Realizar un MBA (Máster en Administración de Empresas) es una decisión estratégica que muchos profesionales toman para avanzar en sus carreras. Más allá de los beneficios académicos y de crecimiento personal, uno de los principales factores que motiva a las personas a embarcarse en este desafío es el impacto económico a largo plazo.
En este artículo, analizaremos el retorno de inversión (ROI) de un MBA, incluyendo cómo los salarios de los graduados tienden a aumentar significativamente, y exploraremos la oferta formativa de EUDE en este campo para quienes deseen dar este paso en su carrera.
Uno de los aspectos más atractivos de cursar un MBA es el notable incremento salarial que los graduados experimentan. Diversos estudios internacionales han demostrado que los profesionales que completan un MBA pueden llegar a incrementar su salario hasta en un 50-100% en comparación con su salario previo. Sin embargo, este porcentaje puede variar dependiendo de factores como el sector en el que se desarrolle el profesional, su experiencia previa, y el país en el que busque empleo.
En España, por ejemplo, el salario medio de un profesional con un MBA puede superar los 50.000 euros anuales, siendo aún mayor en sectores como la banca, la consultoría, y las grandes corporaciones multinacionales. Aquellos que ocupan posiciones de liderazgo en empresas globales pueden incluso superar los 100.000 euros anuales tras un MBA, destacando el impacto que este título tiene en las perspectivas salariales.
El retorno de inversión (ROI) de un MBA no se mide únicamente en términos de incremento salarial, sino también en las oportunidades profesionales que se abren tras completar el máster. Además del evidente aumento en el salario, los graduados de MBA suelen tener acceso a roles directivos, promociones internas y mayores responsabilidades, lo que contribuye a un crecimiento profesional sostenido en el tiempo.
Para calcular el ROI de un MBA, es fundamental tener en cuenta el costo del programa, el salario que se percibía antes de realizar el máster, y el aumento salarial tras su finalización. Un MBA bien planificado puede tener un retorno completo en tan solo dos o tres años. Asimismo, el valor de este tipo de estudios también reside en el prestigio del título, que aporta una diferenciación frente a otros candidatos en procesos de selección.
EUDE Business School se ha posicionado como una de las mejores instituciones de educación superior en España y Latinoamérica para cursar un MBA. Su programa de MBA está diseñado para formar a líderes empresariales con una visión global y una sólida capacidad analítica. Además, el MBA de EUDE ofrece varias ventajas que maximizan el ROI de sus estudiantes:
Realizar un MBA es una de las mejores inversiones que un profesional puede hacer para mejorar sus perspectivas salariales y de desarrollo profesional. El incremento en los ingresos y las oportunidades laborales que se abren tras obtener este título justifican el esfuerzo económico y personal. En este sentido, EUDE Business School se presenta como una opción ideal para quienes buscan obtener un MBA de alta calidad, con programas flexibles y un fuerte enfoque en la empleabilidad y el desarrollo de competencias directivas.
¿Qué pasaría si cada estudiante tuviera un tutor de IA personalizado que se adaptara a su ritmo de aprendizaje y estilo cognitivo? Este es el objetivo del Proyecto Strawberry de OpenAI, que promete transformar la forma en que aprendemos y enseñamos. Si la IA ya está revolucionando sectores clave, ¿cómo cambiará la educación?
Desde hace unas semanas resuena fuerte en medios y entornos tecnológicos, el Proyecto Strawberry, uno de los secretos mejor guardados de la compañía de Sam Altman, que, según las fuentes, tendrá capacidad de razonar y navegar de manera autónoma generando sus respuestas en un modelo llamado deep research. Todo apunta que al usar ChatGPT con Strawberry, éste tendrá la capacidad de pensar y razonar una respuesta concreta, desarrollando un proceso de investigación y consultando fuentes. Podemos decir que el formato de respuesta inmediata desaparece en este modelo, premiando la profundidad, desarrollo y toma de fuentes fidedignas, antes que la velocidad de respuesta.
Pero Strawberry no es solo una herramienta de automatización o un asistente virtual más. Este proyecto de OpenAI tiene entre otros propósitos, el de hacer la IA accesible y personalizable para el mundo de la educación, con la visión de proporcionar una experiencia de aprendizaje completamente adaptada y personalizada. Y no hablo solo de automatización, es más una plataforma diseñada para hacer que la educación sea accesible, es decir, proporcionando una experiencia de aprendizaje que se adapte a cada estudiante.
