Si deseas tener éxito como emprendedor pero no sabes por dónde empezar, no te preocupes no estás solo. De hecho, debido a la nueva realidad económica, han surgido emprendedores que han llegado a la conclusión de que prefieren dirigir un trabajo que amen y que se ajuste a sus propias metas de vida.
La mayoría de las personas que deciden emprender un nuevo negocio es porque se encuentran insatisfechos en sus trabajos. Un emprendedor quiere crear, construir, dirigir y hacer crecer su propia empresa, incluso, cree que nada más en la vida puede satisfacerle.
Estás listo para emprender tu propio negocio si:
¿Te has sentido identificado con algunos de los puntos anteriores? No importa cuál sea la motivación para ser un emprendedor puedes empezar hoy mismo.
Si no estás satisfecho con tu circunstancia actual, el único que puede cambiar esto eres tú. No debes echar la culpa a la economía, a tu jefe, a tu pareja o a tu familia. El cambio solo puede ocurrir cuando tomas una decisión y haces que suceda.
Permítete investigar y explorar. Debes mirar las diferentes facetas de ti mismo (tu personalidad, estilo, edad, etc.) y, sobre todo, seguir tu intuición. Tendemos a ignorar la intuición aunque en el fondo sabemos a menudo la verdad.
Pregúntate:
“¿Qué me da energía incluso cuando estoy cansado?”
“¿Cuál es el negocio que debo emprender?”
Existen tres enfoques comunes para el emprendimiento:
. Haz lo que sabes: ¿Te han despedido o quieres un cambio? Piensa en el trabajo que has hecho para otros en el pasado y piensa en cómo podrías aprovechar esas habilidades adquiridas y emprender un negocio ofreciendo tus propios servicios o productos.
. Haz lo que otros hacen: Aprende sobre los otros negocios que te interesan.
. Arriésgate: ¿Hay un servicio o producto novedoso que te gustaría ofrecer en el mercado? Si decides hacer esto, asegúrate primero de estudiar y adquirir conocimientos que te permitan emprender el nuevo proyecto, antes de invertir dinero.
La mayoría de la gente no planea, sin embargo, esto es fundamental para posicionarse en el mercado. Un plan de negocios te ayudará a obtener claridad, enfoque y confianza. Un plan no necesita ser más de una página. Al escribir tus metas, estrategias y pasos de acción, tu negocio se vuelve real.
Pregúntate a ti mismo:
. ¿Qué quiero hacer?
. ¿Cuál es el público al que me quiero dirigir?
. ¿Cuál es la promesa que haré a mis clientes?
. ¿Cuáles son mis objetivos, estrategias y planes de acción para lograr mis metas?
Conocer a tu público es uno de los factores más importantes. Antes de gastar dinero, investiga si la gente realmente va a comprar tus productos o servicios. En otras palabras, ¿quién, exactamente, comprará tus productos o servicios que no sean familiares o amigos? ¿Es tu producto o servicio relevante para tu vida cotidiana? ¿Por qué sería necesario?
Como emprendedor, tu vida personal y tu vida empresarial estarán interconectadas. Por lo tanto, tener una comprensión detallada de tus finanzas personales, y la capacidad de seguimiento de las mismas, es un primer paso esencial antes de buscar financiación externa para tu negocio.
Un aspecto clave es considerar qué tipo de negocio estás construyendo: un negocio de estilo de vida (menor cantidad de fondos de inicio), una franquicia (inversión moderada dependiendo de la franquicia), o un negocio de alta tecnología (requerirá una importante inversión de capital). Dependiendo esto, necesitarás una cantidad diferente de dinero para lanzar y hacer crecer tu negocio.
En los negocios es importante contar con una red de consejeros, de socios, de aliados y de los vendedores. Si crees en tu negocio, otros lo harán también.
Para sacar partido de la red de contactos:
– Cuando asistas a eventos de networking, pregúntale a los demás qué hacen y piensa cómo podrías ayudarlos. La clave es escuchar a las personas más que a ti mismo.
– No importa a qué grupo te unas, intenta ayudar y ofrecer tu apoyo en lo que haga falta.
