Escoger un máster es una decisión complicada y un tanto delicada porque el mercado laboral es demandante y cambiante. Hoy en día, especializarse en Responsabilidad Social puede ser una gran opción.
La Responsabilidad Social es un área que está ganando interés en la vida de más personas. Algunas de ellas desean profesionalizarse en este tema para llevar a cabo acciones que impacten de manera positiva en el medio ambiente, en lo económico y en lo social. Dichas acciones deben estar coordinadas estratégicamente entre todos los agentes que conforman una sociedad, esto permite abordar problemas complejos hacia soluciones integrales.
Ante la contingencia del COVID-19 que estamos viviendo, líderes empresariales y organizaciones de la sociedad civil han activado la responsabilidad social desde su trinchera, demostrando que es una buena opción para que más personas se profesionalicen en ella. Elegir este ámbito busca que quienes se especialicen sean más simpatizantes con sus valores y los de la empesa en las qeu les interesaría desarrollarse profesionalmente.
1 Sector laboral en crecimiento
La mayoría de los estudiantes buscan una carrera que satisfaga sus necesidades y los complemente de manera personal. Sin embargo también buscan que esta elección sea una buena decisión en materia financiera; es decir que los conocimientos adquiridos les permitan acceder a oportunidades. Al especializarte en esta materia, podrás acceder a un puesto con buenas prestaciones.
2 Compensación económica y emocional
El factor emocional es una característica que a las generaciones actuales les interesa demasiado. Con ello viene la necesidad de involucrarse en una empresa que cuente con programas sociales y ambientales, que buscan mejorar la situación actual del mundo. Al unir ambos factores, un máster centrado en estudios de responsabilidad social, se vuelve más atractiva y ofrece a los futuros talentos una recompensa emocional y financiera.
3 Gran proyección laboral
La responsabilidad social se esta convirtiendo en un factor importante para las compañías. Esto ha fomentado que se desarrollen nuevos puestos de trabajo enfocados en esta materia y que requieren de una alta gestión de liderazgo y responsabilidad.
4 Diferenciación
El mercado laboral en materia de responsabilidad social, no solo esta creciendo, también requiere de experiencia y especialización en diversos campos de estudio. La responsabilidad social, a pesar de que para varias personas es un concepto nuevo, en el campo de estudio, esto hace que sea más fácil diferenciarse y adquirir una educación única que será útil en el futuro.
5 Flexibilidad
Las generaciones ya no quieren un trabajo que tradicional que los mantenga sentados en un escritorio por ocho horas. Ahora buscan empresas flexibles que les permitan trabajar desde diversos lugares. Las empresas que realmente son socialmente responsables, cuentan con políticas que les permiten a sus colaboradores trabajar desde casa o desde cualquier lugar.
Con el programa de Máster en Dirección de Recursos Humanos y Gestión de la Responsabilidad Social, EUDE busca preparar a los actuales y futuros profesionales para que sean capaces de dirigir eficiente y eficazmente un área de RRHH, además de liderar de forma competitiva equipos y personas mediante el fortalecimiento, ampliación o actualización de conocimientos y el desarrollo de aquellas competencias que permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales.
El pasado 24 de mayo dio inicio el curso en Customer Experience 2023, fruto de la colaboración entre La Escuela Europea de Dirección y Empresa y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).
Por tercer año consecutivo, La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE y la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) se han unido para lanzar un nuevo curso, en esta ocasión en Customer Experience. Un programa con el que ambas instituciones buscan ofrecer a los profesionales del sector un conjunto de conocimientos y herramientas para poder diseñar y gestionar la experiencia del cliente, desde la primera hasta la última interacción.
Este curso comenzó el pasado 24 de mayo y se está desarrollando en modalidad virtual síncrona, los lunes y jueves de cada semana. Con una duración de 12 horas, está dividido en 10 sesiones, impartidas por docentes internacionales con amplia experiencia profesional en el sector. Sin duda alguna, se trata de una oportunidad única para los profesionales que quieran conocer nuevas herramientas y desarrollar nuevas competencias en un entorno laboral tan cambiante. Las empresas demandan siempre más profesionales expertos de Customer Experience Management, que dominen esta disciplina y que administren el customer journey y la experiencia completa del cliente.
