Saber qué aplicaciones descargar y qué datos desechar puede salvar la memoria interna de tu smartphone
La falta de espacio en el almacenamiento de los teléfonos móvil es un problema al que nos enfrentamos a diario y, en muchas ocasiones, ni siquiera una tarjeta de memoria externa es la solución.
Además, durante los últimos años las apps han aumentado el espacio que ocupan dentro del almacenamiento interno del dispositivo. Tanto es así que las diez apps más utilizadas por terminales de iPhone han multiplicado por doce su tamaño en solo cuatro años. Esto supone un problema, especialmente, en teléfonos que no permiten ampliar la capacidad con tarjetas micro SD o que no dejan mover apps a la memoria externa.
Por ejemplo, la app de Facebook ha pasado de ocupar 32 MB, en el año 2013, a 388 MB en solo cuatro años. Lo mismo ocurre con otras apps como Gmail, YouTube o Google Maps, que antes apenas requerían 12 MB y ahora sobrepasan con creces los 120 MB de espacio.
Algunos remedios para paliar esa sobrecarga de memoria puede ser desinstalar aplicaciones en desuso, borrar la memoria chaché de las apps o subir tus archivos a la nube. Con todo ello conseguirás liberar espacio y que mejore el rendimiento de tu Smartphone.
Y si eso no es suficiente, aquí tienes una lista con 7 aplicaciones ligeras con las cuales podrás utilizar las principales funciones de tú móvil, sin que te dejen sin espacio libre:
Si lo tuyo son las nuevas tecnologías estudiar un Máster en Marketing digital puede ayudarte a mejorar tu perfil profesional.
Las rebajas de principios de año, que tradicionalmente servían para dar aire al comercio, han quedado relegadas a un segundo plano debido a la saturación de jornadas de descuentos que se han celebrado durante los últimos meses. En este sentido, las expectativas confirman un retroceso respecto al año pasado. Así, las rebajas han perdido fuelle.
Y es que parece hacerse realidad el refrán ‘lo bueno, si breve, dos veces bueno’. Al menos con las promociones porque, volviendo al refranero español ‘lo mucho cansa y lo poco, agrada’. Ya no existe la exclusividad de las rebajas de principios de año, ya no se marcan en el calendario de los españoles y no hace falta esperar a que lleguen para adquirir a mejor precio porque, con anterioridad, ya se han producido numerosos descuentos.
Hace ya tiempo que las rebajas han perdido su impacto tradicional y, por lo tanto, la razón por la que nacieron ya que se producían a final de temporada con el objetivo de vender el ‘stock’ a precios más reducidos, un reclamo que cada vez tiene menos efecto entre los consumidores. Se ha convertido en algo normal y corriente la presencia de carteles en los escaparates anunciando descuentos y ofertas en todos los productos. La moda o la tecnología ya no son las únicas que han sucumbido a los encantos de las promociones. Todos los sectores ofrecen descuentos a lo largo de todo el año.
La temporada pasada, la patronal tildó las rebajas de principios de año de “decepcionantes y dispersas”. La pérdida de influencia fue tal que enero representó el primer mes de caída de las ventas en un 0,1%, después de 28 meses de crecimiento interanual. Cifras que asustan pero que representan y justifican el cambio que ya está ocurriendo. Ésta misma atribuye el descenso a la confusión y saturación que muchos clientes tienen tras la liberalización de los periodos de rebajas producida en 2012. Desde este año, los descuentos de principios de año y verano han ido cediendo terreno a favor de otras jornadas esparcidas por los meses del calendario y que tienen cada vez más tirón entre el público.
Las promociones de enero tienen la dificultad añadida de que se producen justo después de la temporada navideña, cada vez más influenciada por jornadas importadas como el Black Friday o el Cyber Monday. Y cada vez se amplían más: este año algunos comercios lanzaron su particular Viernes Negro a principios de noviembre o el día sin IVA. El auge del comercio electrónico ha contribuido junto a otros factores, como los outlets, a que el periodo de rebajas se pueda encontrar en cualquier momento del año.
La aparición de numerosas jornadas de descuentos creó, en un primer momento, un estado de satisfacción y mayor consumo de los compradores, motivados por la novedad y gran disponibilidad de descuentos en casi cualquier temporada del año. Sin embargo, esa tendencia ha ido cambiando con el paso del tiempo y ahora experimentan una saturación y un bombardeo constante de ofertas que ha acabado con el consumo masivo registrado en las primeras y novedosas celebraciones de las fiestas adoptadas desde Estados Unidos.