– Al convertirte en alguien generoso, serás la primera persona en la que piensen cuando necesiten un servicio o escuchen que alguien lo necesita.
Las herramientas online son de gran ayuda para darte a conocer a un mayor número personas: Twitter, Facebook, YouTube, LinkedIn.
Puedes utilizar las redes sociales para publicar cualquier cosa que sea de interés para tus fans y seguidores. Sin embargo, no debes subestimar el poder de otros métodos como, por ejemplo, el marketing boca a boca, sitio web, herramientas de marketing en Internet, relaciones públicas, blogs, e-mail, boletines, etc.
Si deseas convertirte en un emprendedor y liderar tu propia startup es hora de comenzar a perseguir tus sueños. EUDE Business School gracias a su oferta de máster te ofrece la posibilidad de aprender con los mejores expertos.
David Quer
Director de Marketing y Comunicación EUDE Business School
EUDE Business School tuvo la oportunidad de entrevistar a los 3 integrantes que realizaron el mejor proyecto de la convocatoria de Marzo 2016-17. Celia Restaurante, restaurante para celíacos en Madrid con comida de autor para evitar los riesgos de contaminación cruzada.
Conoce más sobre la idea y los alumnos ganadores.
Alejandro García Acevedo, Ignacio Pastor, Stefanny Rodriguez y Ximena Angulo, estudiantes de EUDE Business School son los integrantes creadores de esta gran idea y modelo de negocio. Decidieron crear este proyecto por la experiencia personal de un integrante y porque identificaron que era una auténtica oportunidad de negocio debido al aumento gradual de comensales con esta afección (hay un 15% de personas que están diagnosticadas), y a la poca oferta existente,“La idea surgió, ya que uno de los integrantes del grupo era Celiaco, y nos contó acerca de sus experiencias, realizamos una investigación e identificamos que era una buena oportunidad” aseguró Ximena Angulo.
La principal ventaja competitiva es la diferenciación, por ello se centraron en la comida de autor para evitar los riesgos de contaminación cruzada consiguiendo platos de excelente textura y sabor, convirtiéndose así en el top of mind de las personas celíacas. Su objetivo es convertirse en líderes en el mercado ofreciendo comida gourmet en pleno centro de Madrid, con una particularidad, tener una carta 100% libre de gluten,“Es un mercado muy de nicho, nos centramos en medios digitales y en actividades muy concretas con la asociación de celiacos en Madrid,” comentó Ignacio Pastor.
Aunque su target principal serán las personas celíacas, lo ampliarán a familiares y amigos, ya que mantendrán una alta calidad en los platos y establecerán un “precio justo” debido a que en la actualidad, las personas con esta acepción tienen que pagar un sobreprecio.
“Es un orgullo y satisfacción que tras casi todo un año trabajando en algo que desde un principio sabías claramente lo que querías, valió la pena” fue el mensaje final de Stefanny Rodriguez
St. Peters Sunglasses, marca y modelo de negocio creado por un grupo de alumnos, que buscaron un negocio innovador, creativo, funcional y sobre todo buscaron incluir una parte en responsabilidad social.
Conoce cómo nació la idea y el modelo de negocio, el cual ya está en proceso de inicio en Latinoamérica.
Jimena Flores Sentíes, Verónica Jarrín Garcia, Ana Cecilia Rivera y Juan Jimenez, alumnos del Máster en Marketing y Dirección Comercial, fueron los integrantes del grupo que presentó uno de los mejores proyectos de la promoción Marzo 2016-2017, quienes tras mucho trabajo y dedicación obtuvieron un reconocimiento especial por la escuela.
St. Peters Sunglasses, empresa dedicada a la venta de gafas de sol online vía App y cuyos principales valores son la innovación, creatividad, calidad del producto, además de una parte filantrópica a través de la alianza con la Unión Mundial de Ciegos, en la que generarán un donativo destinado a personas con discapacidad visual ” Uno de nuestros principales motores para llevar a cabo este proyecto fue la pasión que le pusimos, desde el inicio de la idea, al tener un producto innovador que se vende a través de un App interactiva que reduce los niveles de insatisfacción que actualmente tienen los clientes de compra online, hasta buscar un modelo de negocio que tuviese un fin social” mencionó Jimena Flores.