Imagina un sistema educativo donde el contenido se ajusta dinámicamente a tus necesidades. Si un alumno tiene dificultades en álgebra, recibirá ejercicios específicos, mientras que otro interesado en historia podrá profundizar en las lecturas recomendadas. Con esta fórmula lograría que el aprendizaje fuera más eficiente y adaptado.
Pero analicemos los beneficios que podría tener su implementación en el sistema educativo:
A nivel de evaluación: OpenAI promete que los métodos de evaluación podrían ser mucho más adaptativos. Ya no habría una única forma de evaluar a todos los estudiantes. En su lugar, las evaluaciones se diseñarían en función de las capacidades y el progreso individual de cada alumno, ofreciendo una visión más precisa de su desarrollo.
En cuanto a la accesibilidad: Uno de los mayores beneficios que destaca OpenAI para esta solución IA es su capacidad para facilitar el acceso a los recursos de aprendizaje. Strawberry puede ofrecer soluciones personalizadas a estudiantes con discapacidades, desde interfaces adaptadas para personas con dificultades visuales, hasta asistentes de voz que permiten la interacción con la plataforma de forma más eficiente.
Y una de las claves, la formación continua y profesional: El impacto de Strawberry no se limita a la educación formal. Los profesionales también podrán beneficiarse de la IA para recibir formación continua que se ajuste a sus horarios y necesidades. Esto mejoraría la empleabilidad y garantizaría que los trabajadores estén siempre al día con las habilidades más relevantes.
Analizando sus beneficios, vemos también que tiene potencial para mejorar las dinámicas y acelerar la colaboración entre alumnos. Las plataformas de aprendizaje colaborativo también se beneficiarán de la IA. Strawberry permitirá crear grupos de trabajo más dinámicos, donde cada miembro recibirá apoyo y sugerencias basadas en su rendimiento, optimizando así el aprendizaje.
Ahora, como todo avance tiene sus retos y consideraciones éticas, que también deben ser mencionados y analizados, y más cuando estamos hablando de una innovación disruptiva. Por un lado, tenemos la complejidad de los sesgos algorítmicos, tema que siempre aparece de la mano de la IA y que plantea que debemos tener los ojos bien abiertos ante la posibilidad de que perpetúe los sesgos presentes en los datos con los que se alimenta. Si los algoritmos no se supervisan correctamente, podrían ofrecer resultados que favorezcan a ciertos grupos con las consecuencias nefastas en la credibilidad que esto podría tener.
También debemos mencionar la resistencia que podemos encontrar por parte del alumnado. Aquí debemos trabajar el mensaje de que la IA es un complemento, no un competidor, del humano. La IA es una extensión de las capacidades humanas, no una competencia.
Pero no nos olvidemos también de la dependencia tecnológica, otro desafío a evitar, y que sin duda ya enfrentamos hoy, y es que tanto estudiantes como docentes podríamos volvernos dependientes de la tecnología. La IA puede ser una herramienta extremadamente útil, pero es importante encontrar un equilibrio que preserve las habilidades humanas esenciales, como el pensamiento crítico y la creatividad.
Y cómo dejar fuera el tema de la privacidad y seguridad de los datos. El uso de grandes cantidades de datos personales en el ámbito educativo plantea serias preocupaciones sobre la privacidad. Las instituciones educativas deben garantizar la seguridad de esta información y asegurar que su uso sea siempre ético.
Lo que está claro es que el futuro de la educación sea o no de la mano del Proyecto Strawberry de OpenAI, será más accesible, inclusivo y personalizado que nunca. Como con toda tecnología poderosa, su implementación debe ser cuidadosamente gestionada para maximizar sus beneficios y minimizar los riesgos. Y es aquí donde la formación y educación actual cobra todo el sentido del mundo. Si queremos que estos riesgos y problemas se reduzcan al mínimo, debemos dotar de conocimientos a los diseñadores del mañana, haciendo que todos estemos alineados en sus avances y el control de estos.
La IA es una herramienta poderosa, pero necesita la guía humana para alcanzar su máximo potencial. La formación es la brújula para lograr navegar en buena dirección en este mar de cambios tecnológicos tempestuosos constante.
