Agencia de publicidad: 3 claves para fundar una con éxito

Dar a conocer las marcas es una de las tareas que puedes realizar si aprendes cómo montar una agencia de publicidad, sin embargo, esto no es lo único que debes hacer para tener éxito. ¿Estás pensando en montar una? Te contamos en este artículo las claves que debes tener en cuenta. 

 

La publicidad sigue siendo un negocio de los más rentable para iniciarte como emprendedor. La aparición constante de nuevos formatos y propuestas creativas hacen de este sector uno de los más divertidos para abrir una empresa. Aunque, como en todos los casos, debes tener en cuenta que el proceso no será un camino fácil.

 

En este contexto, antes de montar una agencia de publicidad debes saber que se trata de un sector con una gran competencia. Sin embargo, las cifras de esta industria muestran cómo montar una empresa de este tipo puede ser de lo más rentable. En total, la inversión en publicidad en España superó los 11.000 millones de euros el año pasado, con la televisión como principal medio de comunicación.

 

Sin embargo, el mayor crecimiento se encuentra en la inversión en publicidad digital, que en 2021 movió más de 2.400 millones de euros en España, según Statista. Además, el gasto previsto en publicidad para los motores de búsqueda alcanzará los 2.940 millones de euros para 2027, según las previsiones. Estos datos demuestran el enorme potencial del negocio de la publicidad en España.

 

Claves para triunfar con una empresa de publicidad

 

Centrar el tiro

El primer paso que debes seguir antes de montar tu agencia de publicidad es decidir qué tipo de servicios quieres ofrecer a tus clientes. En este sentido, puedes optar por convertir tu empresa en una agencia especializada en publicidad digital, creatividades para vídeos, campañas con influencers, organización de eventos. Por supuesto, escoger más de una opción ampliará tu abanico de clientes potenciales, aunque también hará que necesites más recursos para arrancar.

 

Conocer a tu público

Conocer muy bien al público al que te diriges es una de las claves para que las campañas que organices en tu agencia de publicidad triunfen. Para ello, debes contar con conocimientos previos sobre el sector. Además, tener experiencia en el manejo de los canales de comunicación más habituales entre tu público -en especial, las nuevas redes sociales como TikTok– es un factor muy a tener en cuenta para tener éxito en tu negocio.

En el sector de la publicidad, el boca a oreja es una de las principales maneras de hacer crecer tu negocio. A veces, una buena campaña para un cliente modesto puede abrirte las puertas de los despachos más inaccesibles, por lo que no debes desesperar y esmerarte de forma especial durante tus primeros pasos.

 

El equipo y los recursos mínimos

Una vez definidos los anteriores conceptos, es el momento de comenzar a pensar en la operativa de tu agencia de publicidad. Al principio, deberás hacer una inversión importante en concepto de oficina -no vale cualquiera, ya que recibirás visitas a menudo, equipos informáticos, mobiliario. Con respecto al equipo humano, debes saber que la publicidad es un sector con gran cantidad de profesionales autónomos -diseñadores, community managers, redactores, editores de vídeo o fotógrafos, entre otros perfiles.

 

Conoce nuestro Máster en Marketing y Dirección Comercial

La realización del Máster en Marketing y Dirección Comercial no solo potencia tu currículum vitae y aumenta exponencialmente tus posibilidades de inserción y mejora laboral, sino que te convertirás en un líder y profesional capaz de conectar con cada uno de tus clientes y dar respuestas a todas sus necesidades de los clientes, combinando dos aspectos esenciales como son la Dirección Comercial y la Dirección de Marketing.

Este Máster está pensado para formar a aquellas personas que deseen formar parte de los departamentos comerciales o de Marketing a fin de liderar la estrategia general de la empresa.

Fitur 2023: ¿Cuáles han sido las claves de esta edición?

FITUR ha vuelto a Madrid en una edición llena de sorpresas y novedades para el sector del turismo. 

