BIM 2024: El nuevo requisito en la contratación pública española

El Plan BIM en la Contratación Pública aprobado por el Gobierno de España en junio de 2023, es un paso decisivo hacia la modernización del sector de la construcción en el país. La incorporación del Building Information Modeling (BIM) en la contratación pública no solo busca aumentar la eficiencia en la ejecución de proyectos, sino también impulsar la digitalización de un sector que tradicionalmente ha sido menos ágil en términos de adopción tecnológica, especialmente entre las PYMES, que representan la mayor parte del tejido empresarial de la construcción.

 

Objetivos del Plan BIM

 

El Plan BIM tiene dos objetivos fundamentales:

1. Mejorar la eficiencia del gasto público: Se estima que el uso de BIM puede generar ahorros significativos en los costes de construcción, tanto en proyectos de edificación como de infraestructuras, con proyecciones de reducción de costos de entre el 10 % y el 20 %​. Esto se debe a la capacidad de BIM para mejorar la coordinación entre las partes, reducir errores y optimizar el uso de recursos a lo largo de todo el ciclo de vida de un proyecto.

2. Facilitar la transformación digital del sector de la construcción en España: El sector, mayoritariamente compuesto por PYMES, es uno de los menos digitalizados, y el BIM ha sido identificado por la Comisión Europea como una de las tecnologías clave para impulsar esta transformación. El Plan BIM busca precisamente hacer más accesible esta tecnología a todos los actores, evitando que su uso se convierta en una barrera de entrada para las pequeñas y medianas empresas​.

 El Plan establece un enfoque progresivo para la implementación de BIM en la contratación pública, considerando variables como el valor estimado de los contratos y un calendario de aplicación que se extiende hasta 2030​.

 

Impacto en las PYMES y Acceso a la Contratación Pública

 

Una de las preocupaciones principales del Plan BIM es facilitar la participación de las PYMES en la contratación pública sin que el uso de BIM se convierta en una limitación para su acceso. Para ello, el plan establece medidas como:

 

 

 

Fuente: Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana

 

Niveles de Aplicación del BIM

El Plan define cinco niveles de implementación de BIM en la contratación pública, que se ajustan según la complejidad y el valor del contrato​:

  1. Nivel PreBIM: No se requiere el uso de BIM ni procedimientos de gestión de la información.
  2. Nivel Inicial: Uso de planos CAD y modelos BIM básicos para la obtención de planos y coordinación tridimensional. Requiere la existencia de un entorno común de datos (CDE) y el uso de formatos abiertos.
  3. Nivel Medio: BIM se utiliza para coordinar la obra, mediciones y planificación. El entorno común de datos es obligatorio y se aplican estándares como la norma UNE-EN ISO 19650​.
  4. Nivel Avanzado: BIM se extiende a la gestión de mantenimiento y conservación de infraestructuras, integrando simulaciones y validaciones.
  5. Nivel Integrado: BIM se emplea a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto, desde el diseño hasta la operación y mantenimiento, con un alto nivel de integración tecnológica.

 

Calendario de Aplicación

 

El calendario para la implementación del BIM en los contratos públicos está dividido en cuatro fases, que se extienden desde abril de 2024 hasta abril de 2030, con hitos que aumentan el nivel de aplicación de BIM de manera progresiva​:

 

Ventajas de la Incorporación del BIM en la Contratación Pública

 

  1. Mejora en la Transparencia y Control del Gasto Público

La digitalización a través de BIM permite un control más exhaustivo sobre los recursos empleados en cada proyecto. Al integrar todos los datos y documentación en un modelo digital común, es posible identificar problemas con antelación y reducir los costes asociados a la corrección de errores​.

 

  1. Optimización del Ciclo de Vida de los Proyectos

El uso de BIM no se limita a la fase de construcción. Uno de sus mayores beneficios es su aplicación en la fase de operación y mantenimiento, permitiendo una gestión más eficiente de los activos a lo largo de su vida útil. Esto resulta en una mayor sostenibilidad de las infraestructuras públicas​.

