La semana pasada, en EUDE Business School recibimos a la 1ª convocatoria de nuestro Módulo Internacional: Nuevos modelos de negocio Presente y Futuro.
En el día de ayer, el grupo de alumnos tuvo la oportunidad de realizar una visita al grupo HM Hospitales, concretamente, a su hospital en Sanchinarro.
Dentro de las actividades organizadas durante la Semana Internacional para los alumnos de la Fundación Areandina, destacan las visitas a empresas, en esta ocasión, los alumnos pudieron conocer el modelo de negocio del grupo HM Hospitales, pioneros dentro de la atención hospitalaria privada en España.
La encargada de recibir al grupo fue Lorena Sanz, Coordinadora del Departamento Internacional, quien también estuvo al cargo de la charla en la que explicó los orígenes de la compañía, su misión y valores, su modelo de negocio y expansión durante sus casi 35 años de trayectoria.
Sin duda lo que hace diferente a HM Hospitales en su compromiso con el paciente y su implicación en todas las áreas. Sus directores son médicos y están muy pendientes del día a día que se vive en cada hospital. Además, apuestan por la tecnología y la innovación en la maquinaria que emplean y en los tratamientos, siendo líderes en campos como la oncología.
HM Hospitales es el grupo hospitalario privado de referencia a nivel nacional que basa su oferta en la excelencia asistencial sumada a la investigación, la docencia, la constante innovación tecnológica y la publicación de resultados. Dirigido por médicos y con capital 100% español, cuenta en la actualidad con más de 5.000 trabajadores laborales que concentran sus esfuerzos en ofrecer una medicina de calidad e innovadora centrada en el cuidado de la salud y el bienestar de sus pacientes y familiares.
HM Hospitales está formado por 489 centros asistenciales: 21 hospitales, 3 centros integrales de alta especialización en Oncología, Cardiología, Neurociencias; 3 centros especializados en Medicina Reproductiva, Salud Bucodental y Oftalmológica, además de 22 policlínicos. Todos ellos trabajan de manera coordinada para ofrecer una gestión integral de las necesidades y requerimientos de sus pacientes.
Los estudiantes mostraron gran interés por el modelo de negocio de HM Hospitales y quisieron conocer las diferencias entre la gestión pública y privada de la sanidad en España, comparándola con la suya en Colombia. Así lo expresó, el estudiante Andrés Felipe Preciado, “Es muy bueno que no se quede todo simplemente en la teoría, sino que se hagan este tipo de actividades. Estos recorridos nos ayudan a nosotros como estudiantes a tener un recorrido más amplio y conocer, en este caso, cómo se maneja la red hospitalaria en este país”.
Desde EUDE Business School queremos dar las gracias a HM Hospitales por tan caluroso recibimiento, y por compartir con nosotros una jornada tan interesante y valiosa. Sin duda alguna, esperamos poder contar con su colaboración en futuras ocasiones, y organizar actividades que aporten a la formación de nuestros estudiantes.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa (EUDE) y la Fundación Mercantil Santa Cruz han concedido 10 becas para cursar un Máster en modalidad online a graduados del programa Becas. Esta acción se enmarca en los objetivos de la Fundación BMSC y en la política de responsabilidad social corporativa de EUDE.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa está comprometida en ofrecer una formación de calidad y en garantizar la paridad de oportunidades a sus estudiantes. Por ello, ha otorgado junto a la Fundación Mercantil Santa Cruz de Bolivia, 10 becas destinadas a jóvenes bolivianos en situación de vulnerabilidad para que sigan formándose.
Esta iniciativa conjunta nace como un proyecto de responsabilidad social corporativa, que tiene como objetivo mejorar la inclusión y democratizar el acceso al estudio, para que quienes tengan el talento, pero no los recursos económicos, puedan acceder a una educación superior de primer nivel sin obstáculos.