Decidieron comenzar por España, para luego expandirlo en Latinoamerica, ya que tras el estudio de mercado realizado descubrieron que tendrá una tasa de crecimiento anual de un 18% en Ecommerce y que además su principal target, la generación millennial, tiene cada vez una mayor demanda de empresas socialmente responsables.
“Desde el momento que nació la idea, nos reunimos con Carlos Viera, el Director del Máster de Marketing Digital, de EUDE, quien nos acompañó durante todo el proceso de creación de marca, producto y modelo de negocio, y nos asesoró en cada etapa para poder llevar a cabo la idea”, aseguró Verónica Jarrin.
St. Peters fue creado porque los socios identificaron un nicho de mercado potencial y asiduo a las compras de gafas de sol de moda y calidad a través de plataformas online. Asimismo debido a la tendencia mundial con los desarrollos tecnológicos, las aplicaciones en los móviles se han convertido en canales de comunicación de uso diario para el target.
EUDE tuvo la oportunidad de entrevistar a los alumnos que conformaron el grupo de trabajo que presentó Native, uno de los mejores proyectos Final de Máster. Conoce más sobre cómo nació la idea y sobre el registro en Colombia para poner en marcha la empresa, además de su experiencia durante el Máster en EUDE Business School.
Bárbara Riera, alumna del MBA; Lina Sánchez, alumna del Máster en Marketing y Dirección Comercial; y Marbely Cuevas, alumna del MBA y Máster en Marketing y Dirección Comercial; son las integrantes creadoras de Native, empresa dedicada a la producción de Soja Orgánica mediante la técnica de Cultivo Hidropónico: “Gracias a una experiencia de un cultivo hidropónico de un familiar nuestro y después de una investigación minuciosa, enfocada en el mercado de la Soja, nos ayudó a darnos cuenta que podíamos explotar muy bien la idea ya que estratégicamente era muy viable”, comentó Marbely Cuevas.
Este producto tiene como principal ventaja competitiva, la mejora del producto de la Soja mediante un sistema moderno de cultivo basado en el uso del agua, el cual logra producir un producto más orgánico donde no intervienen productos añadidos, como pesticidas, herbicidas o insecticidas, que puedan ser perjudiciales para el consumo de alimentos.
El proyecto y modelo de negocio, no solo cuenta con una buena idea e innovadora, sino con una plan de negocio que busca darle lo mejor a los clientes, “En la parte de logística, quisimos disminuir los tiempos y efectuamos un sistema distinto para ello, quisimos disminuir los costos, los tiempos de producción y entrega, ya que nuestro principal objetivo era que nuestros clientes estuvieran bien atendidos todo el tiempo” aseguró Lina Sanchez.
Durante todo el proceso de creación del proyecto, las alumnas tuvieron las herramientas necesarias para llevar de principio a fin el trabajo “Queremos agradecer a todos los profesores que formaron parte de este proceso, porque en cada módulo nos dieron las directrices y las herramientas necesarias para poner en práctica y en plan este proyecto”, fue el mensaje final de Bárbara Riera.
La enseñanza virtual, también conocida como la enseñanza online o educación a distancia, es una modalidad de educación a través de la cual se hace necesario el uso de tecnología para los alumnos.
La enseñanza virtual parte del principio que los alumnos y profesores (o tutores, como también se conocen) no necesitan estar en el mismo espacio físico para que tenga lugar en el proceso de aprendizaje. En este caso, ambos están unidos a través de un sistema online de aprendizaje, también denominado plataforma e-learning.
En general, la enseñanza virtual es un nuevo modelo de aprendizaje que actualmente está teniendo un gran éxito debido a sus diversos beneficios y ventajas, tales como flexibilidad de tiempo y espacio, economía, escalabilidad y por ser una forma dinámica, innovadora e interactiva de consumir nuevos contenidos, así como proponer el nuevo perfil de personas con el avance tecnológico.
De esta manera, la tecnología está alterando la forma en que la que los estudiantes se relacionan con las instituciones y sus profesores, provocando una evolución en la educación en sí. Ahora, en un mundo cada vez más virtual, todo puede ser resuelto digitalmente y el éxito de la enseñanza virtual prueba esta teoría en la práctica, ya que su demanda tiende a aumentar cada año.