¿Es positiva esta saturación de promociones? Ampliar el periodo de descuentos podría ser un incentivo para el consumo masivo, pero ya hemos podido comprobar, sustentado por los datos de la patronal, que no ha hecho más que frenar el consumo. La liberalización de los periodos de rebajas producida hace casi seis años ha permitido que hoy sea posible encontrar una ganga en cualquier momento, lugar y soporte. Evidentemente, hay comercios vencedores. Pero también hay vencidos.
Las tendencias de consumo han cambiado y lo seguirán haciendo. Ahora, la pregunta es si los comercios modificarán, también su estrategia de marketing, para volver a tener los hábitos de consumo en su favor.
Miguel Ángel Sánchez de Valenzuela,
Director Académico en EUDE Business School del Máster en Comercio Internacional
El neuromarketing es una ciencia que investiga y estudia cómo se comporta el cerebro en un proceso de compra. Su objetivo es conocer y comprender los niveles de atención que muestran las personas a diferentes estímulos. De esta forma se trata de explicar el comportamiento de las personas desde la base de su actividad neuronal.
La palabra neuromarketing fue utilizada por primera vez por Ale Smidts en 2002. Aunque el concepto en sí fue desarrollado hace mucho tiempo atrás. En 1990 psicólogos de la Universidad de Harvard desarrollaron este concepto. Cuando empezó a conocerse, muchas empresas a nivel internacional han estado atentas para querer aplicar técnicas efectivas que les permitieran atraer clientes.
Compañías importantes como Google, CBS y Coca Cola utilizan esta ciencia para medir cómo se comportan los consumidores y sus potenciales clientes frente a ciertos anuncios del producto desde hace años.
Actualmente las empresas emplean el neuromarketing para buscar la eficiencia en sus decisiones. Investigar sobre los estímulos que llevan a las personas a prestar más atención a determinadas cosas permite a las compañías influir directamente en sus comportamientos.
¿Qué mide exactamente el neuromarketing?
Esta ciencia se centra en tres aspectos clave: la atención, la emoción y la memoria.
Para poder comprender mejor esto, hay que ponerse en la situación de un profesional de publicidad o marketing. Su objetivo es captar la atención del usuario con un anuncio. Después, deberá transmitir una emoción y finalmente deberá mostrar el producto en el momento adecuado, cuando el consumidor esté inmerso en él, para que así pueda recordarlo una vez que acabe.
¿Qué tipos existen?
Entre los tipos destacan:
El visual se centra en cómo percibimos todo ante nuestros ojos. Por ejemplo, una técnica psicológica muy utilizada es poner el precio del producto acabado en 0,99. Esto hace que el consumidor vea el precio más bajo. Si un producto cuesta 9,99, el consumidor no verá igual ese precio que 10 euros. Un céntimo suele ser el causante de conseguir más ventas.
El auditivo se basa en aquello que escuchamos. Una música en un local puede influir en la decisión de compra de un cliente. Por ejemplo en la tiendas de moda joven, suelen poner música electro, house u otra que incite a salir de fiesta.
El kinestésico se refiere a lo que percibimos por el tacto, el gusto y el olfato. Existen muchos locales con un olor característico al entrar. Por ejemplo, los supermercados que ponen los hornos al entrar a un establecimiento.
Aunque estos tipos son los principales, hay otros aspectos que importan como su posición, iluminación o los carritos de compra grandes o las cestas.
¿Cómo funciona?
Hay diferentes métodos, pero se pueden establecer principalmente dos para rastrear la actividad cerebral de los prospectos, cada uno con sus propios pros y contras: imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y electroencefalografía (EEG).
El uso de resonancia magnética funcional implica el uso de un poderoso imán para rastrear el flujo sanguíneo del cerebro a medida que los sujetos responden a las señales auditivas y visuales. Esto les permite a los examinadores acceder a una parte profunda del cerebro conocida como el “centro de placer” y les permite a los especialistas en marketing saber cómo las personas realmente están respondiendo a su trabajo.
Por otra parte, la electroencefalografía, es un método mucho más económico que la resonancia magnética funcional y, al usar una tapa de electrodos adheridos al cuero cabelludo de la muestra, también permite el movimiento.
Estos electrodos miden las ondas eléctricas producidas por el cerebro y permiten a los investigadores rastrear las emociones instintivas, como la ira, la excitación, el dolor y la lujuria a través de las fluctuaciones de la actividad. Sin embargo, a diferencia de la resonancia magnética funcional, el EEG no permite el acceso a las partes profundas del cerebro donde se encuentra el “centro de placer”.
¿En qué se diferencia del marketing tradicional?
Aunque su trabajo afecta en gran medida a la parte visible de la publicidad, los neuromarketers se centran principalmente en el trabajo de “back-end”. Están menos preocupados por desarrollar el mensaje correcto o la marca que del estudio de las emociones y recuerdos que se desencadenan debido al mensaje.