Este programa ha sido diseñado y coordinado por Dº Carlos Viera, director de EUDE Digital y director del Máster en Marketing Digital de EUDE. Un profesional con una amplia trayectoria de más de 20 años en el mundo digital que apuesta por la creación de una formación actual y aterrizada en las demandas del mercado.
Continuando en su línea de favorecer el acceso a una formación de calidad y el mantenimiento de relaciones estratégicas a nivel internacional, La Escuela Europea de Dirección y Empresa junto a La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), han desarrollado un nuevo curso en Inteligencia Artificial aplicada a las Ventas, que comenzará el próximo 29 de agosto de 2023, y también se impartirá en modalidad virtual síncrona.
Todos los interesados podrán inscribirse a través del siguiente enlace: https://landings.eude.es/landing-ccce-inteligencia-artificial/
Esta semana, Katherine Cuevas, del máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica, es la nueva protagonista de la serie de reportajes Opiniones de EUDE, que cuentan las experiencias de estudiantes y exalumnos en su paso por la escuela
Katherine Cuevas, es una joven profesional del sector del Comercio Internacional. Licenciada en Negocios Internacionales por la Universidad APEC, cuenta con una experiencia laboral de 5 años en las áreas de logística, comercio exterior, administración de la cadena de suministros y en compras internacionales. Tras formar parte del mercado laboral, decidió dar un paso más en su formación y cursar en La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE Business School el Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica.
“Después de una etapa laboral de cinco años de experiencia, sentía que para tener más valor en el mercado y poder crecer profesionalmente tenía que hacer un máster”
El objetivo principal de nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica es aportar a los alumnos una visión eminentemente práctica de las necesidades que tienen las empresas a la hora de internacionalizar su mercado. Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.
A través de su formación con nosotros, Katherine Cuevas, tuvo la oportunidad de formalizar un contrato de prácticas junto a Bosch España, desempeñando el puesto de Order and Delivery Planning. En ente contexto, durante la entrevista nos contó que lo que más le ha gustado de su formación en EUDE ha sido el gran afianzamiento que tiene el programa con la realidad y con las exigencias del mercado actual. Gracias a sus módulos y profesionales en activo ha podido desenvolverse exitosamente en el mercado laboral.
“Elegí este programa en EUDE porque sabía que iba a ser un propulsor y un colaborador fundamental en la construcción de mi carrera profesional”
A continuación, te traemos la entrevista completa de Katherine Cuevas.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa y la Asociación Colaboración y Esfuerzo de Honduras han firmado un convenio de colaboración con el objetivo de contribuir a la mejora de la calidad educativa en Honduras, mediante el impulso a la formación inicial y continua.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE Business School está comprometida en ofrecer una formación de calidad y en garantizar la paridad de oportunidades. Por ello, a raíz del convenio de colaboración firmado con la Asociación Colaboración y Esfuerzo de Honduras, ambas instituciones han anunciado su compromiso por buscar una mejora en la formación en la población con la que ACOES lleva trabajando treinta años en el país centroamericano. Esta iniciativa conjunta nace como un proyecto de responsabilidad social corporativa, que tiene como objetivo mejorar la inclusión y democratizar el acceso al estudio, para que quienes tengan el talento pero no los recursos económicos, y puedan acceder a una educación superior de primer nivel sin obstáculos.
Además, dentro del convenio, se contemplan 2 becas completas para estudiar un master en modalidad presencial en Madrid y otro master en modalidad online.
El director de EUDE, Dº Miguel Hermida, explica la importancia de esta colaboración.
“En el marco de las tareas de responsabilidad social que desarrollamos, conocemos la importante labor que realiza la Asociación Colaboración y Esfuerzo en Honduras, y vemos fundamental que instituciones de educación superior ayuden a cumplir con los objetivos que se marcan y que son de gran ayuda para el desarrollo de la sociedad”
La firma del convenio se realizó en la sede de EUDE en Madrid, y fue por parte del Director General de EUDE Miguel Hermida Santos y por parte del Presidente de la ACOES el Padre Patricio Larrosa Martos, actuando como testigos de honor autoridades académicas de esta universidad y funcionarios de la fundación.
