjudican a la salud humana y la biodiversidad, sino que igualmente contaminan todo tipo de ecosistemas, desde los picos de montaña hasta el lecho marino.
Es posible hacer frente al problema de la contaminación por plásticos si se aprovechan los avances científicos y las soluciones existentes. Para resolver esta crisis, es necesario que los gobiernos, el sector privado y demás partes interesadas amplifiquen e implementen medidas eficaces dirigidas. Por tal motivo, resulta primordial que el Día Mundial del Medio Ambiente movilice medidas ambientales transformadoras en todos los rincones del mundo.
El tiempo se acaba y la naturaleza se encuentra en situación de emergencia. Para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C este siglo, debemos reducir a la mitad las emisiones anuales de gases de efecto invernadero para 2030. En La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE, estamos muy concienciados al respecto y sabemos que si no actuamos ya, la exposición a aire contaminado aumentará en un 50% en esta década, mientras que los desechos plásticos que fluyen hacia los ecosistemas acuáticos podrían triplicarse para 2040. Pero estas no serán las únicas consecuencias y les seguirán muchas más.
La industria del gaming está en auge en España, según los últimos datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), en 2022 facturó un total de 2.012 millones y se trata del cuarto mercado más grande de Europa.
En este contexto, Infojobs ha analizado el comportamiento de este sector en el mercado laboral nacional. A través de los datos obtenidos con la herramienta Job Market Insights, herramienta de inteligencia de mercado perteneciente a Adevinta, las ofertas laborales digitales vinculadas con los videojuegos crecieron un 31% entre mayo de 2022 y abril de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registrando cerca de 1.400 ofertas nuevas.
En lo que respecta al tipo de perfiles que más demandan las compañías, destacan algunos como el de videogame tester, gaming support agent o promotor/a gamer, aunque los perfiles técnicos y creativos son los que mayor peso tienen: desarrolladores, artistas y diseñadores. En concreto, las ofertas de desarrolladores han crecido un 47%. Siendo la localidades de Madrid y Barcelona aquellas que concentran la mitad de las ofertas.
Otras ciudades que destacan son Valencia, siendo la tercera con más publicaciones relacionadas con videojuegos, y Málaga, que recientemente ha presenciado el nacimiento del Giants Innovation Hub, un espacio destinado a impulsar proyectos relacionados con el gaming y los eSports y que prevé invertir alrededor de 50 millones de euros en hasta 40 propuestas de valor.
Dentro del sector de los videojuegos se encuentran los deportes electrónicos o eSports, que el año pasado rondaron los 34 millones de euros de facturación en nuestro país, según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Una industria que no deja de crecer a nivel de facturación y que, además, genera nuevos empleos y oportunidades para desarrollar una carrera profesional. Destacan puestos como el de eSports community manager, business development manager o eSports and gaming specialist, entre los más demandados por las empresas.
En España en el último año analizado, que fue el 2021, hubo un crecimiento del 26% respecto a 2020, llegando a los 34 millones de euros. Por otro lado, en cuanto a la audiencia, España ha ido creciendo a un ritmo mucho más rápido que el mundial, con 2,9 millones de seguidos, número 12 en audiencia de esports a nivel mundial, a pesar de ser el trigésimo país en población.
La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.
Esta nueva propuesta plantea una visión integral y adaptada a la realidad derivada de la transformación digital de las organizaciones, las consecuencias de los cambios derivados de la pandemia COVID-19 que nos han afectado desde el año 2020, atendiendo a las nuevas tendencias que en materia de gestión de personas están guiando la acción de los más innovadores departamentos de Recursos Humanos a nivel mundial.
Escoger un máster es una decisión complicada y un tanto delicada porque el mercado laboral es demandante y cambiante. Hoy en día, especializarse en Responsabilidad Social puede ser una gran opción.
La Responsabilidad Social es un área que está ganando interés en la vida de más personas. Algunas de ellas desean profesionalizarse en este tema para llevar a cabo acciones que impacten de manera positiva en el medio ambiente, en lo económico y en lo social. Dichas acciones deben estar coordinadas estratégicamente entre todos los agentes que conforman una sociedad, esto permite abordar problemas complejos hacia soluciones integrales.