Los beneficiados han iniciado este 25 de septiembre un máster en una de las especialidades de EUDE: Dirección en Administración de Empresas, Marketing Digital, Finanzas, Comercio Internacional y Dirección de Recursos Humanos. El programa, de la duración de un año, se desarrolla en modalidad online.
En sus más de 10 años de historia, la Fundación Mercantil Santa Cruz busca profesionalizar a jóvenes bachilleres en situación de vulnerabilidad, con la finalidad de promover su educación, desarrollando su independencia laboral. En concreto, la fundación ha invertido en estos años en programas y proyectos que benefician a cientos de bolivianos a nivel nacional, de forma directa a través de alianzas y acuerdos de cooperación con empresas públicas y privadas. En el ámbito de la educación, a través del programa becas ha ayudado a más de 760 jóvenes a acceder a mejores oportunidades.
Desde 1996, EUDE ha acogido a más de 110 mil estudiantes procedentes de varios rincones del mundo, ofreciendo una educación basada en la internacionalización y en el networking, que le ha permitido estar reconocida en los principales rankings y medios nacionales e internacionales. Por ello, es un orgullo abrir las puertas de nuestra institución a estos nuevos alumnos y proporcionarles la posibilidad de seguir estudiando para impulsar su talento y ofrecerles mejores oportunidades. Asimismo, desde EUDE agradecemos a la Fundación Mercantil Santa Cruz por esta colaboración, con el deseo de seguir trabajando juntos para contribuir al bienestar de las bolivianas y de los bolivianos.
“En un mundo en constante cambio, la adaptabilidad y la rapidez ya no son una opción, son una necesidad.”
El marketing, al igual que muchas otras disciplinas en el mundo empresarial, ha experimentado una transformación drástica en las últimas décadas. Desde los días en que se basaba principalmente en campañas publicitarias masivas y técnicas de venta directa, hasta el advenimiento del marketing digital, el paisaje ha cambiado considerablemente. Sin embargo, en tiempos más recientes, hemos observado una nueva transformación: la transición del marketing tradicional al marketing ágil.
El marketing tradicional, con sus largos ciclos de planificación y ejecución, no se adapta bien a nuestro mundo actual impulsado por la velocidad y la adaptabilidad. La era digital ha reducido drásticamente el tiempo que las empresas tienen para reaccionar a los cambios en el mercado y a las expectativas de los clientes.
El marketing ágil nace de la necesidad de adaptarse a este ritmo vertiginoso. Inspirado en los métodos ágiles de desarrollo de software, este enfoque pone énfasis en la flexibilidad, la respuesta rápida a los cambios y la colaboración constante entre equipos. En lugar de campañas de marketing que se planifican con meses de antelación, el marketing ágil se centra en sprints cortos, donde se prueban rápidamente ideas y estrategias, se mide su impacto y se ajustan en consecuencia.
El beneficio principal del marketing ágil es que permite a las empresas ser más receptivas y adaptativas a los cambios en el entorno del mercado. Ya no es suficiente simplemente tener un buen producto o servicio; las empresas deben ser capaces de adaptar sus estrategias de marketing en tiempo real para mantenerse al día con las expectativas cambiantes de los clientes.
Además, el marketing ágil promueve la colaboración interdepartamental. Ya no es solo el departamento de marketing el que está involucrado en la creación y ejecución de campañas. Equipos de ventas, desarrollo de productos, servicio al cliente y otros, trabajan juntos en sprints de marketing, asegurando que todos los aspectos del negocio estén alineados y trabajen hacia objetivos comunes.
Sin embargo, como toda evolución, la transición hacia el marketing ágil no está exenta de desafíos. Las empresas deben superar obstáculos culturales, estructurales y de mentalidad para adoptar verdaderamente esta nueva forma de trabajar. La formación y el cambio de mentalidad son esenciales para garantizar que todos en la organización comprendan y adopten los principios ágiles.