Mientras que el marketing tradicional se basa ampliamente en una muestra representativa de clientes, a través de una variedad de métodos (grupos focales, encuestas, registros de clientes, etc.), el neuromarketing se centra intensamente en sujetos de prueba de marketing individuales y más un período prolongado de tiempo.
El neuromarketing, fiel a su nombre y especialmente en sus niveles más altos, opera en dos mundos muy diferentes: marketing y neurociencia. Por lo tanto, las agencias de neuromarketing buscarán individuos que sean principalmente personas de negocios que pueden comunicarse con neurocientíficos; y que, a la inversa, se sientan cómodos traduciendo la jerga técnica en información que los responsables de la toma de decisiones entenderán.
Realizar un máster en Marketing Digital en EUDE Business School puede ser una buena opción para descubrir diferentes técnicas que te ayudarán a comunicarte persuasivamente con tu público objetivo.
El pasado 11 de enero Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, anunció cambios radicales en el News Feed de la red social.
La mayor red social del mundo ha sido duramente criticada durante meses, debido a la filtración de noticias falsas o de dudosa veracidad que se priorizaron en la sección de noticias, sobre todo, durante la campaña para las elecciones presidenciales de Estados Unidos. De hecho, desde Facebook revelaron que agentes rusos habían aprovechado la red social para difundir publicaciones divisorias para intentar polarizar al electorado estadounidense.
Por este motivo, la compañía ha decidido tomar medidas que impidan que sus más de 2.000 millones de usuarios reciban información falsa o se sobresaturen con temas que no son de su interés en su muro.
Ahora, la red social dará prioridad a los contenidos publicados y compartidos por amigos y familiares de sus usuarios, en detrimento de las marcas y los medios. Las noticias no desaparecerán, pero aparecerán principalmente aquellas que estén generando mayor interés.
Sin embargo, estos cambios no son del gusto de todos. Y más aún cuando durante meses, Facebook se ha aprovechado del contenido interesante que marcas y medios brindaban a través de la red social a millones de usuarios. Este cambio de estrategia deja de lado la aportación y beneficio mutuo entre las empresas y el propio Facebook.
En su defensa Zuckerberg ha declarado que “hay muchas comunidades muy unidas alrededor de programas de televisión y equipos deportivos. Hemos visto a personas interactuar mucho más en torno a vídeos en directo que en los normales. Algunas noticias ayudan a iniciar conversaciones sobre temas importantes”, explica “pero con demasiada frecuencia hoy, ver vídeos, leer noticias u obtener una actualización de la página es solo una experiencia pasiva”.
Dentro de poco podremos ver en nuestros respectivos muros el cambio de rumbo. Pero sin lugar a dudas, los que sufrirán con mayor fuerza esta medida son todas las editoriales, organizaciones, pequeñas empresas y muchos otros grupos que llegaban a gran parte de su audiencia a través de Facebook.
Si quieres conocer más sobre el mundo del Marketing Digital y mejorar tus habilidades, estudia nuestro Máster en Marketing Digital.
Un Supply Chain Manager es el responsable de gestionar y organizar todas las actividades de adquisición, producción y distribución de los bienes que una compañía pone a disposición de sus clientes. Por lo tanto, es el mayor gestor de la cadena de suministro o Supply Chain.
Los profesionales de la Supply Chain desempeñan un papel fundamental en todo tipo de organizaciones: fabricantes, minoristas, empresas de transporte, empresas de logística de terceros, agencias gubernamentales y empresas de servicios. Por ello, las compañías de todo el mundo dedicadas a diferentes sectores de la economía reclutan a estos profesionales.
En el entorno comercial global en el que nos encontramos, las presiones competitivas y los clientes más prestigiosos demandan soluciones innovadoras y rápidas. Comprender y optimizar los procesos es la clave del éxito, por esta razón, los profesionales de la Supply Chain tienen una gran demanda.
El Supply Chain Management está adquiriendo una gran importancia en las estrategias de las compañías que basan su ventaja competitiva en la gestión de su cadena de suministro. Éste es el caso de la Supply Chain de Apple, que es todo un ejemplo como es el caso de éxito en logística.
De acuerdo con un estudio realizado por Zaragoza Logistics Center (ZLC), la logística crea a nivel global cerca de 86.000 puestos de trabajo al mes. Debido a esto, el perfil de Supply Chain Manager es el más demandado y cotizado. Con respecto al salario medio, pueden percibir hasta 75.000 euros, y en algunos casos, duplicarse.
Las cualidades de un Supply Chain Manager deben ser:
El profesional necesita mantener una visión general de las operaciones dentro y alrededor del negocio, así como la experiencia de campo. Por ello, deberá poseer cualidades de mediador que le permitan arbitrar conflictos de intereses que no se producen entre diferentes servicios con los objetivos propuestos.