Ante la contingencia del COVID-19 que estamos viviendo, líderes empresariales y organizaciones de la sociedad civil han activado la responsabilidad social desde su trinchera, demostrando que es una buena opción para que más personas se profesionalicen en ella. Elegir este ámbito busca que quienes se especialicen sean más simpatizantes con sus valores y los de la empesa en las qeu les interesaría desarrollarse profesionalmente.
1 Sector laboral en crecimiento
La mayoría de los estudiantes buscan una carrera que satisfaga sus necesidades y los complemente de manera personal. Sin embargo también buscan que esta elección sea una buena decisión en materia financiera; es decir que los conocimientos adquiridos les permitan acceder a oportunidades. Al especializarte en esta materia, podrás acceder a un puesto con buenas prestaciones.
2 Compensación económica y emocional
El factor emocional es una característica que a las generaciones actuales les interesa demasiado. Con ello viene la necesidad de involucrarse en una empresa que cuente con programas sociales y ambientales, que buscan mejorar la situación actual del mundo. Al unir ambos factores, un máster centrado en estudios de responsabilidad social, se vuelve más atractiva y ofrece a los futuros talentos una recompensa emocional y financiera.
3 Gran proyección laboral
La responsabilidad social se esta convirtiendo en un factor importante para las compañías. Esto ha fomentado que se desarrollen nuevos puestos de trabajo enfocados en esta materia y que requieren de una alta gestión de liderazgo y responsabilidad.
4 Diferenciación
El mercado laboral en materia de responsabilidad social, no solo esta creciendo, también requiere de experiencia y especialización en diversos campos de estudio. La responsabilidad social, a pesar de que para varias personas es un concepto nuevo, en el campo de estudio, esto hace que sea más fácil diferenciarse y adquirir una educación única que será útil en el futuro.
5 Flexibilidad
Las generaciones ya no quieren un trabajo que tradicional que los mantenga sentados en un escritorio por ocho horas. Ahora buscan empresas flexibles que les permitan trabajar desde diversos lugares. Las empresas que realmente son socialmente responsables, cuentan con políticas que les permiten a sus colaboradores trabajar desde casa o desde cualquier lugar.
Con el programa de Máster en Dirección de Recursos Humanos y Gestión de la Responsabilidad Social, EUDE busca preparar a los actuales y futuros profesionales para que sean capaces de dirigir eficiente y eficazmente un área de RRHH, además de liderar de forma competitiva equipos y personas mediante el fortalecimiento, ampliación o actualización de conocimientos y el desarrollo de aquellas competencias que permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales.
¿Por qué debería especializarme con un máster en Comercio internacional?Empecemos por el principio.¿Qué es comercio internacional? La definición de comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados.
Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, negocios internacionales, los estados involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos y acceder a mercados extranjeros.
El Comercio Internacional está relacionado estrechamente con el establecimiento de Políticas Comerciales por parte de los distintos estados, que pueden agruparse en zonas de comercio como el Mercosur o el NAFTA, o bien sellándose acuerdos de intercambio de materias primas o inclusive de productos elaborados, garantizando un movimiento monetario y buscando un normal funcionamiento de la economía.
En la actualidad, muchas son las empresas que se han lanzado a la conquista del mercado exterior motivadas por la desaparición de los principales límites a la actividad económica internacional. Sin embargo, son pocos los profesionales con formación en comercio internacional preparados para liderar este cambio.
Jaime Asnai, director ejecutivo de Pagegroup afirma que “Tenemos dificultades para encontrar buenos profesionales en el área comercio internacional”. Según esta compañía especializada en selección de personal, los profesionales más demandados en la actualidad en el ámbito del comercio internacional son:
– Export Area Manager, responsable de la apertura y gestión de desarrollo de negocio en los mercados exteriores; técnico de importación y exportación; y técnico comercial.
Además, muchos gobiernos se han dado cuenta de la importancia de formar a profesionales especializados en esta rama, como es el caso del Gobierno Canario que, a través de las consejerías de Economía, Hacienda, Seguridad y Empleo, Industria y Comercio de España, se ha destinado 1.017.000 euros a la formación de 60 jóvenes como expertos en comercio internacional.