Así pues, el marketing ágil representa el futuro de la disciplina. A medida que el mundo sigue evolucionando a un ritmo sin precedentes, las empresas que adopten y se adapten a este enfoque ágil estarán mejor posicionadas para prosperar en el mercado actual.
Ricardo Rottmann Ordoñez, CSP-SM
La digitalización ha obligado a las compañías a apostar por profesionales que gestionen e integren la información en el funcionamiento y en la toma de decisiones de la organización. Por ello, estudiar Big Data es una gran opción. En este post te contamos más sobre esta formación y sus numerosas salidas profesionales.
La profesión del Big Data se ha convertido en la profesión de moda y en uno de los perfiles profesionales más demandados en este momento. Multitud de empresas de diferentes sectores buscan especialistas en Big Data y análisis de datos. Incluso algunas organizaciones se pelean por estos perfiles.
No es un área nueva, pero si es una novedad su aplicación cada vez mayor dentro de los entornos corporativos. El Big Data representa el análisis masivo de datos, pero a un nivel superior del que los diferentes tipos de software venían haciendo hasta ahora. Además, el término incluye el almacenamiento, procesamiento y utilización de los datos con un objetivo a nivel empresarial.
Los datos que el experto en Big Data empleara para su análisis provienen de diferentes fuentes como redes sociales, aplicaciones web, comportamientos del usuario en la red…Todo ello ayudará a mejorar la estrategia del negocio.
Big Data, Data Science, Inteligencia Artificial…Son muchos los términos que pueden causarnos confusión. Pero, ¿en qué consiste el Business Intelligence? Se puede definir como la capacidad de transformar datos en información y dicha información en conocimiento. Así, las empresas pueden optimizar la toma de decisiones en sus negocios. Esta inteligencia e información son esenciales para la estrategia de una compañía.
Nuestro Máster en Big Data y Business Intelligence va dirigido a aquellas personas que desean tener un conocimiento amplio de la gestión del dato, de su proceso de obtención y análisis, así como de las herramientas y tecnologías que nos ayuden a entenderlo y aplicar el conocimiento obtenido en la base de nuestro negocio.
Un programa formativo que ofrece una visión conjunta de la llamada cultura del dato, que permite conocer las herramientas más utilizadas para la recolección, almacenaje, procesado y visualización de datos, junto con materias fundamentales del marketing digital que nos ayudarán a tener un conocimiento transversal de nuestro cliente y por ende del negocio.
La Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (UCSG) ha puesto en marcha una nueva Maestría en Gestión de Talento Humano, mención en Dirección y Gestión de Competencias Laborales, que desarrollará con el apoyo de la Escuela Europea de Dirección y Empresa-EUDE como parte del convenio de colaboración académica que ambas instituciones tienen firmado desde hace años.
Con este nuevo programa ya son 5 las maestrías que ambas instituciones desarrollan conjuntamente, siendo una clara muestra de la fuerte apuesta que desde hace años están haciendo por colaborar en programas innovadores y de una alta calidad académica.
Hasta la fecha, más de 1.300 alumnos han confiado en reforzar su formación académica cursando programas de primer nivel impartidos en modalidad en línea por la UCSG en colaboración con EUDE.
En esta ocasión, este programa nace con el objetivo de preparar a los actuales y futuros profesionales para que sean capaces de dirigir eficiente y eficazmente un área de recursos humanos, además de liderar de forma competitiva equipos y personas mediante el fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y desarrollo de aquellas competencias que les permitan desempeñar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales.
A lo largo del curso, los alumnos estarán acompañados en todo momento por diferentes tutores que les irán orientando en su avance en las materias. Además, como valor añadido, los estudiantes serán invitados a las diferentes conferencias, webinars y actividades que desde EUDE y en colaboración con la UCSG se vayan organizando de forma paralela al programa.