Esta enseñanza debe ser de calidad para garantizar que los retos a los que se enfrentan los profesores y estudiantes sean superados con éxito. De esta manera, hay que tener en cuenta:
Los nuevos retos podemos clasificarlos en:
1) La nueva brecha digital
2) Motivación del estudiante
3) Diseño del programa
1) La nueva brecha digital
De acuerdo con Warschauer, la brecha digital “está marcada no solo por el acceso físico a los ordenadores y la conectividad, sino también por el acceso a los recursos adicionales que permiten a las personas utilizar de manera correcta las nuevas tecnologías.”
Hay varios tipos de estudiantes:
De esta manera, la brecha digital sigue siendo un reto para la educación y, más específicamente, para los entornos de enseñanza virtual. En la educación, la brecha digital ha pasado a acercar la tecnología para que los alumnos puedan usar los recursos correctamente y obtener resultados educativos de calidad.
Para tener una enseñanza virtual de calidad lo más importante es el uso exitoso de los recursos tecnológicos, a la vez que se fomenta la experiencia del alumno con las tecnologías para que pueda sacarle el máximo partido.
2) Motivación
Aunque la motivación del estudiante solo puede realmente ocurrir intrínsecamente, la creación del entorno online adecuado en el que los estudiantes deseen aprender y sentirse motivados es la principal responsabilidad de las personas encargadas de diseñar el programa de estudios.
De esta manera, los tutores necesitan interactuar continuamente con el alumno para resolver sus dudas, aunque no se puedan ver cara a cara, y también recibir un apoyo cuando sea necesario. El entorno de instrucción online debe estar lo suficientemente planificado y explícitamente establecido, aunque esto no es suficiente para mantener el interés del estudiante o para apoyar la motivación intrínseca.
Para promover la motivación del estudiante, el papel principal recae en el profesor para anticipar y prevenir los retos motivacionales únicos para la enseñanza virtual. Una forma de hacerlo es incrementando las interacciones a través de una variedad de modos tecnológicos.
Los alumnos a menudo tienen cierta ansiedad sobre la enseñanza virtual y necesitan sentirse conectados, tranquilos y seguros para contribuir en sus nuevos entornos de aprendizaje. Para ayudar a aliviar la ansiedad del estudiante los tutores deben proporcionar formas diversas y alternativas de interactuar y comunicarse con el alumno mediante vídeo-chats, foros, e incluso, redes sociales.
3) Diseño del programa
El tiempo insuficiente dedicado al desarrollo del programa y al diseño puede ser un factor que contribuya a una experiencia de enseñanza virtual mal desarrollada y un gran reto para los tutores de e-learning. Así, es muy importante tener en cuenta el tiempo necesario para diseñar e implementar una lección.
Una forma de superar el reto del tiempo es que los tutores colaboren frecuentemente dentro de sus comunidades profesionales de e-learning. Colaborar con otros tutores les permite compartir, desarrollar y crear un programa de calidad.
Esta colaboración y el discurso ayudan a minimizar el tiempo dedicado a la planificación y el diseño. Una manera de superar el desafío de un diseño general del curso bien planificado debe ser abordado con el alumno en mente y debe incluir estas características generales del curso:
Para que los tutores y los alumnos tengan éxito, estas características son esenciales para el diseño general del curso y el entorno de e-learning. De esta manera, la enseñanza virtual es un enfoque innovador para el aprendizaje. Es una forma holística de aprendizaje que satisface las necesidades de los nativos digitales actuales en un entorno compuesto por la colaboración, la elección y una variedad de recursos tecnológicos que apoyan una exitosa experiencia de aprendizaje online.
Sin embargo, para que los estudiantes tengan éxito en este entorno de aprendizaje, los desafíos de la enseñanza virtual deben superarse con el apoyo y las mejores soluciones de práctica.
A pesar de que la gran mayoría de los estudiantes de hoy en día son nativos digitales, el uso de la tecnología para la enseñanza puede ser abrumador y proporcionan desafíos de motivación de los estudiantes. Sin embargo, con el apoyo adecuado de los tutores, los estudiantes pueden alcanzar el éxito.