Carlos Viera Estarás,
Director de EUDE Digital
En el panorama actual del comercio global, la digitalización de la cadena de suministro ha emergido como uno de los principales factores que están transformando las operaciones logísticas de las empresas. Con el auge de la globalización y las demandas crecientes de los consumidores por tiempos de entrega más rápidos, mayor transparencia y sostenibilidad, las compañías han recurrido a la tecnología para optimizar sus procesos, mejorar la eficiencia y adaptarse a un entorno en constante cambio.
Pero, ¿cuáles son los beneficios concretos de esta digitalización en la cadena de suministro? ¿Qué retos enfrentan las organizaciones en su implementación? En este post, profundizaremos en estos aspectos clave y cómo están redefiniendo el comercio internacional.
1. Mayor visibilidad y transparencia
La adopción de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT) y los sistemas de seguimiento avanzados permiten a las empresas tener una visibilidad completa sobre el estado de sus productos en tiempo real. Esto es crucial para identificar posibles interrupciones en el transporte y tomar decisiones informadas rápidamente. La transparencia también genera confianza entre los socios comerciales y los clientes, lo que resulta fundamental en un entorno global donde la información precisa es esencial para gestionar riesgos.
2. Optimización de costos
La automatización de procesos como el inventario, el control de calidad y la logística reduce significativamente los costos operativos. Sistemas de inteligencia artificial (IA) y machine learning permiten predecir la demanda con mayor precisión, lo que minimiza los excesos de stock o faltantes, optimizando así la gestión de recursos. Además, la digitalización facilita la creación de cadenas de suministro más ágiles, que pueden adaptarse rápidamente a cambios en la demanda o en las condiciones del mercado.
3. Eficiencia operativa
La integración de plataformas digitales permite a las empresas coordinar mejor las diferentes etapas de su cadena de suministro, desde los proveedores hasta el cliente final. Esto asegura una mayor eficiencia en los tiempos de entrega y reduce los errores humanos, mejorando tanto la satisfacción del cliente como la reputación de la marca en mercados globales altamente competitivos.
4. Sostenibilidad
En un momento en el que los consumidores valoran cada vez más las prácticas responsables, la digitalización ayuda a las empresas a rastrear y reducir su huella de carbono. Las herramientas digitales permiten una planificación logística más eficiente, minimizando rutas de transporte innecesarias y optimizando el uso de energía en la cadena de suministro. La tecnología también facilita la adopción de modelos de economía circular, como el reciclaje y la reutilización de productos.
A pesar de los beneficios evidentes, la digitalización también presenta una serie de retos que las empresas deben abordar para garantizar su éxito en el comercio internacional.
1. Costos iniciales de implementación
Aunque la digitalización a largo plazo puede generar ahorros sustanciales, la inversión inicial en tecnologías avanzadas como IoT, IA y blockchain puede ser considerable, especialmente para pequeñas y medianas empresas. La falta de capital o una estrategia digital clara puede dificultar la adopción de estas herramientas.
2. Ciberseguridad
A medida que las cadenas de suministro se digitalizan, también aumentan los riesgos relacionados con la ciberseguridad. Los ataques a los sistemas de información pueden paralizar las operaciones de una empresa o comprometer la integridad de sus datos. Por lo tanto, es crucial que las organizaciones inviertan en soluciones de seguridad robustas para proteger sus operaciones y datos sensibles.
3. Resistencia al cambio organizacional
El éxito de la digitalización depende de que los empleados y líderes adopten una mentalidad abierta al cambio. Muchas veces, las organizaciones encuentran resistencia interna debido a la falta de formación adecuada o a la incertidumbre sobre cómo afectará la tecnología a sus puestos de trabajo. La capacitación continua y una clara comunicación de los beneficios son esenciales para superar este obstáculo.
En el contexto del comercio internacional, la digitalización ha revolucionado la forma en que las empresas gestionan sus relaciones comerciales transfronterizas. La automatización de trámites aduaneros, la integración de plataformas logísticas globales y el uso de blockchain para garantizar la transparencia y autenticidad de los productos han permitido a las empresas expandir su alcance a nuevos mercados de manera más rápida y segura.
Además, la digitalización en el comercio global fomenta una mayor colaboración entre las partes interesadas, facilitando la creación de redes de suministro más resilientes y eficientes. Esto es particularmente relevante en un mundo que enfrenta desafíos como la pandemia y las tensiones geopolíticas, donde la capacidad de adaptarse rápidamente es una ventaja competitiva crucial.