El consejero Javier González Ortiz asegura que aumenta progresivamente la demanda de expertos en internacionalización por parte de las empresas canarias, sobre todo en los sectores de la construcción y de las energías renovables.
En la actualidad existen multitud de cursos en comercio internacional, postgrado comercio internacional, maestría en comercio internacional, planteados por alguna Escuela de Negocios, que te facilitarán la especialización en esta rama.
Cultura, idioma, legislación, factores socioeconómicos, marco legislativo, política exterior… son factores que influyen a la hora de realizar negocios con otros países. El Máster en Comercio Internacional te capacita como especialista para diseñar un plan estratégico Internacional y para hacer frente a todos los retos que se presentan en el proceso de internacionalización de una empresa, potenciando tu currículum vitae y aumentando exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.
El índice de inserción laboral que ofrecen estos programas es elevado, hasta el 93% de los titulados según los casos, y presenta unas expectativas salariales que rondan los 82.000 euros brutos anuales.
En cuanto a las salidas profesionales, podrás desarrollar tu carrera profesional en empresas públicas o privadas como la secretaría de economía, la secretaría de relaciones exteriores, aduanas, empresas de exportación, de manufacturación, transportistas, como asesor y/o consultor. Las principales salidas profesionales, por lo tanto, son:
El comercio ofrece ir más allá de nuestros límites, tener el poder de no solo mejorar la economía de tus cuentas personales, sino también la de todo un país. ¿Te apasionan los mercados internacionales? ¿Te gustaría participar en el proceso de apertura de mercados de una empresa? Entonces especialízate en comercio internacional.
El acceso a información financiera (y no financiera) del que dispone hoy en día un inversor minorista era impensable hace tan solo una década. Tenemos a nuestra merced increíbles bases de datos, bien sea a través de páginas de organismos oficiales, como el regulador, o gracias a plataformas que recopilan, sintetizan y muestran de manera mucho más amigable distintas métricas bursátiles y financieras.
Incluso ChatGPT o su hermano financiero, FinChat, pueden ayudarnos a entender el modelo de negocio de múltiples empresas. Este exceso de información puede llevar a la parálisis a la hora de enfrentarse al análisis de una compañía cotizada. Aprovecharemos este post para recopilar los cinco aspectos clave de cara a abordar con éxito nuestra investigación.
1.- Genera ideas de inversión
Aunque parezca una obviedad, para analizar compañías cotizadas necesitamos reducir al máximo nuestro universo de potenciales candidatas. Igual que un proceso de selección de personal lleva asociados una serie de filtros para dar con el candidato idóneo, lo mismo podemos aplicar en el análisis bursátil.
Existen herramientas que facilitan la labor de criba. Por ejemplo, Finviz tiene un screener gratuito para buscar compañías que cumplan determinadas condiciones. Analizar más de 8.000 cotizadas puede requerir toda una vida, pero poner la atención en las 13 mejores no.
En la imagen posterior vemos los resultados que nos devuelve Finviz si le pedimos que sólo nos muestre empresas de gran capitalización, muy rentables, poco endeudadas y con un crecimiento de doble dígito en los últimos cinco años.
Nuestro mundo queda limitado a compañías de la talla de Intuitive Surgical, Regeneron Pharmaceuticals, Arista Networks o Franco-Nevada. A partir de aquí, comienza el trabajo de verdad: entender a qué se dedican y cómo ganan dinero cada una de las empresas que vayamos a analizar. Las páginas web de relación con inversores, complementadas con el uso de herramientas de inteligencia artificial, pueden ser un buen punto de partida.
2.- Crecimiento, calidad y salud financiera
Una vez comprendido el negocio, si una compañía es buena, esto tendrá reflejo en sus estados financieros. Definimos una compañía de calidad como aquella que genera elevados retornos sobre el capital de forma recurrente, capaz de generar caja y con oportunidades de crecimiento atractivas.