Probablemente el desafío más importante para el tutor es centrarse en los elementos generales de un curso bien desarrollado. El desarrollo de un programa online bien definido y orientado, que apoye al tutor y al alumno, significa dedicar el tiempo apropiado e incorporar los elementos del programa aplicables en el entorno del e-learning.
Hoy en día se puede aprender desde cualquier lugar ya que los espacios de aprendizaje son otros. En un mundo cada vez más conectado, el uso de la tecnología en la enseñanza es esencial. En EUDE Business School conocemos la importancia de atender las necesidades de hoy y del futuro creando un nuevo enfoque que involucra cada vez más al alumno.
Nuestra Plataforma E-learning es líder en Europa, ofrecemos una metodología online de calidad. Nuestro Campus Virtual ha sido reconocido como uno de los más importantes y mejores en el ámbito europeo, de esta manera, se puede acceder desde cualquier dispositivo, como el PC, Mac, Tablet o Smartphone, sin que existan barreras de espacio-temporales.
En un mundo cada vez más conectado, el uso de la tecnología en la enseñanza es esencial. En EUDE Business School sabemos que es importante estar actualizados y atender las necesidades de hoy y del futuro es crear un nuevo enfoque que involucra cada vez más al alumno.
Daniel Benjumea, docente en Habilidades Directivas y Toma de Decisiones de EUDE Bussines School nos habla sobre como tomar decisiones si hay un parámetro que de alguna manera marca de forma contundente la tendencia hacia la cual se han de orientar los objetivos o primeras acciones a la hora de implantar e implementar un plan de acción.
El análisis de riesgos es un factor clave que en la mayoría de los casos queda sujeto más al “azar” que a un procedimiento de control y seguimiento del mismo. Muchos de ellos pasan desapercibidos.
En general la capacidad de manejar información por parte de una Organización está directamente relacionada con dos variables ( los recursos propios para la gestión de la información y los procedimientos operativos para la transformación de dicha información).
Que duda cabe que los Big Data y las Herramientas digitales de procesamiento de información, sirven de gran ayuda ya que incluso, de forma automatizada, elaboran procesos decisorios bajo los parámetros estadísticos enfocados a los resultados y el beneficio de la propia organización, si bien el elemento intangible y cambiante en toda esa vorágine de inputs y outputs son los riesgos inherentes a dichas operaciones.
Se hace de vital importancia la investigación y el entrenamiento en el análisis de riesgos por parte de todos los miembros del staff organizacional, lo que supone que cada integrante de la misma es capaz de resolver los problemas que se pueden desarrollar en su nivel de competencia durante el desempeño de sus funciones.
Cuando asociamos los riesgos al éxito organizacional, hay dos líneas de actuación principales;
Dicho de otro modo, los riesgos que son detectados, analizados y controlados atentan directamente contra la pérdida de valor de mercado, marca y reputación, además de repercutir directamente de forma exponencial en las perdidas económicas.
Detectar, analizar y controlar riesgos es por tanto una de las palancas de la Organización hacia la consecución de objetivos y metas de forma segura y garantizando dentro del ecosistema empresarial un entorno confortable en el que tomar decisiones más eficaces en todos los niveles de la estructura.
Un buen análisis y control de riesgos debe contener como mínimo una ponderación clara y exacta de la probabilidad de que ocurra ese riesgo y la asignación de valores tangibles en cuanto al daño que este puede producir siendo los riesgos detectados no asumibles, moderados, asumibles o sin daño aparente.
Una formación adecuada en toma de decisiones no puede pasar por alto el trabajo específico en esta área que cada vez y dentro de lo que se denominaría el “caos” organizacional digitalizado produce entornos cambiantes con un alto nivel de incertidumbre.
Un Riesgo identificado se puede afrontar o no, en cualquier caso podremos determinar sus dimensiones e impacto para con nuestra organización, siendo crucial el hecho de elaborar procedimientos que actúen al efecto en caso de estar inevitablemente sometidos a ello.
“El riesgo es un peligro identificado, el peligro no identificado es una amenaza”
Daniel Benjumea Aparicio
Docente en Habilidades Directivas y Toma de Decisiones