En EUDE Business School, entendemos la importancia de estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas que están transformando el comercio internacional. Nuestros programas de formación en Comercio Internacional ofrecen a los estudiantes una comprensión profunda de cómo las nuevas tecnologías están impactando las cadenas de suministro globales y cómo pueden aprovecharlas para optimizar sus operaciones y expandir sus negocios a nivel mundial. A través de un enfoque práctico y actualizado, preparamos a nuestros alumnos para liderar el cambio en un entorno cada vez más digitalizado.
La digitalización de la cadena de suministro es, sin duda, un factor clave que está transformando el comercio global. Si bien los beneficios son evidentes, también es importante que las empresas aborden los retos asociados con su implementación para maximizar el impacto positivo en sus operaciones. Las organizaciones que logren integrar de manera efectiva estas tecnologías estarán mejor posicionadas para competir y prosperar en el dinámico y complejo mercado internacional.
El Plan BIM en la Contratación Pública aprobado por el Gobierno de España en junio de 2023, es un paso decisivo hacia la modernización del sector de la construcción en el país. La incorporación del Building Information Modeling (BIM) en la contratación pública no solo busca aumentar la eficiencia en la ejecución de proyectos, sino también impulsar la digitalización de un sector que tradicionalmente ha sido menos ágil en términos de adopción tecnológica, especialmente entre las PYMES, que representan la mayor parte del tejido empresarial de la construcción.
El Plan BIM tiene dos objetivos fundamentales:
1. Mejorar la eficiencia del gasto público: Se estima que el uso de BIM puede generar ahorros significativos en los costes de construcción, tanto en proyectos de edificación como de infraestructuras, con proyecciones de reducción de costos de entre el 10 % y el 20 %. Esto se debe a la capacidad de BIM para mejorar la coordinación entre las partes, reducir errores y optimizar el uso de recursos a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto.
2. Facilitar la transformación digital del sector de la construcción en España: El sector, mayoritariamente compuesto por PYMES, es uno de los menos digitalizados, y el BIM ha sido identificado por la Comisión Europea como una de las tecnologías clave para impulsar esta transformación. El Plan BIM busca precisamente hacer más accesible esta tecnología a todos los actores, evitando que su uso se convierta en una barrera de entrada para las pequeñas y medianas empresas.
El Plan establece un enfoque progresivo para la implementación de BIM en la contratación pública, considerando variables como el valor estimado de los contratos y un calendario de aplicación que se extiende hasta 2030.
Una de las preocupaciones principales del Plan BIM es facilitar la participación de las PYMES en la contratación pública sin que el uso de BIM se convierta en una limitación para su acceso. Para ello, el plan establece medidas como:
Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana
El Plan define cinco niveles de implementación de BIM en la contratación pública, que se ajustan según la complejidad y el valor del contrato:
El calendario para la implementación del BIM en los contratos públicos está dividido en cuatro fases, que se extienden desde abril de 2024 hasta abril de 2030, con hitos que aumentan el nivel de aplicación de BIM de manera progresiva:
La digitalización a través de BIM permite un control más exhaustivo sobre los recursos empleados en cada proyecto. Al integrar todos los datos y documentación en un modelo digital común, es posible identificar problemas con antelación y reducir los costes asociados a la corrección de errores.
El uso de BIM no se limita a la fase de construcción. Uno de sus mayores beneficios es su aplicación en la fase de operación y mantenimiento, permitiendo una gestión más eficiente de los activos a lo largo de su vida útil. Esto resulta en una mayor sostenibilidad de las infraestructuras públicas.
La adopción de BIM fomenta la innovación dentro de las empresas del sector construcción, impulsándolas a actualizar sus procesos y herramientas tecnológicas. Esto no solo mejora su competitividad en el ámbito nacional, sino que también las posiciona mejor para participar en licitaciones internacionales.
A pesar de las múltiples ventajas, la implementación del Plan BIM en la contratación pública enfrenta algunos desafíos:
El Plan BIM en la Contratación Pública representa un cambio transformador en la forma en que se gestionan y ejecutan los proyectos públicos en España. Al adoptar BIM, el Gobierno no solo está promoviendo la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos, sino que también está sentando las bases para una construcción más innovadora, sostenible y competitiva. Para las PYMES del sector, la digitalización a través de BIM es un reto y una oportunidad que deben aprovechar para adaptarse a un futuro cada vez más digital.