 

  1. Fomento de la Innovación y Competitividad

La adopción de BIM fomenta la innovación dentro de las empresas del sector construcción, impulsándolas a actualizar sus procesos y herramientas tecnológicas. Esto no solo mejora su competitividad en el ámbito nacional, sino que también las posiciona mejor para participar en licitaciones internacionales​.

 

Desafíos en la Implementación del Plan BIM

 

A pesar de las múltiples ventajas, la implementación del Plan BIM en la contratación pública enfrenta algunos desafíos:

 

Conclusión

 

El Plan BIM en la Contratación Pública representa un cambio transformador en la forma en que se gestionan y ejecutan los proyectos públicos en España. Al adoptar BIM, el Gobierno no solo está promoviendo la eficiencia y transparencia en el uso de los recursos públicos, sino que también está sentando las bases para una construcción más innovadora, sostenible y competitiva. Para las PYMES del sector, la digitalización a través de BIM es un reto y una oportunidad que deben aprovechar para adaptarse a un futuro cada vez más digital.

 

Los programas de BIM ofrecidos por EUDE Business School están diseñados para preparar a los profesionales del sector de la construcción y la ingeniería en la adopción y manejo de esta tecnología, que se está convirtiendo en un requisito esencial en la contratación pública en España. EUDE ofrece una formación integral en metodologías BIM, con acceso a certificaciones de alto reconocimiento como las de Autodesk, buildingSMART, y certificaciones de gestión de proyectos.

 

Estos programas están orientados no solo a mejorar las competencias técnicas, sino también a dotar a los profesionales de habilidades en la gestión integral de proyectos bajo estándares BIM, lo que les permite adaptarse a los nuevos requisitos que establece el Plan BIM en la contratación pública del Estado. Esto coloca a los egresados en una posición competitiva tanto a nivel nacional como internacional en el sector de la construcción digitalizada.

Interoperabilidad en BIM: Desafíos y Soluciones

La Interoperabilidad en el Modelado de Información para la Construcción (BIM) se refiere a la capacidad de diversos sistemas y plataformas de software de intercambiar información y utilizarla de manera eficiente.

A medida que BIM se ha ido consolidando como el estándar en la industria de la construcción, la necesidad de interoperabilidad entre diferentes herramientas de software se ha vuelto crítica.

 

Introducción

La interoperabilidad dentro del ámbito de BIM es fundamental para la colaboración efectiva entre todos los agentes involucrados en la construcción. Define la capacidad de sistemas diferentes para comunicarse y operar sin problemas entre sí, lo que es crucial dado el uso de variedad de software por diferentes especialistas (arquitectos, ingenieros, constructores, etc.). La eficiencia en este intercambio de información puede significativamente impactar la calidad, tiempo y costos del proyecto.

 

Índice

  1. Desafíos de la Interoperabilidad en BIM
  2. Soluciones para Mejorar la Interoperabilidad
  3. Casos Prácticos
  4. Conclusión

 

Desafíos de la Interoperabilidad en BIM

 

 

Uno de los mayores desafíos es la incompatibilidad entre diferentes plataformas de BIM. Cada sistema tiene su propio formato de datos y estructura, lo cual puede resultar en ineficiencias significativas cuando se intercambian archivos, necesitando a menudo la conversión de datos que puede ser tiempo intensivo y propenso a errores.

 

Durante la conversión o transferencia de archivos entre diferentes sistemas BIM, es común la pérdida de información crítica que puede afectar la integridad del proyecto. Esto incluye detalles finos del diseño que no son compatibles entre sistemas, resultando en la necesidad de re-trabajo o ajustes manuales.

 

La falta de un estándar universal en BIM significa que cada plataforma puede usar diferentes protocolos y normas para modelado y datos, complicando la interoperabilidad. Esto no solo afecta la transferencia de datos, sino también la colaboración y la comunicación efectiva entre equipos.