ACOES, compromiso con la formación y la igualdad de oportunidades
La gran familia de ACOES nace en 1992 de la mano del misionero Patricio Larrosa a raíz de la iniciativa de un grupo de niños y niñas de primaria que no podían estudiar y que le pidieron apoyo para sus estudios. Preocupados también por la suerte de sus vecinos y amigos que vivían en las mismas colonias, fueron el germen de lo que hoy es la Asociación.
La intuición del Padre Patricio que lo mejor para ellos, a parte de poder estudiar, iba a ser tener la oportunidad de ayudar a otros jóvenes en su misma situación fue la idea con la que nació en 1996 la Asociación Colaboración y Esfuerzo en Honduras y con la que se ha venido desarrollando.
Con el tiempo, algunas personas amigas de España comenzaron a visitar el proyecto y decidieron unirse para apoyarles desde sus ciudades y pueblos de origen. La rueda de solidaridad fue creciendo hasta nuestros días.
¿Por qué debería especializarme con un máster en Comercio internacional?Empecemos por el principio.¿Qué es comercio internacional? La definición de comercio internacional hace referencia al movimiento que tienen los bienes y servicios a través de los distintos países y sus mercados.
Se realiza utilizando divisas y está sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus países de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, negocios internacionales, los estados involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos y acceder a mercados extranjeros.
El Comercio Internacional está relacionado estrechamente con el establecimiento de Políticas Comerciales por parte de los distintos estados, que pueden agruparse en zonas de comercio como el Mercosur o el NAFTA, o bien sellándose acuerdos de intercambio de materias primas o inclusive de productos elaborados, garantizando un movimiento monetario y buscando un normal funcionamiento de la economía.
En la actualidad, muchas son las empresas que se han lanzado a la conquista del mercado exterior motivadas por la desaparición de los principales límites a la actividad económica internacional. Sin embargo, son pocos los profesionales con formación en comercio internacional preparados para liderar este cambio.
Jaime Asnai, director ejecutivo de Pagegroup afirma que “Tenemos dificultades para encontrar buenos profesionales en el área comercio internacional”. Según esta compañía especializada en selección de personal, los profesionales más demandados en la actualidad en el ámbito del comercio internacional son:
– Export Area Manager, responsable de la apertura y gestión de desarrollo de negocio en los mercados exteriores; técnico de importación y exportación; y técnico comercial.
Además, muchos gobiernos se han dado cuenta de la importancia de formar a profesionales especializados en esta rama, como es el caso del Gobierno Canario que, a través de las consejerías de Economía, Hacienda, Seguridad y Empleo, Industria y Comercio de España, se ha destinado 1.017.000 euros a la formación de 60 jóvenes como expertos en comercio internacional.
El consejero Javier González Ortiz asegura que aumenta progresivamente la demanda de expertos en internacionalización por parte de las empresas canarias, sobre todo en los sectores de la construcción y de las energías renovables.
En la actualidad existen multitud de cursos en comercio internacional, postgrado comercio internacional, maestría en comercio internacional, planteados por alguna Escuela de Negocios, que te facilitarán la especialización en esta rama.
Cultura, idioma, legislación, factores socioeconómicos, marco legislativo, política exterior… son factores que influyen a la hora de realizar negocios con otros países. El Máster en Comercio Internacional te capacita como especialista para diseñar un plan estratégico Internacional y para hacer frente a todos los retos que se presentan en el proceso de internacionalización de una empresa, potenciando tu currículum vitae y aumentando exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral.
El índice de inserción laboral que ofrecen estos programas es elevado, hasta el 93% de los titulados según los casos, y presenta unas expectativas salariales que rondan los 82.000 euros brutos anuales.
En cuanto a las salidas profesionales, podrás desarrollar tu carrera profesional en empresas públicas o privadas como la secretaría de economía, la secretaría de relaciones exteriores, aduanas, empresas de exportación, de manufacturación, transportistas, como asesor y/o consultor. Las principales salidas profesionales, por lo tanto, son:
El comercio ofrece ir más allá de nuestros límites, tener el poder de no solo mejorar la economía de tus cuentas personales, sino también la de todo un país. ¿Te apasionan los mercados internacionales? ¿Te gustaría participar en el proceso de apertura de mercados de una empresa? Entonces especialízate en comercio internacional.