Los programas de BIM ofrecidos por EUDE Business School están diseñados para preparar a los profesionales del sector de la construcción y la ingeniería en la adopción y manejo de esta tecnología, que se está convirtiendo en un requisito esencial en la contratación pública en España. EUDE ofrece una formación integral en metodologías BIM, con acceso a certificaciones de alto reconocimiento como las de Autodesk, buildingSMART, y certificaciones de gestión de proyectos.
Estos programas están orientados no solo a mejorar las competencias técnicas, sino también a dotar a los profesionales de habilidades en la gestión integral de proyectos bajo estándares BIM, lo que les permite adaptarse a los nuevos requisitos que establece el Plan BIM en la contratación pública del Estado. Esto coloca a los egresados en una posición competitiva tanto a nivel nacional como internacional en el sector de la construcción digitalizada.
En el entorno empresarial actual, la sostenibilidad se ha convertido en un pilar estratégico clave para obtener una ventaja competitiva. Integrar prácticas sostenibles no solo responde a la creciente demanda de los consumidores, sino que también puede generar beneficios tangibles a nivel operativo, reputacional y financiero.
Cada vez más consumidores prefieren empresas que se comprometen con el medio ambiente y las prácticas sociales responsables. Las marcas que integran la sostenibilidad en su modelo de negocio logran no solo atraer a un público más leal, sino también aumentar su valor de marca. Este compromiso fortalece la confianza de los clientes y mejora la reputación de la empresa en un mercado cada vez más consciente de las cuestiones ambientales.
Además, adoptar prácticas sostenibles puede significar una reducción significativa de costos. Por ejemplo, la implementación de tecnologías limpias y la eficiencia en el uso de recursos permiten a las empresas reducir gastos operativos, lo que a largo plazo mejora su rentabilidad. La eficiencia energética, el manejo de residuos y el uso de materiales reciclables son algunas de las medidas que no solo benefician al planeta, sino que también optimizan los recursos empresariales.
El enfoque sostenible también impulsa la innovación. Muchas empresas están adoptando soluciones tecnológicas, como los “algoritmos verdes”, que optimizan los procesos productivos mientras minimizan el impacto ambiental. Este tipo de innovación no solo posiciona a las empresas como líderes en el campo tecnológico, sino que también les permite acceder a inversiones sostenibles, un mercado en constante crecimiento.
Asimismo, muchas iniciativas gubernamentales promueven incentivos y regulaciones favorables para las empresas que apuestan por la sostenibilidad. Estos beneficios incluyen subvenciones, acceso a nuevos mercados y alianzas estratégicas que refuerzan la competitividad a largo plazo.
Para que las empresas realmente se destaquen mediante la sostenibilidad, deben hacer que este enfoque forme parte integral de su estrategia empresarial. No se trata solo de añadir elementos sostenibles a la operación diaria, sino de redefinir sus estructuras organizacionales y establecer objetivos claros de sostenibilidad. Comunicar estos esfuerzos de manera transparente es clave para generar confianza entre los consumidores y otros grupos de interés.
En conclusión, la sostenibilidad no es solo una tendencia pasajera, sino una verdadera oportunidad de negocio que puede mejorar la eficiencia, atraer clientes y acceder a mercados e inversiones sostenibles. Las empresas que incorporen este enfoque en su ADN corporativo se verán mejor posicionadas para competir en un mercado cada vez más exigente.
En EUDE Business School, la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial son temas clave en la formación de futuros líderes empresariales. A través de sus programas de MBA y otros másteres especializados, EUDE prepara a sus estudiantes para enfrentar los retos globales, fomentando un enfoque en la innovación sostenible y la adopción de prácticas éticas dentro de las organizaciones. El plan de estudios de EUDE está diseñado para proporcionar a los profesionales las herramientas necesarias para integrar la sostenibilidad como un elemento estratégico dentro de las empresas, potenciando así su capacidad de destacar en un mercado cada vez más competitivo y consciente del medio ambiente. Además, la escuela fomenta una visión empresarial que busca no solo el éxito financiero, sino también el impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, preparando a sus estudiantes para liderar el cambio hacia modelos de negocio más responsables y sostenibles.