Sus funciones principales son:
El Supply Chain Manager debe gestionar la transferencia de materiales desde el proveedor hasta el cliente. De esta manera, debe centrarse en obtener los mejores precios en materias primas y acertar con las cantidades para no malgastarlas.
Todo esto, teniendo en cuenta que se cumpla el equilibrio entre la oferta y la demanda, ya que cualquier desequilibrio puede ocasionar pérdidas en la empresa.
El profesional debe conocer bien la demanda para poder seleccionar los productos que mejor la satisfagan.
Para ello, debe tener en cuenta las localizaciones de los proveedores, las instalaciones de la producción, los centros de distribución, entre otros factores.
El sistema de entrega deberá garantizar los máximos envíos óptimos a clientes u otros fabricantes para su posterior uso. Así, debe asegurarse de que la entrega se realice a tiempo y en perfectas condiciones.
Es una de las funciones más importantes, sin embargo, debe tener en cuenta las previsiones que podrían afectar a futuros ejercicios.
Entre sus funciones debe contratar, formar y gestionar al equipo de personal que va a trabajar en el ámbito de la cadena de suministro. Por eso, la importancia de liderazgo.
Monitorizar el desempeño general de la compañía para asegurarse de que se cumplen los objetivos generales.
El profesional debe velar por la imagen de la empresa en todo lo relacionado con el contacto con los proveedores, con los que deberán negociar las condiciones y el proceso de comercialización del producto.
Lo principal es que la imagen del negocio y su reputación no se vean afectadas, un aspecto clave en cualquier empresa para mantener a su público objetivo.
Según un estudio de la Fundación ICIL, un valor clave de los profesionales de la cadena de suministro es el conocimiento de idiomas, especialmente de inglés, alemán y francés. Ante la nueva puesta en escena del sector, otro de los conocimientos mejor valorados por las empresas es el dominio de las nuevas tecnologías, debido al carácter constante de innovación en estos puestos de trabajo.
Además, se ha constatado un cambio importante y un aumento de los perfiles demandados. Las ofertas reclaman trabajadores con una mayor preparación teórica y un mayor conocimiento de las herramientas para aplicar en la Supply Chain, de modo que, implica una mayor preparación en los candidatos.
El Máster en Logística Internacional y Supply Chain Management de EUDE Business School te capacitará para asumir puestos de responsabilidad y dirección en el área de Logística Internacional y la Cadena de Suministro. Gracias a su calidad teórica – práctica, te convertirá en el candidato perfecto tanto para el management como para el área de logística en una empresa
La directiva de Bruselas MIFID II entró en vigor el pasado 3 de enero buscando dotar de mayor transparencia al sector de la inversión y los productos financieros y, de esta forma, solventar los errores que se presentaron durante la reciente crisis financiera.
Sus objetivos son claros: crear un mercado único de servicios financieros en la Unión Europea, asentar un marco de regulación común y fomentar la transparencia y la seguridad en la contratación de productos financieros.
¿Pero cómo afecta esta directiva? El cliente, inversor o ahorrador estará más protegido y mejor asesorado con mayor y mejor información.
Cuando un cliente vaya ahora a su banco o entidad financiera, sabrá si su entidad vende o asesora. Es decir, si le ofrece unos productos para que pueda elegir o si realiza propuestas personalizadas según objetivos y necesidades del cliente. Los asesores financieros tendrán que tener una certificación específica sobre economía y finanzas y, como mínimo, seis meses de experiencia previa antes de desarrollar su actividad profesional de manera autónoma.
Se busca, por tanto, potenciar el asesoramiento personalizado y especializado. Las entidades tienen que definir el perfil inversor del cliente y sólo se le ofrecerán productos que respondan a sus necesidades. Asimismo, se pretende que el cliente tenga más información, y dejarán claro qué comisiones tienen los productos y quién las cobra.
Por su parte, los mercados financieros y sus productos estarán más regulados, con un aumento del control sobre ellos. La negociación de títulos y productos se hará en plataformas de negociación multilaterales y la transparencia en los mercados crecerá dotando de mayor confianza a los inversores.
Además, todo esto se plasma en que aparece una categoría de mercado nueva, Organised Trading Facilities (OTF), para los instrumentos como bonos, derivados, productos estructurados… Aumentan los requerimientos a los operadores financieros con una mayor intervención de los supervisores que contarán con capacidad para prohibir ciertos productos o actividades financieras, al mismo tiempo que aumentan las sanciones en caso de recurrir a ellas.
Borja Roibás
Profesor en EUDE Business School de MBA especializado en el área financiera