Así como otras profesiones, el jefe también tiene su día. Cada 16 de octubre se celebra “El Día Internacional del Jefe”. Pero ¿sabemos cuáles son las mejores cualidades para ser un buen líder?.
Cada 16 de octubre se celebra El día Internacional del Jefe, esta fecha de debe a una historia bastante curiosa. Patricia Bays Haroski, una joven que trabajaba como secretaria en la State Farmn Insurance Company, en Deerfield (Illinois), quien se olvidó el cumpleaños de su jefe, que resultaba ser también su padre. Se encontraba tan desbordada del trabajo que acabo olvidando un día tan importante.
En compensación al día siguiente registró el Día del Jefe, en la sede de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos que se encontraba en su ciudad y cuatro años más tarde, el gobernador de Illinois, Otto Kerner, aprobó su petición y desde entonces se celebra este día. El objetivo principal de este día, consiste en resaltar la labor que ejercen los jefes, destacando sus habilidades, competencias y características.
Comunicación clara y precisa: gran parte del trabajo de un directivo es saber transmitir la estrategia de la compañía tanto a nivel interno como externo, por lo que debe ser claro y conciso, asegurando así que el mensaje se entienda correctamente.
Buena organización: para planificar objetivos y estrategias que sean alcanzables.
Dar buen ejemplo: debido a la relevancia que ocupan, se encuentran siempre en continua observación, tanto por el resto de empleados como por otros superiores. Por este motivo, son considerados en ocasiones modelos a seguir, por lo que deben dar buen ejemplo y comportarse de manera responsable.
Dan apoyo: es decir, buscan ayudar a entender a cada miembro del grupo cuál es su tarea y como alcanzarla en caso de que se presenten dudas.
Negociación: todo jefe debe ser capaz de llegar a acuerdos positivos en momentos de conflictos.
Ser un buen jefe exige mucha constancia y empatía con los trabajadores, entre sus objetivos, debe asegurar que su equipo tenga una buena atmósfera de trabajo y alcancen los objetivos marcados. Desde EUDE Business School os proponemos con nuestro programa de MBA adquirir las competencias necesarias para liderar un proyecto empresarial o el departamento de una organización.
Las reuniones son quizás la herramienta de marca personal más poderosa que existe. También constituyen una gran parte del tiempo que se pasa en el lugar de trabajo, por lo que es importante cuidar nuestro comportamiento y actitud en las reuniones. Y lo más importante, las reuniones son el lugar donde se juntan las personas en las que necesitas influir. Entonces, si deseas construir tu marca y expandir tu éxito profesional, hay ciertas cosas que no deberías hacer en una reunión.
Acciones como comer durante una reunión, distraerse con el móvil o salir antes de que finalice son algunos comportamientos que se repiten durante la realización de estas sesiones en el trabajo. Unas actitudes que socavan las relaciones laborales, ya que suelen entenderse como una falta de respeto hacia las personas que la están dirigiendo.
1. No ir preparado
Sobre todo si la reunión ha sido previamente concertada, es necesario preparar el tema y tener herramientas y conocimientos para que tu intervención tenga sentido y sea tomada en cuenta. Para prepararse para una reunión de manera eficiente, hazte estas preguntas:
2. Llegar tarde
Llegar tarde hace ver que eres incapaz de gestionar su horario o, peor aún, que la reunión no es importante para ti. O que te gusta llamar la atención y hacer una entrada triunfal… Lo ideal es que llegues a tiempo, listo para causar una buena impresión.
3. Desconectar
Algunos de los participantes en la reunión solamente prestan atención cuando el tema está relacionado con su área o sus intereses. En ese momento, están prestando atención y contribuyendo, pero cuando el tema cambia, señalan abiertamente que ya no están interesados. Dejan de hacer contacto visual con cualquier otra cosa que no sea su teléfono. O traquetean en sus portátiles, claramente trabajando en algo no relacionado con la reunión. Si quieres tener éxito en la reunión, comprométete a participar durante toda la reunión.