 

FITUR, la feria internacional de turismo, ha vuelto este mes de enero a Madrid. Desde el pasado día 18 hasta el 23 de enero, la capital española se ha convertido en la ciudad referente para todos los amantes del turismo. Un total de 8.500 participantes procedentes de 131 países se dieron cita en el reciento ferial de IFEMA, donde se concentraron 755 expositores en 66.900 metros cuadrados.

 

Con este evento, se ha marcado la primera fecha señalada en el calendario del turismo internacional, y refleja el crecimiento global de esta actividad en España y en el mundo, con una implicación de todos los agentes públicos y privados de la cadena de valor de la industria turística.

 

¿Qué supone para España el FITUR?

La celebración de la feria internacional de turismo FITUR supone una relevante inyección económica para Madrid, estimándose unos ingresos de más de 400 millones de euros en la región en sectores como el alojamiento, transporte, comercio o el ocio y la restauración.

 

Además, IFEMA 2023, a través de FITUR, quiso expresar su solidaridad con Ucrania cediendo de forma extraordinaria, dada la situación crítica del país, un stand de cortesía en el pabellón de Europa a través del cual pudieron facilitar el desarrollo del programa Meet Ukraine y donde los asistentes a FITUR dejaron sus mensajes de solidaridad.

 

¿Cuál ha sido el país socio?

Guatemala ha sido el país socio de esta edición de 2023, que presentó en el marco de la feria su nueva marca para la promoción turística. Bajo el lema «Guatemala. Asombrosa e imparable», el país centroamericano contó con un stand que reflejaba la cultura y tradición guatemalteca. No faltaron en la exposición los textiles típicos, la caracola de viento y colores vibrantes. Constituyó todo un homenaje al patrimonio y la biodiversidad que caracterizan a los destinos guatemaltecos.

 

Conoce nuestro Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica

El Máster en Comercio Internacional y Dirección Estratégica pretende aportar al alumno una visión eminentemente práctica de las necesidades que tiene la empresa para internacionalizar su mercado.

Internet ha conseguido que la globalización del mercado sea un hecho cada vez más necesario. A nivel empresarial ha supuesto una oportunidad no solo para las grandes multinacionales, sino también para las organizaciones que, contando con los profesionales adecuados, aspiren a acceder a mercados internacionales a corto plazo.

Opiniones EUDE | Flavia Vanessa Álvarez nos cuenta sus experiencias estudiando Finanzas

Dentro de los reportajes que hacemos de Opiniones EUDE os traemos las experiencias de Flavia Vanessa Álvarez, alumna online del Máster en Finanzas y Dirección Financiera. 

 

Flavia Vanessa Álvarez, es una joven uruguaya con una amplia formación en el mundo de las finanzas. Hace unos meses se encontraba en un momento de pleno crecimiento profesional, por ello, decidió avanzar y dar un paso más especializándose en el área en el que se encuentra trabajando. Actualmente, forma parte del equipo de finanzas de una multinacional, y para fortalecer sus conocimientos y ser una profesional más completa apostó por el Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School.

 

“Cuando comencé a plantearme la necesidad de fortalecer mis conocimientos, empecé a investigar sobre las maestrías online que me permitieran continuar mis estudios en base a la poca disposición horaria en que me encontraba. De las instituciones que investigué, EUDE me pareció la mejor opción que podía cursar por su seriedad y profesionalismo según comentarios de ex alumnos.”

 

En rasgos generales, su experiencia con EUDE está siendo excelente. A lo largo de estos meses lo que puede destacar es la metodología de las clases y el cuerpo docente. “Las propuestas de clases son muy claras, la información está actualizada y es entendible para aprender de manera autónoma. Además. los profesores son grandes profesores que explican de manera detallada y concisa” nos explicaba Flavia Vanessa durante la entrevista.

 

 

“Recomendaría estudiar en EUDE sin ninguna duda, de hecho lo he hecho con amigos que tenían las mismas necesidades e inconvenientes para cursar de manera presencial debido a nuestros trabajos. Y no podemos estar más contentos con la decisión tomada”. 

