Este martes tuvimos la oportunidad de impartir un webinar en relación a la empresa familiar y su organización bajo el título: Trampas y fortalezas en la empresa familiar.
Dentro de las actividades orientadas a nuestros alumnos de MBA, este martes 10 de noviembre tuvimos la oportunidad de celebrar el webinar Trampas y fortalezas en la empresa familiar, impartido por Juan Díaz del Río, Director Académico y Responsable del Área de Dirección y Empresa en EUDE Business School.
Así comienza esta sesión, en la que Juan Díaz del Río explica que “no todas las pequeñas empresas o una PYME o un proyector emprendedor se consideran empresa familiar”. Hablamos de empresa familiar cuando existe una fuerte unión entre la familia y la empresa en relación con los valores, el patrimonio y la familia.
Pero no solo eso, ya que puede resultar una definición algo amplía. Se considera empresa familiar cuando además se producen y coindicen factores como:
En este sentido, muchas compañías españolas importantes tienen en sus orígenes en empresas familiares. Es el caso de nombres tan conocidos como El corte inglés, Mercadona, Inditex o Banco Santander. Con el paso del tiempo y la obligación de adaptarse a los tiempos, en muchos casos, han tenido que abrir su accionariado y su gestión a agentes ajenos a la familia y han terminado convirtiéndose en empresas no familiares.
Como apuntaba Juan durante la sesión, las pequeñas y medianas empresas constituyen el 90 % de tejido empresarial de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo y un gran número de estas son empresas familiares. Más de 10 millones de empleados en España forman parte de estas empresas que suponen el 70% del Producto Interior Bruto, estando muy presentes en sectores como la alimentación, la construcción, la inmobiliaria o el comercio.
Durante el webinar, Díaz del Río también quiso arrojar luz sobre algunos falsos mitos sobre este tipo de empresas, ya que se tiende a confundir el concepto y todo lo que implican como negocio y organización. Algunos de estos falsos mitos sobre las Empresas Familiares son:
Con estos datos se pone de manifiesto que las empresas familiares, a las que les afecta los entornos competitivos y las mismas circunstancias del mercado que a las empresas no familiares, se le suma la no siempre fácil convivencia entre empresa y familia, vínculo que puede ser objeto de fortalezas, pero también de debilitamiento frente a las no familiares. Reforzar y sobre todo no caer en las trampas propias de la empresa familiar es crucial para la continuidad y competitividad de estas empresas.
Esta semana en EUDE Business School hemos puesto punto y final a nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”, analizando el caso de México para el próximo año.
Este 4 de noviembre, después de 8 sesiones, en EUDE Business School hemos puesto punto y final a nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio para Latam en 2021”. En concreto, en esta última sesión tuvimos la oportunidad de analizar el caso de México, es decir, hablamos de cómo es su situación política y económica, cuáles son sus principales actividades de comercio internacional, y las nuevas oportunidades que han surgido de negocio.
Como en ocasiones anteriores, Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE, fue el encargado de presentar y moderar la sesión. Esta vez, estuvo acompañado de dos profesionales excelentes: Gerardo Guiza Vargas, Consejero Asuntos Económico-Comerciales y Promoción de la Embajada de México en España, y Luis Celis Mejía, Consejero Comercial Adjunto Embajada de México en España.
El webinar comenzó con la pregunta ¿Cuáles son las funciones de un consejero comercial?, según Gerardo Guiza, los consejeros comerciales son los encargados de potenciar y promocionar la exportación de bienes y servicios de un país “como consejeros comerciales nuestro objetivo principal es promocionar los productos y los servicios mexicanos. Apoyamos a las empresas mexicanas en su internacionalización, y también apoyamos a los inversionistas mexicanos aquí en España. Además fomentamos el turismo y la imagen del país” explicaba el experto.
A continuación, Luis Celis Mejía, Consejero Comercial Adjunto Embajada de México en España, comenzó con una presentación orientada al análisis panorámico de la economía de México, donde habló sobre por qué se considera a México una potencia en crecimiento, además de las actividades de comercio exterior y la inversión extranjera directa. “Gracias a la estabilidad macroeconómica y la estricta disciplina fiscal, se ha garantizado una base firme para la economía mexicana” afirmaba Luis Celis.
Hoy en día el país presenta una serie de características que lo han hecho convertirse en una auténtica potencia, con mucho potencial por desarrollar en el futuro:
Otro de los factores que hacen que México sea una potencia, es su geografía estratégica y privilegiada, ya que le aporta grandes beneficios a la hora de abrirse económicamente y las exportaciones a nivel internacional “México es el punto geográfico de conexión entre América del Norte y América Latina, contamos con muchas regiones y es muy diverso. Además es la unión entre el Atlántico y la región Asia-Pacífico” comentaba Luis Celis.