4. Dormir o bostezar
Cuando te sientas en una reunión, le muestras a la gente que estás comprometido e interesado. Cuando se queda rezagado estás transmitiendo un mensaje de falta de respeto y fácilmente aburrido. Una buena postura causa una buena impresión, y de eso se trata la marca personal. No te rejales demasiado y no bosteces, es una muestra clara de aburrimiento y desinterés.
5. Utilizar el teléfono
Es de mala educación desconectarse de la reunión, pero es incluso peor desconectarse conectándote a tu cuenta de Instagram o bandeja de entrada de correo electrónico. Si es demasiado tentador, guárdate el móvil en su bolsillo o bolso, o mejor aún, déjalo en tu mesa y así no tendrás que preocuparte.
Desde EUDE Business School sabemos la importancia de cuidar las relaciones personales y laborales y mantener un buena actitud durante las reuniones. Con nuestro programa en Gestión y Dirección en Recursos Humanos, podrás dominar todas las estrategias relacionadas con la gestión del talento y la buena dirección de los equipos de trabajo.
En los últimos 10 años el mercado emprendedor ha estado en constante crecimiento, los nuevos emprendedores deben trabajar sus estrategias para desarrollar ideas de negocio innovadoras y teniendo en cuenta el peso actual de la parte online.
Si por tu cabeza rondan grandes ideas de negocio, pero nunca te has atrevido a hacerlas realidad, quizás ha llegado el momento. Emprende y crea tu propia empresa. En este post te contamos 5 ideas de negocio al disparatadas, pero que han tenido éxito o lo tuvieron en su momento.
1. Fotógrafo para tus vacaciones
Quizás pueda sonar incluso frívolo, ya que ahora cualquier smartphone hace fotos bastante decentes y con buena calidad. De hecho, cada vez son menos personas las que portan las aparatosas cámaras, a menos que seas un apasionado de la fotografía.
Sin embargo, la empresa Flytographer, se ha hecho un hueco en el mercado. Ofrecen un fotógrafo profesional para hacer fotos de vacaciones. Como si fuera un Paparazzi, pero sin la necesidad de esconderse.
2. Aparcacoches en cualquier sitio
Hay profesiones que se pueden elevar de categoría e incluso convertirse en un propio negocio o servicio o incluso llegar a ser una startup en Silicon Valley. Es el caso de Caarbon, una empresa norteamericana que se dedica a aparcar coches, con cita previa, para que dejes de perder tu tiempo. El servicio cuesta 6€ la hora ¿Qué te parece?
3. Suscripción mensual de calcetines
Sí, has leído bien, se trata de la emprea Sock Fancy, un servicio de suscripción mensual de calcetines de diseño. Parece que un ecommerce de calcetines de calidad tiene hueco frente a la tradicional compra en El Corte Inglés, Carrefour o Primark, pero ¿en forma de suscripción? Eso requiere un cambio cultural en toda regla. No obstante, ¿Cuántos calcetines de tu cajón están desgastados de los talones o tienen pelotillas?
4. Hoteles invisibles
Si te gusta la naturaleza y el minimalismo, seguro que te interesa conocer el complejo hotelero Treehotel, en el que todas sus habitaciones de lujo cuelgan de árboles. Eso sí, prepara el bolsillo, cuestan 1.180 euros por persona el fin de semana en temporada alta. El complejo cuenta con sauna, pero no con restaurante, así que puedes ir a probar la gastronomía de la zona.
5. Papel de envolver personalizado
Actualmente se puede personalizar casi cualquier objeto, fundas de móvil, cojines, puzzles, etc. ¿Y si también se pudiese personalizar el papel de regalo? Es lo que plantea WrapMe. A través de una sencilla aplicación, puedes subir las fotos que quieres que aparezcan e incluso utilizar filtros y añadir textos.
En EUDE Business School buscamos personas innovadoras que cuenten con un espíritu emprendedor y quieran superar así mismos. Nuestros programas de MBA brindan las herramientas necesarias para poner en marcha tus ideas de negocio.