Crecimiento
Tomando como referencia Regeneron Pharmaceuticals, una de las empresas que pasaban el filtro que nos hemos inventado en Finviz, comprobamos que el crecimiento es espectacular: una media cercana al 16 % en los últimos cinco años y que aumenta hasta el 24,34 % desde 2012.
Calidad
Muchas métricas pueden utilizarse para cuantificar la calidad, pero la principal es la rentabilidad. El objetivo de cualquier compañía es maximizarla. Si es capaz de ser siempre más rentable que sus competidores, significará que tiene algo que los demás no: una ventaja competitiva.
Volviendo a nuestra compañía del ejemplo, nos encontramos con una rentabilidad de doble dígito durante los últimos 10 ejercicios en términos de ROA, ROE y ROIC. No es de extrañar, ya que Regeneron tiene una ventaja competitiva basada en activos intangibles gracias a los fármacos que desarrolla. Por ejemplo, Eylea cosechó casi 10.000 millones de dólares en ventas en 2022, gracias a su sólido posicionamiento.
Más allá de la protección que le brindan sus patentes frente a la competencia (hasta 2024 para Eylea y 2031 para Dupixent), todos los productos comercializados y en proceso son biológicos, lo que brinda una defensa adicional de la competencia genérica debido a la complejidad y el costo de fabricación de biosimilares.
Salud financiera
¿Pagará lo que debe? Esta es una pregunta obligada para cada compañía cotizada que analicemos. Aunque el nivel de endeudamiento variará en función del sector, es importante que la empresa esté lo menos apalancada posible, que cuente con caja para hacer frente al pago de sus obligaciones a corto plazo y el ratio de cobertura de intereses sea lo más elevado posible.
3.- ¿Cuida a sus accionistas?
Las tres vías principales para mimar al accionista son la recompra de acciones, reparto de dividendos y asignar de forma eficiente el capital en proyectos que aporten valor a la compañía. La primera aumenta el valor de las acciones, ya que se reduce la cantidad en circulación, y también mejora el PER. Por otro lado, las acciones con un dividendo creciente se han mostrado históricamente más rentables que el mercado en general y que aquellas que no reparten (e incluso lo recortan).
Finalmente, debemos comprobar en qué invierte la propia empresa. Si volvemos a la compañía del ejemplo, Regeneron se ha centrado en asignar la mayor parte de sus beneficios al desarrollo de su cartera interna de terapias de oncología e inmunología. La parte de investigación y desarrollo implica que la empresa gastará más de 4.000 millones de dólares anuales en esta faceta, o más del 30 % de los ingresos. Que una farmacéutica invierta en innovación es algo positivo.
4.- ¿Quiénes están detrás?
Además de la calidad del management, deberíamos comprobar si hay skin in the game (los directivos compran acciones de su propia empresa). Cuando alguien con información privilegiada invierte en su compañía, sólo lo hace por una razón: piensa que el precio va a subir. Esto es lo que se conoce como actividad de los insiders y existen algunas páginas que permiten monitorizar estas transacciones. SecForm4.com es una de ellas.
Por ejemplo, el director general de Louis Vuitton, Bernard Arnault, estuvo comprando acciones de su empresa desde el 2 de febrero de 2023 hasta el 30 de marzo de 2023. En aquellos momentos, muchas compras fueron realizadas por debajo de los 800 euros. Cuando escribo estas líneas, un par de meses después, LVMH cotiza a 870 euros. En mayo de 2023, ha vuelto a las andadas.
Por otro lado, es importante que el equipo directivo confíe en su empresa, pero es incluso mejor que los mandamases sean parte de una misma familia. Las empresas familiares tienden a ser más estables, ya que a menudo están dirigidas por miembros que tienen una visión de largo plazo y un compromiso con el legado de la compañía, así como una cultura empresarial única y distintiva.
5.- Valora la empresa
Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes. De nada sirven los puntos anteriores, si invertimos en una compañía con poco margen de seguridad. Las dos formas más habituales de valorar una compañía es mediante el descuento de flujos de caja (valoración intrínseca) y el método de los múltiplos comparables (valoración extrínseca).