Por último, los participantes tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas en una ronda de preguntas. Desde la escuela agradecemos enormemente su presencia a nuestros invitados, y esperamos poder contar con su colaboración en futuras ocasiones. Fue un placer enorme poder compartir una sesión tan interesante y finalizar exitosamente nuestro Ciclo de Conferencias, además de conocer de primera mano el trabajo que brindan desde la Embajada de México en España.
El pasado 29 de octubre tuvimos la oportunidad de impartir un webinar teórico práctico, bajo el título Coaching financiero: emociones, dinero y Libertad Financiera
Dentro de las actividades orientadas a nuestros alumnos de Recursos Humanos, el pasado jueves tuvimos la oportunidad de celebrar el webinar Coaching financiero: emociones, dinero y Libertad Financiera, impartido por Alfonso Basco, CEO de la Consultora Impactoring® y con amplia experiencia en Finanzas Personales, Bolsa y Banca de Inversión. Además, la sesión contó con la moderación de Paolo Lombardo, director del área académica de recursos humanos de EUDE.
Impactoring es una consultora de impacto económico y social especializada en apoyar proyectos a través de la metodología Impactoring®, que une lo mejor del mentoring, la consultoría, el coaching y la formación. Fue creada y está dirigida por Alfonso Basco.
¿Es malo el dinero? El recurso económico está estrechamente ligado a nuestros sentimientos y estados de ánimo y está presente en muchas de nuestras decisiones. Conocer la relación entre nuestras emociones y el dinero, y comenzar a usarla a nuestro favor es una de las claves para vivir una vida más plena y feliz. Durante la sesión, los participantes pudieron conocer más sobre el coaching aplicado a situaciones cotidianas relacionadas con las finanzas y la administración.
La sesión contó con una primera parte teórica en la que Alfonso planteó una serie de premisas sobre el dinero, nuestra relación con él, lo que ha implicado a lo largo de la historia, y lo que supone en nuestra vida cotidiana.
La parte práctica se basó en la formación de grupos de trabajo, los cuales trabajaron en la resolución de ejercicios mediante la aplicación de los conocimientos adquiridos y del estudio de casos reales con varias soluciones alternativas, que se expusieron y debatieron con el resto de lo participantes.
Sin lugar a dudas, fue una sesión muy amena en la que los participantes se mostraron muy interesados y colaboraron activamente en la actividad. Desde EUDE Business School queremos dar las gracias a Alfonso Basco por impartir este webinar y esperamos poder organizar futuras sesiones.
Este 28 de octubre dentro de nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”, hemos tenido la oportunidad de analizar los negocios con impacto social en Colombia.
Esta semana en EUDE Business School hemos acogido la séptima sesión de nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”. En esta ocasión, nos centramos en los negocios sostenibles e inclusivos, y cómo se están llevando a cabo las políticas y ayudas para generar este tipo de proyectos en Colombia.
D. Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE, fue el encargado de presentar y moderar el webinar “dentro de este conjunto de conferencias que estamos celebrando sobre el futuro de latinoamérica en el año 2021, esta semana nos toca desarrollar un poco los negocios con impacto social en Colombia. Y para ello, contamos con la excelente participación de D. César Martín Serreta, Jefe de Sector de Negocios Sostenibles e Inclusivos. ICEX España Exportación e Inversiones”.
El invitado de honor que impartió la sesión fue D. César Martín Serreta, quien durante aproximadamente una hora compartió con todos los asistentes sus conocimientos y los diferentes puntos de vista que se deben tener en cuenta de los negocios con impacto social “la sesión va a estar orientada primero hacia lo que entendemos por negocios sostenibles e inclusivos, porque son cada vez más importantes. Después explicaré como desde el Programa ICEX IMPACT + apoyamos estos proyectos, y por último la experiencia en Colombia, como primer país donde se está llevando a cabo”, explicaba el experto.
¿Qué son los negocios sostenibles e inclusivos? fue la pregunta con la que comenzó la sesión. A pesar de que encontramos unas diferencias entre España y los países Latinoamericanos existen una serie de problemas comunes para conseguir negocios con un impacto social positivo “entre estos países existen una serie de problemas conjuntos como pueden ser: la contaminación, el cambio climático, la desigualdad, ya que ponen en riesgo nuestro actual modo de vida. Tradicionalmente la solución a estos problemas se ha llevado a cabo a través de gobiernos y organismos internacionales, pero solo no han llegado a soluciones. Es aquí donde entra en juego el esfuerzo de las empresas” comentaba D. César Martín.