¿Realmente merece la pena especializarse en marketing deportivo? ¿Realmente se trata de una profesión con futuro? ¿Qué es lo que puede aportar a quienes apuestan por hacerse un hueco en este sector? Existen muchas razones para especializarte en este sector del marketing, muchos motivos que invitan a sumergirse en el mundo deportivo y todo su entorno.
En mercados cada vez más competitivos, el marketing deportivo y el patrocinio se han convertido en áreas de alto impacto para el éxito empresarial. Como consecuencia, la formación de profesionales del sector está creciendo por la demanda de especialistas en todo el ciclo del marketing deportivo. Tanto de las empresas, como de fundaciones, asociaciones, federaciones y organizaciones deportivas.
Se trata de una rama de la industria de marketing que consiste en la promoción y la organización de patrocinio de eventos deportivos, equipos y atletas individuales. Aplica técnicas propias del marketing al ámbito del deporte. Esas acciones van desde la asignación y gestión de precios hasta la comunicación propiamente dicha.
Con el marketing deportivo se puede aprovechar la popularidad y la devoción que muchos aficionados sienten por sus equipos y atletas favoritos para mejorar el branding de la marca. Se trata de asociar la imagen de marca con un atleta, un equipo deportivo o un deporte popular y que recibe el apoyo de un gran número de personas.
Si te gusta el deporte y trabajar en el ámbito del marketing, esta es tu especialidad.
Con la especialidad en Dirección de Marketing Deportivo y Patrocinio de EUDE Business School aprenderás a liderar y gestionar proyectos empresariales dentro del entorno deportivo a través de la profundización en los valores de marca, el patrocinio y el modelo de negocio en el deporte.
Esta formación te ofrece la oportunidad de dominar la gestión empresarial enfocada al mundo deportivo. El deporte ha adquirido una gran relevancia económica y social. Cuenta con unos rasgos y valores propios que hacen necesaria la creación de una formación específica y diferenciada que garantice una gestión eficaz.
La crisis del coronavirus ha interrumpido el impulso que se había tomado frente a la emergencia climática, pero también ha demostrado fríamente que hay que hacer caso a las advertencias que nos indican los expertos.
¿Qué ha sido de la emergencia climática seis meses después de que se declarase la pandemia? Cuando ya son más de 33 millones de las personas infectadas y más de 1 millón de fallecidos en todo el mundo, es obvio que la prioridad para el conjunto del planeta es terminar con esta crisis sanitaria. Sin embargo, el desafío climático sigue ahí, ha estado antes y estará después el covid-19, y para ello si que no hay vacuna.
Hace un año, en septiembre de 2019, se estaban llevando a cabo manifestaciones en cerca de 150 países de todo el mundo, en las que se reclamaban medidas más contundentes frente al cambio climático. Entre todas ellas, una de las más importantes fue la que se hizo en Nueva York, en cuya cabecera marchaba la activista sueca Greta Thunberg. Todas estas huelgas mundiales del clima fueron una demostración del impulso que había tomado la sociedad ante la crisis climática.
En cambio ahora, un año después, nos encontramos en plena crisis del coronavirus que ha dejado en un segundo plano la emergencia climática, pero ha demostrado con la importancia de hacer caso a las advertencias de los científicos y la vulnerabilidad de nuestra sociedad. Además, esta crisis también ha colocado el cambio climático en el centro de debate económico, en donde se plantean nuevos planes de recuperación y nuevas oportunidades como sustituir de forma más rápida los combustibles fósiles por renovables.
A pesar de que el coronavirus se ha expandido por todo el mundo, se está viendo como hay países que están manejando mucho mejor la situación que otros. Pero con el cambio climático no es lo mismo, de poco importa que un estado reduzca muchos sus emisiones o genere muy pocas, si no reacciona el resto del planeta, ya que los gases de efecto invernadero se acumulan en el conjunto de la atmósfera.