 

 

A lo largo de su carrera en la universidad tuvo la oportunidad de aprender y ser una profesional de las finanzas, sin embargo, gracias a esta maestría ha podido fortalecer los conocimientos y especializarse mucho más en el sector. Desde su punto de vista, considera que existe un gran trabajo detrás del material de estudio. De manera que se hace muy llevadero aprender los conocimientos brindados tanto en las clases como en las tareas de evaluación.

 

Finalmente, como estudiante online ha tenido que aprender a manejar el Campus Virtual de EUDE, plataforma que considera muy intuitiva para realizar todas las tareas online. “He tenido una gran experiencia con el Campus de EUDE, la disponibilidad horaria con la que he podido manejar mis tiempos, me ha permitido estudiar y continuar con mis responsabilidades laborales.”

 

“Considero que EUDE con su Campus Virtual apunta hacia el futuro del aprendizaje online. Dando la oportunidad a todos aquellos que quieran estudiar un máster desde cualquier parte del mundo”. 

Opiniones EUDE | Conocemos las experiencias de Manuel Rodríguez Pavón alumno del Máster en Finanzas y Dirección Financiera

Dentro de los reportajes que hacemos de Opiniones EUDE os traemos las experiencias de Manuel Rodríguez Pavón alumno del Máster en Finanzas y Dirección Financiera. 

 

Manuel Rodríguez, es un profesional español con una amplia formación en el mundo de la administración y la dirección de empresas. Ante la veloz evolución de la sociedad, donde la formación es necesaria en cualquier área y en cualquier ámbito, decidió dar un paso más en sus estudios y escogió el Máster en Finanzas y Dirección Financiera de EUDE Business School, para llevar a cabo su especialización en este sector.

 

“Las finanzas siempre han sido una de mis pasiones, entender el comportamiento de la economía siempre me ha producido inquietud al intentar entender los factores que afectan al bienestar de las familias o de las empresas ya que ambos agentes económicos están directamente unidos.” 

 

Desde su punto de vista, cuando una persona decide realizar un máster debe tener muy claro el por qué lo hace y qué objetivos pretende alcanzar. Una vez que esto se tiene claro, se tienen que definir las preferencias de este ya que actualmente existe una gran oferta en el mercado. “En mi caso necesitaba un máster que me aportase un valor añadido diferente tanto a nivel teórico como práctico, pero además, que se acoplase a mi vida laboral y familiar. La estructura de horarios de estudio que tiene EUDE, así como su planificación de los exámenes fue fundamental a la hora de decidirme”, nos contaba Manuel Rodríguez.

 

A la hora de hablar de que es lo que más destacaría del Máster en Finanzas y Dirección Financiera, no tiene dudas al detallarnos que lo que más destacaría es el temario que tiene, compuesto por 24 módulos organizados por bloques, en los que se estudian y profundizan cada uno de los aspectos relacionados con el mundo empresarial, las finanzas, los mercados financieros y la economía en general.

 

“Otra de las cosas que destacaría de este máster son los profesores, siempre con prontas respuestas, explicaciones claras y sencillas sobre las dudas planteadas y motivándote a que profundices en las mismas para tu desarrollo personal”. 

 

Para Manuel, este máster le ha aportando grandes experiencias tanto a nivel personal como profesional. A pesar de que en su actual empleo no desarrolla ninguna actividad relacionada con las finanzas, el máster le ha ayudado a identificar y razonar problemas desde un punto de vista más económico y financiero. “Argumentar mis razonamientos de una forma más profesional es quizás donde me he dado cuenta de la gran aportación que ha tenido el máster en mi persona, y eso me hace pensar que estoy muy preparado para realizar cambios en este ámbito”, explicaba durante la entrevista.

 

“Por una parte, a nivel social, sabía que estudiar un máster en una escuela internacional me daría la posibilidad de conocer a personas de diferentes nacionalidades con las cuales he podido establecer una buena relación de amistad ya que son excelentes personas, y las  que han aportado un valor increíble,  por lo tanto en este campo las expectativas se han cumplido con nota. Por otra parte, a nivel académico estoy más que satisfecho conforme vas estudiando y avanzando más motivado estas y más vas aprendiendo”. 