Este paso se torna más fácil cuanto más predecible es la empresa. Necesitaremos saber a qué tasa aproximada crecerán los ingresos en el futuro y el porcentaje de las ventas que la cotizada es capaz de transformar en flujo de caja libre. Aunque resultados pasados no garantizan resultados futuros, puede ser un buen punto de partida para establecer escenarios realistas.
Será también fundamental calcular la tasa de descuento a la que actualizaremos dichos flujos de caja. Esto dependerá mucho del riesgo que lleve asociado la compañía: exigiremos una tasa de descuento mayor en proporción al peligro que detectemos (empresas pequeñas, cíclicas, apalancadas, márgenes estrechos…).
En resumen, un analista debe ser capaz de generar ideas de inversión mediante el uso de screeners o inteligencia artificial, entender el negocio y las dinámicas sectoriales donde opera la empresa objeto de estudio, analizar su situación económico-financiera y si mima (o no) a sus accionistas vía recompra de acciones, dividendos, reinversión en el negocio o una combinación de varias. La estructura accionarial puede darnos pistas sobre si es una compañía familiar y tenemos herramientas para saber qué cargos relevantes de la empresa están comprando acciones (y a qué precio).
Nada garantiza el éxito en las inversiones, pero hacer bien los deberes antes de tomar una decisión decanta la balanza a favor del inversor. La valoración será el broche final a nuestro trabajo, aunque tampoco pasa nada si determinamos que la compañía analizada no está barata después de haber dedicado muchas horas al análisis. Siempre podemos tenerla en vigilancia y aprovechar futuras oportunidades. La paciencia es una virtud en un mundo que sólo busca resultados instantáneos.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres saber más sobre análisis bursátil? Conoce el Máster en Finanzas con especialización en Dirección Financiera en modalidad presencial de La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE Business School para abordar materias como Análisis de la Información Financiera, Valoración de Empresas o Mercados de Capitales. Nuestros alumnos elaboran un proyecto de fin de máster basado en el análisis fundamental de una compañía cotizada en el NASDAQ-100 y en donde ponen a prueba todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, alquilar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar materiales y productos existentes todas las veces que sea posible para crear un valor añadido. ¿Sabes qué beneficios aporta?
En la práctica la economía circular implica reducir los residuos al máximo, cuando un producto llega al final de su vida, sus materiales se mantienen dentro de la economía siempre que sea posible gracias al reciclaje. Estos pueden ser productivamente utilizados una y otra vez, creando así un valor adicional. Contrasta con el modelo económico lineal tradicional, basado principalmente en el concepto de usar y tirar, que requiere de grandes cantidades de materiales y energía baratos y de fácil acceso.
Para proteger el medio ambiente
La reutilización y el reciclaje de productos ralentizarían el uso de recursos naturales, reducirían la alteración del paisaje y el hábitat y ayudarían a limitar la pérdida de biodiversidad. Otro beneficio de la economía circular es la reducción de las emisiones anuales totales de gases de efecto invernadero.
Reducir la dependencia de las materias primas
Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta. Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas. La UE importa aproximadamente la mitad de las materias primas que consume, según Eurostat.
Uno de los motivos para avanzar hacia una economía circular es el aumento de la demanda de materias primas y la escasez de recursos. Varias materias primas cruciales son finitas y, como la población mundial crece, la demanda también aumenta. Otra de las razones es la dependencia de otros países: algunos países de la UE dependen de otros países para sus materias primas. El impacto en el clima es otro de los factores. La extracción y el uso de materias primas tienen importantes consecuencias medioambientes, aumenta el consumo de energía y las emisiones de CO2, mientras que un uso más inteligente de las materias primas puede reducir las emisiones contaminantes.
Medidas como la prevención de residuos, el diseño ecológico y la reutilización podrían ahorrar dinero a las empresas de la UE mientras se reduce el total anual de emisiones de gases de efecto invernadero. Actualmente, la producción de los materiales que usamos diariamente son responsables del 45% de las emisiones de CO2. Avanzar hacia una economía más circular podría generar beneficios como reducir la presión sobre el medioambiente, mejorar la seguridad de suministro de materias primas, estimular la competitividad, la innovación, el crecimiento económico y el empleo.