 

Soluciones para Mejorar la Interoperabilidad

 

El uso de estándares universales como los Formatos de Intercambio de Construcción (IFC) desarrollados por building SMART puede ayudar a mitigar muchos de los problemas de interoperabilidad. Los IFC permiten que la información del modelo se exprese en un formato neutral y estandarizado, facilitando el intercambio de datos entre diferentes software de BIM.

 

El desarrollo e implementación de plataformas que facilitan la integración de diferentes herramientas de BIM pueden resolver problemas de incompatibilidad. Estas plataformas trabajan como intermediarios, traduciendo y transfiriendo datos de manera que mantengan la integridad y relevancia de la información.

 

Capacitar a los profesionales en el uso eficiente de herramientas de BIM y en prácticas de trabajo colaborativo puede reducir significativamente los riesgos de interoperabilidad. La educación continuada ayuda a mantener a todos los usuarios al día con los estándares emergentes y mejores prácticas de la industria.

 

Casos Prácticos

 

En un proyecto de desarrollo comercial grande, la implementación de IFC y el uso de una plataforma de integración BIM específica permitieron una colaboración fluida entre arquitectos, ingenieros y constructores, resultando en una reducción del 20% en tiempo de proyecto y un 15% en costos.

 

Un proyecto residencial enfrentó retos significativos debido a la falta de interoperabilidad, donde la incompatibilidad de datos entre el software de los arquitectos y los ingenieros llevó a retrasos y aumento de costos. La adopción posterior de estándares IFC y la capacitación en nuevas herramientas de integración resolvieron estos problemas en fases posteriores del proyecto.

 

Conclusión

 

La interoperabilidad en BIM es un pilar crucial para la entrega eficiente de proyectos de construcción. Aunque existen desafíos significativos debido a la incompatibilidad de plataformas y la pérdida de datos, soluciones como la adopción de estándares universales, el uso de plataformas de integración y la capacitación continua de profesionales ofrecen caminos efectivos para superar estos obstáculos.

Mirando hacia el futuro, la evolución de la tecnología y una mayor adopción de normas estandarizadas prometen mejorar aún más la interoperabilidad en BIM, lo que se traducirá en proyectos más eficientes y colaborativos. La industria debe continuar avanzando en estas áreas para cumplir con las exigencias de proyectos modernos y complejos, asegurando que todos los sistemas puedan comunicarse y funcionar juntos de manera óptima.

La Relación entre BIM y el Lean Construction: Complementariedad y Mejora en la Entrega de Proyectos

La integración del Modelado de Información para la Construcción (BIM) con los principios de Lean Construction está transformando la entrega de proyectos de construcción.

Esta sinergia no solo mejora la eficiencia y reduce el desperdicio, sino que también optimiza todo el proceso de construcción, desde la planificación hasta la ejecución y el mantenimiento.

 

Introducción

 

El Modelado de Información para la Construcción (BIM) y Lean Construction son dos metodologías que, aunque originadas de forma independiente, han encontrado un punto de convergencia que está revolucionando la industria de la construcción. BIM proporciona un modelo digital detallado que facilita la planificación, diseño, construcción, y mantenimiento de edificaciones; mientras que Lean Construction se enfoca en mejorar el valor del cliente final mediante la minimización de desperdicios y la maximización de la eficiencia en los procesos de construcción. La combinación de ambos enfoques promete entregar proyectos no solo a tiempo y dentro del presupuesto, sino también con un nivel de calidad y eficiencia mejorado.

 

Índice

  1. Principios de Lean Construction
  2. Contribuciones de BIM a Lean Construction
  3. Casos Práctics
  4. Conclusión

 

Principios de Lean Construction

Lean Construction busca optimizar el proceso de construcción eliminando actividades que no añaden valor al cliente, conocidas como “desperdicio”. Estos principios se aplican desde la concepción del proyecto hasta la entrega final, asegurando que cada paso del proceso contribuya directamente al valor del producto final.

 

El enfoque de mejora continua de Lean implica la evaluación constante de procesos, buscando eficiencias y aprendiendo de cada ciclo de proyecto. Esto incluye la adaptación de métodos y la implementación de lecciones aprendidas en tiempo real para mejorar la calidad y eficiencia.