¿Qué nos dice el mercado ante esta situación? ante esta situación el mercado presenta una saturación como consecuencia de un crecimiento nulo, guerras de precios o recursos limitados. Además se observa como son mercados desatendidos “estos segmentos socioeconómicos medios y altos apenas suponen el 30% de la población mundial. Además, según el Banco Mundial en 2050 el documental 85% de la población vivirá en países en desarrollo” informaba el ponente.
Por último, centrándonos en el Programa ICEX IMPACT + y cómo está contribuyendo a la creación de negocios sostenibles. Cesar Martín, nos explica cuáles son las funciones principales del programa y cómo se han puesto en marcha en Colombia, el primer país donde han contribuido “con ICEX IMPACT + buscamos apoyar la internacionalización de las empresas españolas en los mercados. Ponemos como requisitos que tengan experiencia internacional previa, y que la sostenibilidad esté dentro de su estrategia, que se impulse desde la dirección de la organización. En concreto, en Colombia estamos apoyando actualmente a más de 20 proyectos en regiones como Bolívar, Boyacá, Cauca, Chocó, Nariño o Tolima”.
Desde la escuela agradecemos enormemente su presencia a nuestro invitado, y esperamos poder contar con su colaboración en futuras ocasiones. Fue un placer enorme poder compartir una jornada tan interesante y conocer de primera mano el trabajo de ICEX IMPACT +.
Webinar completo “Oportunidades de negocio con impacto social en Colombia”
Este 20 de octubre hemos seguido con las sesiones de nuestro Ciclo de Conferencias, en este caso, hemos analizado las oportunidades de negocio para Guatemala en 2021.
Una semana más, en EUDE Business School hemos acogido varias sesiones de nuestro Ciclo de Conferencias “Oportunidades de negocio en Latam para 2021”. En concreto, este 20 de octubre analizamos la situación económica y social de Guatemala. Así como todas las posibilidades de inversión y exportación que ofrece el mercado y el comercio internacional.
Como en todos los webinars, Miguel Ángel Sánchez, Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE, fue el encargado de moderar la sesión “una semana más vamos con los seminarios que estamos llevando a cabo sobre el futuro de Latinoamérica para el 2021. En concreto, esta semana nos toca viajar a Guatemala de la mano de D. Carlos Augusto Medrano” iniciaba Miguel Ángel.
D. Carlos Augusto Medrano, Consejero Comercial, de Inversión y Turismo. Embajada de Guatemala ante el Reino de España, fue nuestro invitado de honor. Compartió con nosotros y con todos los asistentes un análisis sobre Guatemala, la importancia del país en toda la región, y todas las medidas que se están llevando a cabo a través del gobierno “desde el Ministerio de Exteriores nos encontramos en un momento en el cual buscamos fortalecer la diplomacia comercial, inversión y turismo. Que lo hemos atado a un sistema integral de gestión por resultados, medibles y cuantificables. Esto es muy importante porque a veces como gobiernos carecemos de poner números, indicadores o metas” explicaba D. Carlos Medrano.
¿Por qué Guatemala es importante en la región? Sin duda, es una de las preguntas que marco la actividad, y a través de la cual, se destacaron los puntos fundamentales que hacen del país una de las grandes opciones a la hora de apostar por el comercio internacional, así lo afirmaba el ponente: “debemos destacar que primero representa el 38.9% de la actividad económica regional, 4 de cada 10 productos son hechos en aquí. Además presentamos una cierta estabilidad a nivel macroeconómico. Pertenecemos al Top 10 de Latinoamérica y El Caribe del pilar de estabilidad macroeconómica del Índice de Competitividad Global (2018)”.
Otro de los factores que se deben destacar, es un buena ubicación geográfica “gracias a nuestra ubicación contamos con acceso directo de la Costa Pacífica y Atlántica, nos hace ser uno de los focos para muchas empresas que quieren ubicarse en América Latina. Con respecto a nuestra estructura logística, donde encontramos Aeropuertos Internacionales, Aeródromos locales, Aduanas Terrrestres, Puertos y Red Vial Principal. Somos un puente estratégico para establecer lazos comerciales con el resto de países latinoamericanos” destacaba el Consejero Comercial.
Por último, en lo que a nivel de exportaciones se refiere, en los últimos años el comercio internacional ha ido ganando poco a poco mayor protagonismo y Guatemala se ha convertido en un referente de la exportación “en 2019 exportamos más de 4.000 productos a 148 mercados. Somos el primer país del mundo en exportar Cardamomo y Arveja China. El 2º a EE.UU y 5º en el mundo de Papayas y Sandías. Y en 3º lugar en Latinoamérica y el 8º lugar del mundo en exportaciones de café” concluía D. Carlos Medrano.