En el momento que llegue la vacuna contra el coronavirus será un paso que ayudará también a relanzar la atención en la emergencia climática. A la espera de ello, en los próximos meses se van a producir las elecciones de Estados Unidos, un momento crucial para escoger al líder de la primera potencia a nivel mundial. Ahora es el momento de que los líderes que se sienten en la mesa internacional resuelvan sus problemas juntos.
La batalla contra el cambio climático no ha hecho más que empezar, es responsabilidad de todos ser conscientes de que tenemos que contribuir para asegurar la vida en el planeta. En EUDE Business School contamos con un Máster en Energías Renovables y Gestión de la Energía, a través del cual podrás desarrollar tu carrera en un área por el que cada vez se involucran las mejores empresas a nivel mundial.
Seguro que más de una vez te has preguntado para que emplean las empresas los datos que recopilan. En Internet nos piden una gran cantidad de datos personales como nuestro nombre, apellidos, mail…Para poder obtener más información, algún descuento especial, suscribirnos a una newsletter, entre otras opciones. En general, las personas suelen ceder esos datos sin preocuparse por lo que podrán hacer con ellos después. En este post explicaremos algunos para qué usan los datos los las compañías y por qué son tan valiosos.
Entre las tecnologías inteligentes que más están utilizando las empresas para sacar partido a los datos figuran la Inteligencia Artificial (34%), IoT (33%), Analíticas o Analíticas predictivas (27%), Chatbots (21%) y Machine Learning (19%)
La era de la digitalización actual y la llegada de la pandemia mundial por coronavirus, ha hecho aún más patente la necesidad de analizar los datos y emplearlos dentro de la estrategia empresarial. Esta es una práctica cada vez más común, ya que ayuda las empresas a conocer mejor a sus clientes actuales y a los potenciales, y su vez, saber en qué punto se encuentra el mercado, la competencia…
Un estudio recientemente publicado por Oxford Economics y SAP determinó que el uso de datos es vital para las empresas. Dicho estudio concluyó en que la integración de los datos debe ser parte de las estrategias de empresas, y trabajar en conjunto con el resto de las estrategias y planes de negocio como las estrategias de gestión de talento, la experiencia del empleado y la capacidad de toma de decisiones, todo ello implica aplicar elementos de mejora en la competitividad y rentabilidad de las empresas.
Este informe determinó que el 53% de las empresas han integrado mecanismos de recopilación y análisis de datos, al tiempo que han hecho expreso su beneficio en la capacidad para tomar decisiones. De cara a la recuperación económica y estructural del mercado, las empresas que tengan uso de esa tipo de tecnologías, tendrán mayor capacidad para decidir sus estrategias.
1. Actividad web
Las empresas online pueden rastrear las cookies de los usuarios cuándo visitan su web, a partir de aquí, monitorizan tu navegación: el tiempo que has estado en la web, qué páginas has visitado, qué compras has realizado…
2. Feedback
Otra estrategia es emplear formularios, reviews, y comentarios con el fin de obtener feedback de sus consumidores. Si recompensan este feedback con un descuento o con un cupón para su próxima visita, ya tienen un modelo de negocio para mejorar sus productos y servicios.
3. Apps
Las aplicaciones proporcionan una forma ideal a las empresas para coleccionar y rastrear datos sobre las preferencias de los usuarios. Por ejemplo, el seguimiento de los datos en la app Salud del iPhone permite a Apple comprender tu forma de vida y desarrollar productos que te ayuden a mejorar tus hábitos.
4. Redes sociales
Recoger datos de los usuarios a través de las redes sociales es muy sencillo. A través de redes como Facebook, Instagram o Twitter. Cada vez que alguien conenta, da me gista o comaprte, das like, un contenido servirá para que la compañía pueda determinar las preferencias y gustos de sus consumidores.
En EUDE Business School conocemos la importancia de recopilar y analizar los datos de los consumidores. Además, contamos con formación específica como nuestra Especialidad en Analítica Web. Este programa se centra en desarrollar las capacidades principales que cualquier analista debe tener: visión de negocio, habilidades técnicas, capacidad de análisis y conocimientos del entorno digital.