 

Contribuciones de BIM a Lean Construction

 

BIM permite modelar edificaciones en virtual antes de su construcción, ofreciendo la oportunidad de prever problemas y corregir errores de diseño que podrían convertirse en desperdicios. Esto alinea directamente con el principio Lean de eliminación de defectos.

 

Con BIM, los recursos pueden ser gestionados más eficientemente gracias a la exactitud de los datos del modelo, incluyendo materiales, mano de obra, y maquinaria. La logística de construcción se puede planificar con precisión, minimizando el tiempo de inactividad y la acumulación de materiales innecesarios, lo cual reduce los costos y mejora el flujo de trabajo.

 

La plataforma de BIM facilita una colaboración efectiva entre todos los participantes del proyecto (arquitectos, ingenieros, constructores, y clientes), asegurando que todos tengan acceso a la misma información actualizada. Esto previene errores de comunicación y malentendidos que pueden resultar en re-trabajos y desperdicios.

 

Casos Prácticos

 

En un complejo residencial de lujo, la utilización de BIM en conjunto con principios Lean ayudó a reducir el desperdicio de materiales en un 15% y el tiempo de construcción en un 20%. La precisión del modelado BIM y la planificación Lean permitieron una ejecución fluida y sin sobrecostos.

 

En la construcción de un puente, BIM contribuyó a la perfecta coordinación de las entregas de material y la secuencia de construcción, eliminando casi completamente el tiempo de inactividad. El enfoque Lean, por su parte, aseguró que todos los procesos añadieran valor al proyecto y minimizó las actividades que no contribuían directamente al progreso.

Conclusión

 

La integración de BIM con los principios de Lean Construction representa una poderosa alianza que maximiza el valor para el cliente mientras minimiza los desperdicios de recursos y tiempo. Esta sinergia no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también promueve una entrega de proyectos más sostenible y de mayor calidad. Con el avance continuo de la tecnología y la profundización de estas prácticas integradas, el futuro de la construcción se ve prometedor, con procesos que serán cada vez más afinados y eficientes.

 

El uso combinado de BIM y Lean Construction debería ser considerado como una estrategia estándar en la industria para aquellos que buscan excelencia en la ejecución de proyectos. Esta metodología no solo satisface las demandas actuales de la construcción sino que también establece un nuevo estándar de calidad y eficiencia en la industria.

 

Colaboración y Trabajo en Equipo en Proyectos BIM: Mejorando Comunicación y Eficiencia

La implementación del Modelado de Información para la Construcción (BIM) ha revolucionado la forma en que arquitectos, ingenieros, constructores y clientes colaboran en proyectos de construcción.

BIM no solo facilita una visualización detallada del proyecto arquitectónico, sino que también mejora significativamente la comunicación y eficiencia entre todos los involucrados.

 

Introducción

 

El Modelado de Información para la Construcción (BIM) es una tecnología digital que permite la creación de representaciones digitales precisas de edificios físicos y funcionales. Esencialmente, BIM es más que solo software; es un proceso que facilita la gestión de información de construcción de manera colaborativa a lo largo del ciclo de vida de un edificio. Esta capacidad de gestionar información de manera eficiente y colaborativa lo hace indispensable para mejorar la comunicación entre todos los participantes del proyecto, desde su concepción hasta su finalización.

 

Índice 

  1. Facilitación de la Comunicación Efectiva
  2. Mejora en la Coordinación de Proyectos
  3. Optimización de Tiempos y Costos
  4. Estudios de Caso
  5. Conclusión

 

Facilitación de la Comunicación Efectiva

 

La capacidad de BIM para visualizar cualquier aspecto de un proyecto en 3D antes de la construcción es una de sus ventajas más significativas. Esta visualización ayuda a que todos los stakeholders, incluidos los que no son técnicos, comprendan el diseño y los conceptos arquitectónicos mucho más claramente que con los planos 2D tradicionales. Facilita la toma de decisiones estéticas y funcionales desde las fases iniciales, asegurando que todos los involucrados tengan una comprensión uniforme del proyecto.