El acceso a información financiera (y no financiera) del que dispone hoy en día un inversor minorista era impensable hace tan solo una década. Tenemos a nuestra merced increíbles bases de datos, bien sea a través de páginas de organismos oficiales, como el regulador, o gracias a plataformas que recopilan, sintetizan y muestran de manera mucho más amigable distintas métricas bursátiles y financieras.
Incluso ChatGPT o su hermano financiero, FinChat, pueden ayudarnos a entender el modelo de negocio de múltiples empresas. Este exceso de información puede llevar a la parálisis a la hora de enfrentarse al análisis de una compañía cotizada. Aprovecharemos este post para recopilar los cinco aspectos clave de cara a abordar con éxito nuestra investigación.
1.- Genera ideas de inversión
Aunque parezca una obviedad, para analizar compañías cotizadas necesitamos reducir al máximo nuestro universo de potenciales candidatas. Igual que un proceso de selección de personal lleva asociados una serie de filtros para dar con el candidato idóneo, lo mismo podemos aplicar en el análisis bursátil.
Existen herramientas que facilitan la labor de criba. Por ejemplo, Finviz tiene un screener gratuito para buscar compañías que cumplan determinadas condiciones. Analizar más de 8.000 cotizadas puede requerir toda una vida, pero poner la atención en las 13 mejores no.
En la imagen posterior vemos los resultados que nos devuelve Finviz si le pedimos que sólo nos muestre empresas de gran capitalización, muy rentables, poco endeudadas y con un crecimiento de doble dígito en los últimos cinco años.
Nuestro mundo queda limitado a compañías de la talla de Intuitive Surgical, Regeneron Pharmaceuticals, Arista Networks o Franco-Nevada. A partir de aquí, comienza el trabajo de verdad: entender a qué se dedican y cómo ganan dinero cada una de las empresas que vayamos a analizar. Las páginas web de relación con inversores, complementadas con el uso de herramientas de inteligencia artificial, pueden ser un buen punto de partida.
2.- Crecimiento, calidad y salud financiera
Una vez comprendido el negocio, si una compañía es buena, esto tendrá reflejo en sus estados financieros. Definimos una compañía de calidad como aquella que genera elevados retornos sobre el capital de forma recurrente, capaz de generar caja y con oportunidades de crecimiento atractivas.
Crecimiento
Tomando como referencia Regeneron Pharmaceuticals, una de las empresas que pasaban el filtro que nos hemos inventado en Finviz, comprobamos que el crecimiento es espectacular: una media cercana al 16 % en los últimos cinco años y que aumenta hasta el 24,34 % desde 2012.
Calidad
Muchas métricas pueden utilizarse para cuantificar la calidad, pero la principal es la rentabilidad. El objetivo de cualquier compañía es maximizarla. Si es capaz de ser siempre más rentable que sus competidores, significará que tiene algo que los demás no: una ventaja competitiva.
Volviendo a nuestra compañía del ejemplo, nos encontramos con una rentabilidad de doble dígito durante los últimos 10 ejercicios en términos de ROA, ROE y ROIC. No es de extrañar, ya que Regeneron tiene una ventaja competitiva basada en activos intangibles gracias a los fármacos que desarrolla. Por ejemplo, Eylea cosechó casi 10.000 millones de dólares en ventas en 2022, gracias a su sólido posicionamiento.
Más allá de la protección que le brindan sus patentes frente a la competencia (hasta 2024 para Eylea y 2031 para Dupixent), todos los productos comercializados y en proceso son biológicos, lo que brinda una defensa adicional de la competencia genérica debido a la complejidad y el costo de fabricación de biosimilares.
Salud financiera
¿Pagará lo que debe? Esta es una pregunta obligada para cada compañía cotizada que analicemos. Aunque el nivel de endeudamiento variará en función del sector, es importante que la empresa esté lo menos apalancada posible, que cuente con caja para hacer frente al pago de sus obligaciones a corto plazo y el ratio de cobertura de intereses sea lo más elevado posible.
3.- ¿Cuida a sus accionistas?
Las tres vías principales para mimar al accionista son la recompra de acciones, reparto de dividendos y asignar de forma eficiente el capital en proyectos que aporten valor a la compañía. La primera aumenta el valor de las acciones, ya que se reduce la cantidad en circulación, y también mejora el PER. Por otro lado, las acciones con un dividendo creciente se han mostrado históricamente más rentables que el mercado en general y que aquellas que no reparten (e incluso lo recortan).