Para terminar la conferencia, los asistentes virtuales tuvieron la oportunidad de resolver sus dudas en una ronda de preguntas. Desde EUDE Business School agradecemos enormemente su presencia a nuestro invitado, y esperamos poder contar con su colaboración en futuras ocasiones.
El pasado 6 de octubre contamos en EUDE Business School con la participación de Gingroup Iberia en el webinar “El futuro del empleo y las nuevas reglas del mercado de trabajo en la era post Covid: ¿y ahora qué?”.
Como parte de las actividades orientadas a nuestros alumnos de Recursos Humanos, el pasado 6 de octubre tuvimos la increíble oportunidad de celebrar junto a Gingroup Iberia el webinar “El futuro del empleo y las nuevas reglas del mercado de trabajo en la era post Covid: ¿y ahora qué?”. Una sesión donde conocimos las nuevas tendencias que se van a llevar a cabo el los próximos años, y cómo el sector se está recuperando de la crisis del covid-19.
Se trata de la empresa líder en administración integral del talento humano en LATAM y Europa. Actualmente da servicio a más de 4.500 clientes, cuenta con más de 195.000 colaboradores en 11 países gracias a su red de alianzas, y desde el pasado mes de septiembre avala el Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos de EUDE. Tras verificar la calidad del contenido académico, su enfoque especialmente práctico, y encontrar los objetivos totalmente alineados con el escenario que vive el sector actual.
En concreto, nuestro webinar estuvo moderado por Paolo Lombardo, director del área académica de RRHH de EUDE. E impartido por Javier Peláez, Director General para España y Portugal de Gingroup Iberia, quien compartió con nosotros todas sus experiencias y conocimientos, fue muy sincero desde el principio hablando de la incertidumbre que vive el sector en la actualidad.
La sesión estuvo orientada a la gestión del talento y el empleo, y comenzó con un análisis de cómo se encuentra el panorama actual “lamentablemente no sabemos que es lo que va a pasar, no lo sabe nadie, pero si que es cierto que hay ciertas pautas que podemos homogeneizar, los que nos dedicamos profesionalmente a la gestión de personas. Por eso, es hacia la gestión de las personas y el empleo hacia donde voy a focalizar la sesión” introducía Javier Peláez.
Antes de la crisis del covid-19 vivíamos en España una situación en la que el crecimiento era sostenible, cauteloso, y albergaba cierto optimismo. A nivel mundial se veía una moderada ralentización, pero estábamos poco a poco en la senda del crecimiento y la creación de empleo, todo esto, se vio derrumbado en marzo de 2020 con la crisis del coronavirus “en nuestro país la crisis actual ha golpeado fuertemente sectores como el turismo. En 2019 batimos un nuevo récord con 82 millones de turistas, convirtiéndonos en en el segundo motor a nivel mundial con mayor recepción de turismo” analizaba el experto.
El ámbito de los Recursos Humanos estaba marcado por una revolución tecnológica y digital indiscutible, según Javier Peláez se caracterizaba por nuevas tecnologías y formas de trabajo “en nuestro sector la tecnología había ganado gran importancia, además, habían aparecido nuevas formas de trabajo basadas en nuevos espacios y por proyectos. Tampoco podemos olvidar la relevancia que había adquirido el People First, como profesionales de la gestión del talento debemos creer en las personas por encima de todo, deben ser el eje del negocio. Tenemos que hacer todo lo posible por satisfacer a las personas, son el recursos más escaso e imprescindible que cualquier empresa tiene, por encima de cualquier materia prima”.
Ahora bien ¿cómo salimos de esta situación? nadie lo sabe y efectivamente con respecto a las nuevas reglas del Mercado del Trabajo y del Empleo del Futuro hay muchas incertidumbres “a pesar de todas las dudas, desde mi punto de vista entiendo el que talento venia siendo, será y sigue siendo las claves de nuestra empleabilidad a futuro. El talento es un bien escaso, da igual en la época en la que nos encontramos, crisis laboral o pleno empleo. El talento no solo viene de mano de la formación, sino de la mano competencial, de saberse mover y conseguir sacar los problemas a las organizaciones”, concluía el profesional de Gingroup Iberia.
Por último, todos los participantes pudieron resolver todas sus dudas en una pequeña ronda de preguntas, donde además se abrieron debates muy interesantes. Desde EUDE queremos dar las gracias a Javier Peláez y Gingroup Iberia por esta excelente sesión, esperamos que este sea solo el inicio de una estrecha relación de colaboración, y podamos seguir contribuyendo conjuntamente a la formación académica.