El mundo de las ventas está viviendo una revolución impulsada por avances tecnológicos y cambios en el comportamiento de los consumidores. Las herramientas comerciales tradicionales están evolucionando para adaptarse a un entorno cada vez más digitalizado y competitivo, donde la personalización, la automatización y el uso de datos son clave para ofrecer una experiencia de cliente más eficiente y efectiva. Aquí exploramos las principales innovaciones que marcarán el futuro de las herramientas de ventas.
La automatización en ventas ha dejado de ser una opción para convertirse en una necesidad estratégica. Herramientas que automatizan tareas repetitivas, como el seguimiento de clientes potenciales y la programación de reuniones, liberan a los equipos de ventas para centrarse en actividades de mayor valor, como la personalización de la interacción con el cliente. La tecnología de CRM automatizada y la inteligencia artificial (IA) no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también optimizan la experiencia del cliente al proporcionar datos precisos y recomendaciones en tiempo real.
La inteligencia artificial es el pilar central de las innovaciones en ventas para 2024. La IA permite a las empresas analizar grandes volúmenes de datos para predecir el comportamiento del cliente y ofrecer soluciones personalizadas. Herramientas avanzadas de análisis de datos ayudan a identificar oportunidades de ventas, segmentar mercados y ajustar estrategias en función de las tendencias detectadas.
Además, la IA está transformando la capacitación de los equipos de ventas mediante simulaciones y juegos de rol que perfeccionan sus habilidades en entornos controlados.
El comercio conversacional, a través de chatbots y asistentes virtuales, está revolucionando las interacciones con los clientes. Estas herramientas no solo responden preguntas básicas, sino que también ofrecen recomendaciones personalizadas y gestionan el proceso de compra. En paralelo, la omnicanalidad se está consolidando como una estrategia crucial para el éxito en ventas. Los clientes esperan una experiencia coherente, ya sea que interactúen en tiendas físicas, en línea o a través de redes sociales. Integrar todos estos puntos de contacto es esencial para captar la atención y fidelizar a los clientes.
El modelo “freemium”, donde los usuarios pueden probar servicios de manera gratuita antes de realizar una compra, se ha convertido en una herramienta poderosa para captar nuevos clientes y aumentar la visibilidad de la marca. Este enfoque fomenta una relación más cercana con el cliente al permitirle experimentar el valor del producto antes de comprometerse financieramente. A su vez, el comercio social, donde las redes sociales actúan como un canal de ventas, continúa creciendo. Este modelo permite a las marcas interactuar directamente con los consumidores, impulsando las ventas a través de contenido generado por los usuarios y experiencias inmersivas como transmisiones en vivo.
El marketing visual sigue siendo una tendencia dominante en ventas. El contenido en video, como demostraciones de productos y testimonios de clientes, ha demostrado ser una herramienta altamente efectiva para comunicar el valor de los productos y servicios. Las marcas que logran captar la atención visual del cliente en los primeros segundos de interacción tienen mayores probabilidades de convertir esa interacción en una venta.
En un mundo cada vez más digital, la protección de los datos de los clientes es fundamental para generar confianza. Las empresas que implementen políticas claras y transparentes sobre el uso de datos personales no solo evitarán sanciones, sino que también construirán una reputación sólida como entidades confiables. La confianza en la gestión de datos puede ser un diferenciador importante en un entorno competitivo.
En resumen, las herramientas comerciales del futuro están diseñadas para ser más inteligentes, rápidas y centradas en el cliente. La automatización, el uso de IA, la omnicanalidad y la integración de nuevas tecnologías como el comercio social y el contenido visual serán las claves para mantenerse competitivos en un entorno en constante evolución. Adaptarse a estas tendencias permitirá a las empresas no solo mejorar sus procesos de ventas, sino también ofrecer experiencias más enriquecedoras y personalizadas a sus clientes.
Si quieres estar al día con estas tendencias y desarrollar habilidades que te permitan liderar en un entorno comercial en constante cambio, EUDE Business School ofrece programas de formación en Marketing y Dirección Comercial que te preparan para afrontar los desafíos actuales del mercado. Estos programas están diseñados para proporcionarte una visión integral de las estrategias más innovadoras en ventas y marketing, ayudándote a dominar herramientas digitales, análisis de datos y técnicas de venta centradas en el cliente. La formación en EUDE combina teoría y práctica para que puedas aplicar los conocimientos adquiridos de inmediato en tu entorno laboral, mejorando así tus habilidades comerciales y estratégicas.