Finalmente, debemos comprobar en qué invierte la propia empresa. Si volvemos a la compañía del ejemplo, Regeneron se ha centrado en asignar la mayor parte de sus beneficios al desarrollo de su cartera interna de terapias de oncología e inmunología. La parte de investigación y desarrollo implica que la empresa gastará más de 4.000 millones de dólares anuales en esta faceta, o más del 30 % de los ingresos. Que una farmacéutica invierta en innovación es algo positivo.
4.- ¿Quiénes están detrás?
Además de la calidad del management, deberíamos comprobar si hay skin in the game (los directivos compran acciones de su propia empresa). Cuando alguien con información privilegiada invierte en su compañía, sólo lo hace por una razón: piensa que el precio va a subir. Esto es lo que se conoce como actividad de los insiders y existen algunas páginas que permiten monitorizar estas transacciones. SecForm4.com es una de ellas.
Por ejemplo, el director general de Louis Vuitton, Bernard Arnault, estuvo comprando acciones de su empresa desde el 2 de febrero de 2023 hasta el 30 de marzo de 2023. En aquellos momentos, muchas compras fueron realizadas por debajo de los 800 euros. Cuando escribo estas líneas, un par de meses después, LVMH cotiza a 870 euros. En mayo de 2023, ha vuelto a las andadas.
Por otro lado, es importante que el equipo directivo confíe en su empresa, pero es incluso mejor que los mandamases sean parte de una misma familia. Las empresas familiares tienden a ser más estables, ya que a menudo están dirigidas por miembros que tienen una visión de largo plazo y un compromiso con el legado de la compañía, así como una cultura empresarial única y distintiva.
5.- Valora la empresa
Precio es lo que pagas, valor es lo que recibes. De nada sirven los puntos anteriores, si invertimos en una compañía con poco margen de seguridad. Las dos formas más habituales de valorar una compañía es mediante el descuento de flujos de caja (valoración intrínseca) y el método de los múltiplos comparables (valoración extrínseca).
Este paso se torna más fácil cuanto más predecible es la empresa. Necesitaremos saber a qué tasa aproximada crecerán los ingresos en el futuro y el porcentaje de las ventas que la cotizada es capaz de transformar en flujo de caja libre. Aunque resultados pasados no garantizan resultados futuros, puede ser un buen punto de partida para establecer escenarios realistas.
Será también fundamental calcular la tasa de descuento a la que actualizaremos dichos flujos de caja. Esto dependerá mucho del riesgo que lleve asociado la compañía: exigiremos una tasa de descuento mayor en proporción al peligro que detectemos (empresas pequeñas, cíclicas, apalancadas, márgenes estrechos…).
En resumen, un analista debe ser capaz de generar ideas de inversión mediante el uso de screeners o inteligencia artificial, entender el negocio y las dinámicas sectoriales donde opera la empresa objeto de estudio, analizar su situación económico-financiera y si mima (o no) a sus accionistas vía recompra de acciones, dividendos, reinversión en el negocio o una combinación de varias. La estructura accionarial puede darnos pistas sobre si es una compañía familiar y tenemos herramientas para saber qué cargos relevantes de la empresa están comprando acciones (y a qué precio).
Nada garantiza el éxito en las inversiones, pero hacer bien los deberes antes de tomar una decisión decanta la balanza a favor del inversor. La valoración será el broche final a nuestro trabajo, aunque tampoco pasa nada si determinamos que la compañía analizada no está barata después de haber dedicado muchas horas al análisis. Siempre podemos tenerla en vigilancia y aprovechar futuras oportunidades. La paciencia es una virtud en un mundo que sólo busca resultados instantáneos.
¿Te ha gustado este artículo? ¿Quieres saber más sobre análisis bursátil? Conoce el Máster en Finanzas con especialización en Dirección Financiera en modalidad presencial de La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE Business School para abordar materias como Análisis de la Información Financiera, Valoración de Empresas o Mercados de Capitales. Nuestros alumnos elaboran un proyecto de fin de máster basado en el análisis fundamental de una compañía cotizada en el NASDAQ-100 y en donde ponen a prueba todos los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.