 

BIM permite que múltiples usuarios accedan y modifiquen el modelo de construcción simultáneamente, lo que no solo acelera el proceso de diseño sino que también asegura que todos los cambios se reflejen en tiempo real. Esta colaboración en tiempo real minimiza los errores de comunicación y asegura que el modelo esté siempre actualizado, reflejando las últimas decisiones acordadas por el equipo.

 

Mejora en la Coordinación de Proyectos

 

Una de las fortalezas de BIM es su capacidad para integrar diferentes disciplinas (arquitectura, ingeniería, sistemas mecánicos, eléctricos, plomería, etc.) en un solo modelo. Esta integración facilita una colaboración efectiva, permitiendo que los equipos multidisciplinarios trabajen conjuntamente de manera eficiente y efectiva, reduciendo los conflictos y malentendidos.

 

BIM incluye herramientas que permiten identificar automáticamente conflictos potenciales o “clashes” entre diferentes elementos del diseño (por ejemplo, tuberías que intersectan estructuralmente con vigas). Resolver estos problemas durante la fase de diseño y no durante la construcción puede evitar retrasos significativos y reducir costos de modificaciones.

 

Optimización de Tiempos y Costos

 

Al detectar y resolver conflictos desde la fase de diseño, BIM reduce la necesidad de re-trabajos durante la construcción. Esto no solo ahorra tiempo sino también reduce considerablemente los costos asociados con la corrección de errores.

 

BIM permite una estimación más precisa de los costos y un seguimiento continuo del presupuesto a lo largo del proyecto. La capacidad de actualizar el modelo con costos reales y compararlos con las estimaciones originales permite un control financiero mucho más riguroso y una gestión de recursos más efectiva.

 

Estudios de Caso

 

En un proyecto residencial de alta densidad, la implementación de BIM facilitó la colaboración entre arquitectos, ingenieros y constructores, permitiendo una ejecución del proyecto sin errores significativos y dentro de los tiempos y presupuestos planificados.

 

En un complejo comercial, BIM ayudó a integrar soluciones de sostenibilidad avanzadas en el diseño, gracias a la colaboración efectiva entre los consultores de sostenibilidad y el resto del equipo de diseño. Esto no solo cumplió con los estándares ambientales sino que también maximizó la eficiencia energética del edificio.

 

Conclusión

BIM transforma fundamentalmente la naturaleza de la colaboración en proyectos de construcción. Su capacidad para mejorar la comunicación, coordinar eficazmente entre disciplinas, optimizar recursos y reducir errores y costos, lo convierte en una herramienta indispensable en la industria de la construcción moderna.

A medida que la tecnología avanza, la integración de BIM en todas las fases de un proyecto será inevitable, destacando la necesidad de que todos los profesionales del sector se familiaricen con esta tecnología para continuar siendo competitivos en el mercado. La colaboración eficiente y efectiva es la clave para el éxito en la construcción, y BIM es la herramienta que facilita este imperativo.

Scrum Master y Project Manager: en qué se diferencian estos roles

¿Scrum Master y Project Manager: en qué se diferencian estos roles? En el ámbito de la gestión de proyectos, la claridad en los roles es fundamental para el éxito del equipo y del proyecto en sí.

 

Introducción

 

Entre los roles más destacados y a veces confundidos están el Scrum Master y el Project Manager. Aunque ambos juegan partes cruciales en la dinámica de proyectos, sus responsabilidades, enfoques y metodologías difieren significativamente. Este artículo busca desglosar y aclarar estas diferencias para ayudar a los profesionales y equipos a seleccionar el rol más adecuado según sus necesidades.

 

Contenido

  1. ¿Qué es un Scrum Master?
  2. ¿Qué es un Project Manager?
  3. Diferencias principales entre Scrum Master y Project Manager
  4. Cómo estos roles benefician a las compañías
  5. Conclusión

 

1. ¿Qué es un Scrum Master?