 

Finalmente, como estudiante online su experiencia ha sido muy satisfactoria con el Campus Virtual de EUDE, ya que se trata de una plataforma muy intuitiva y fácil de comprender. Lo que ha hecho que haya podido compaginar fácilmente su vida personal con la familia y sus estudios. “Estudiar un máster es duro, y más si añades tres hijas pequeñas que quieren de tu tiempo. Yo sabía que la constancia, el esfuerzo y el sacrificio eran mío, pero sí tienes la suerte de contar con un campus virtual rápido, intuitivo, cómodo, haces que aproveches el tiempo al máximo”. 

Turismo cultural: Las claves para el relanzamiento del sector turístico y el desarrollo económico en la nueva normalidad

Turismo, cultura y desarrollo económico son tres elementos que muchas veces van ligados. El turismo es uno de los principales sectores económicos del mundo, como así lo demuestran las cifras. Pero también el sector cultural. Y, sin duda, la simbiosis entre ambos, con la generación del turismo cultural, puede ser muy productivo y beneficioso el desarrollo económico de cualquier país.

 

Una nueva perspectiva del turismo cultural: más allá de la alta cultura

 

Existen diferentes interpretaciones sobré qué es y qué debemos entender por turismo cultural. Si nos basamos en una perspectiva más tradicional, el turismo cultural es un formato que se reduce a las visitas de museos, monumentos, conjuntos históricos y yacimientos arqueológicos, a los que se podría añadir la asistencia a programaciones regulares o extraordinarias de artes escénicas.

 

No obstante, a tenor de los nuevos tiempos, el sector ha sufrido una revolución, facilitando los viajes y los alojamientos, pero también promoviendo la difusión y divulgación de otras prácticas culturales, como las de carácter popular. Por eso, el turismo cultural es algo mucho más amplio que lo que se relaciona con lo que conocemos como alta cultura. Hoy, se incluyen manifestaciones de carácter inmaterial (fiestas, celebraciones cívicas y religiosas, peregrinaciones, etc.) y el que se apoya en nociones basadas en ecosistemas culturales (rutas, paisajes, distritos artísticos, tecnología y patrimonio industrial, etc.). En ellos, priman cada vez más las prácticas de turismo activo y creativo (turismo gastronómico, participación en festivales, experiencias de conocimiento, aprendizaje de habilidades, etc.).

 

En este contexto, la difusión, la divulgación y la creación de propuestas que sean capaces de aglutinar esta amplia variedad de manifestaciones culturales, son factores fundamentales que influyen de forma directa en la promoción del turismo y la competitividad de los destinos. Algo que se materializa en un incremento del número de pernoctaciones y el gasto cultural de los turistas

 

El potencial económico del turismo cultural tras la crisis Covid

 

Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), en el contexto prepandemia el turismo cultural supuso casi el 40% turismo mundial. Es decir, alrededor de 223,3 millones de viajes internacionales. Una realidad que llevó al secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili, a afirmar que “la cultura es una de las fuerzas impulsoras del crecimiento del turismo”.

 

En España, el turismo residente, es decir, el realizado por personas que viven en el país, muestra datos interesantes. En 2019, 47,7 millones de viajes en 2019 realizaron el consumo de algún producto cultural. Un volumen que representan el 47,6% del total de viajes de ocio y vacaciones o el 68,6% del gasto efectuado. En cuanto al turismo internacional en España, este tipo de prácticas alcanzó los 30,9 millones de viajes, un 42,2% del total de entradas de turistas del extranjero en España y un 47,7% del gasto. La suma ofrece unas cifras muy potentes: 79 millones de viajes se relacionan directa o indirectamente con el turismo cultural.