María del Carmen Lapo, directora de Posgrado de la UCSG destaca que “para el Sistema de Posgrado de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil es un gran hito la nueva oferta de maestrías en modalidad en línea, con la que conseguimos que nuestra institución tenga una presencia más fuerte no solo en todo el país sino también internacionalmente, al eliminarse las barreras físicas con esta metodología. Las primeras cuatro maestrías que desarrollamos en colaboración con EUDE han sido todo un éxito y confiamos en seguir creciendo con programas que respondan a la demanda tan fuerte del mercado”.
El respaldo de la trayectoria académica de la UCSG y de EUDE Business School, que destacan en la calidad académica de sus programas y en la gran atención al estudiante, garantizan un programa con altos estándares y que busca el mejor servicio académico para sus estudiantes. Precisamente la metodología elearning de EUDE ha sido calificada con 5 QS Stars en 2023, la máxima puntuación dentro del rating de QS. Y el enfoque tan práctico de sus programas ha merecido las 4 QS Stars en la categoría de Empleabilidad.
La Maestría en Gestión de Talento Humano, mención en Dirección y Gestión de Competencias Laborales iniciará su primera convocatoria en febrero de 2024 y ya está abierto el plazo para aplicar a una de sus plazas. Estos programas en línea tienen una duración de 12 meses.
Este 2023 continúa siendo un año de grandes éxitos y nuevos retos para EUDE Business School, en su dedicación y trabajo por ofrecer educación de calidad y ser una de las escuelas de negocios de referencia en Europa y Latinoamérica, desde la institución se siguen iniciando constantemente nuevos cursos en donde los alumnos viven experiencias inolvidables, se especializan en importantes áreas académicas, y desarrollan su futuro profesional.
Los pasados 27 y 28 de septiembre nuestro director académico Juan Díaz del Río, asistió a la I Edición Greenworld & Sustainability organizado por el diario Expansión en el hotel Westin Palace de Madrid.
Estas jornadas de sostenibilidad, contó con la presencia de empresas nacionales e internacionales como CEPSA, INDRA, MAPFRE, PWC, ENDESA, ENAGAS, BANCO SANTANDER, BANCO SABADELL, PHILIP MORRIS, HUAWEI, DANONE, CELLNEX, HENKEL, H2B2, NATURGY, BNP PARIBAS, IBERDROLA, NEXWELL POWER. CIE AUTOMOTIVE.
En esta edición se habló y se manifestaron los retos a los que tendrán que hacer frente las empresas a los factores ESG, retos como una mayor claridad de las normas así como una mayor convergencia de la normativa europea con el resto de normativas internacionales, la seguridad jurídica, la descarbonización en el transporte, el impacto en los modelos negocio, el papel de la banca en la transición energética, la importancia cada vez mayor y de su regulación del hidrógeno verde donde se destacó el papel tan importante que puede jugar España en este sector.
“Este evento, ha sido una gran oportunidad para escuchar a expertos de todos los sectores con el objetivo de recoger las demandas y necesidades que en esta área de la sostenibilidad va requerir del apoyo de todos los agentes sociales, incluido los consumidores. Es la voz del sector privado donde se busca el equilibrio entre la transición energética sin descuidar la seguridad, la sostenibilidad económica de las empresas y la accesibilidad a precios competitivos de la energía”, comenta Juan Díaz del Río, director académico de EUDE.
Una I edición que reunió a las voces más autorizadas para hablar de sostenibilidad y los retos para empresas, autoridades y consumidores. EXPANSIÓN GreenWorld & Sustainability, se convierte desde esta primera edición en el gran evento de la economía sostenible y el punto de encuentro entre empresas y expertos internacionales de todos los sectores económicos que buscan debatir sobre los grandes avances en estrategia sostenible, con el foco puesto en la economía circular, las energías renovables, la descarbonización, la gobernanza transformadora, la financiación, la nueva movilidad, el cambio climático, el turismo consciente y la digitalización como factor acelerador de la sostenibilidad.