 

Lamentablemente, el turismo cayó alrededor del 80% a nivel mundial como consecuencia de la pandemia generada por el coronavirus. Desde organismos e instituciones internacionales, se cree que el turismo cultural puede ser una de las principales palancas para revertir esa situación. De hecho, se están desarrollando iniciativas en esa línea a nivel internacional. Una de ellas es el proyecto financiado con fondos europeos TExTOUR (Innovación social y tecnologías para el crecimiento sostenible a través del turismo cultural participativo).

 

Con estos datos, no es posible negar el potencial económico que supone el turismo cultural para cualquier país. Ni tampoco, obviamente, su potencial para crear empleo vinculado al mismo. En este marco, crear y formar profesionales capaces de dar respuestas a los retos de un sector en crecimiento es fundamental.

 

En EUDE Business School, contamos con formación adecuada para ello.  El curso Especialidad en Gestión turística, del patrimonio y desarrollo sostenible está especialmente diseñado para formar a profesionales para que sean capaces de promover un turismo cultural y del patrimonio y promover el desarrollo económico y social de los territorios en los que desarrollen su trabajo.

 

Vicent Selva

Tutor del área de finanzas y director de Culturapedia.com

EUDE presente en el 3er Foro Asocolcanna de Colombia

El pasado 5 de noviembre EUDE Business School asistió al 3er Foro Asocolcanna con la sesión de clausura “Innovación, tipos de innovación y su aplicación al sector Cannabis”. 

 

Entre los días 2 y 5 de noviembre tuvo lugar en Colombia el 3er Foro Asocolcanna bajo el título “Colombia motor en la agroindustria mundial del cannabis medicinal, científico e industrial”. En donde EUDE Business School, tuvo el privilegio de participar en la sesión de clausura con la conferencia “Innovación, tipos de innovación y su aplicación al sector Cannabis” impartida por nuestra docente Florence D’emmerez de Charmoy.

 

Este foro, donde se impartieron un total de 36 conferencias, fue una oportunidad única de hacer parte de las discusiones con el alto gobierno en torno al desarrollo de la industria en Colombia, sus perspectivas, la necesidad de cooperación mutua entre todos los agentes que, de manera directa o indirecta están forjando el desarrollo de una nueva y verdadera cadena de valor de esta industria en el país.

 

El principal objetivo del evento no fue otro que establecer un diálogo directo y constructivo entre los industriales del sector, autoridades de gobierno, instituciones como sociedades científicas, academia, centros de pensamiento, agrupaciones médicas, organizaciones multilaterales, y todos los integrantes del ecosistema del sector.

 

Entre todos los participantes, se encontraban autoridades como: Wilson Ruiz Orejuela, Ministro de Justicia y del Derecho de Colombia; María Ximena Lombana, Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia; Fernando Ruiz Gomez, Ministro de Salud y Protección Social; Deyanira Barrero, Gerente General del ICA o Flavia Santoro, presidenta de Procolombia.

 

Cabe destacar, que no se trata de la primera colaboración que hacemos desde EUDE Business School junto a la Asociación Colombiana de Industria de Cannabis (Asocolcanna), ya que desde hace unos meses venimos trabajando conjuntamente en un diplomado pionero en el sector, Estrategia y Transformación Digital en la Industria del Cannabis, con el que se quiere ofrecer a los protagonistas de una industria en pleno crecimiento no solo en Colombia, sino en toda la región Andina, las herramientas para entender los nuevos modelos de negocio digitales aplicados al cannabis.

 

Con el Diplomado en Estrategia y Transformación Digital – Industria del Cannabis el alumno conocerá en detalle qué es la innovación y sus principales metodologías para innovar, aportando las herramientas digitales de gestión de proyectos ágiles, la innovación y su financiación, así como conocer cuáles son las tendencias tecnológicas actuales y futuras y las tecnologías con mayor potencial de aplicabilidad y disrupción en la industria del Cannabis. Además, los estudiantes podrán encontrar materiales muy novedosos y prácticos como la conferencia “Innovación, tipos de innovación y su aplicación al sector Cannabis” que nuestra docente Florence D’emmerez de Charmoy impartió durante el foro.