 

El Scrum Master es una figura clave dentro del marco de trabajo Scrum, que se centra en promover y soportar metodologías ágiles. Su principal tarea es facilitar la comunicación y colaboración dentro del equipo de desarrollo, además de asegurar que se sigan las prácticas ágiles. No está directamente involucrado en la toma de decisiones sobre el proyecto, sino que ayuda a eliminar obstáculos y a mejorar la dinámica de grupo.

 

2. ¿Qué es un Project Manager?

 

El Project Manager, o gestor de proyectos, tiene una visión más amplia del proyecto. Su rol implica la planificación, ejecución y entrega del proyecto, gestionando recursos, presupuesto y riesgos. A diferencia del Scrum Master, el Project Manager tiene una responsabilidad directa sobre el resultado final del proyecto y trabaja para cumplir con los objetivos predeterminados, los tiempos y el presupuesto establecido.

 

3. Diferencias principales entre Scrum Master y Project Manager

 

Aunque ambos roles pueden parecer similares, sus diferencias son significativas y tienen un impacto notable en la gestión y el resultado de los proyectos:

Enfoque metodológico:

 

 

Rol dentro del equipo:

Gestión del cambio:

 

4. Cómo estos roles benefician a las compañías

 

Scrum Master:

 

Project Manager:

 

Ambos roles son esenciales, pero sirven a propósitos diferentes dentro de la organización. Mientras el Scrum Master es clave para equipos que necesitan agilidad y rapidez en la entrega, el Project Manager es crucial para proyectos que requieren una estructura rigurosa y controlada. La elección entre uno y otro dependerá del tipo de proyecto, la cultura de la empresa y los objetivos específicos que la organización desee alcanzar.

 

5. Conclusión

 

Entender las diferencias entre un Scrum Master y un Project Manager es crucial para implementar la estructura de gestión de proyectos más eficaz. Mientras el Scrum Master se especializa en metodologías ágiles y en facilitar el trabajo del equipo de desarrollo, el Project Manager lleva la batuta en la gestión y entrega del proyecto en su totalidad. Elegir adecuadamente entre uno u otro puede ser determinante para el éxito de cualquier proyecto, especialmente en entornos que demandan adaptabilidad y eficiencia.

 

Con el Máster en Dirección de Empresas y Gestión de Proyectos  de EUDE Business School asumirás la responsabilidad en la concepción e implementación de las decisiones estratégicas. Trabajarás de una manera práctica los criterios y herramientas necesarias para analizar, diagnosticar, definir, implantar y controlar la estrategia más adecuada para la empresa, analizando las diferentes alternativas estratégicas y ventajas competitivas conforme a las circunstancias del mercado en su conjunto.

 

https://www.linkedin.com/in/miriam-mart%C3%ADnez-velo/

Cómo aplicar metodologías ágiles en la gestión empresarial

Las metodologías ágiles se han convertido en una parte fundamental de la gestión empresarial moderna, ofreciendo un marco para mejorar la eficiencia, fomentar la colaboración y adaptarse rápidamente a los cambios. Estas metodologías se basan en principios de iteración, flexibilidad y respuesta rápida, pero ¿Cómo se pueden aplicar en el ámbito empresarial más amplio?

 

Claves para integrar las metodologías ágiles en la gestión empresarial:

 

1. Comprender los Principios Ágiles

Antes de implementar cualquier metodología ágil, es crucial comprender sus principios fundamentales. Esto incluye el valor de la colaboración, la adaptabilidad frente a los cambios, el enfoque en la entrega de valor y la importancia de construir proyectos en torno a individuos motivados.

 

2. Promover la Cultura de Colaboración

Las metodologías ágiles enfatizan la importancia del trabajo en equipo y la comunicación. Para aplicarlas efectivamente, promueve una cultura donde la colaboración es la norma. Esto incluye fomentar la comunicación abierta, el respeto mutuo y la responsabilidad compartida. Herramientas como Scrum y Kanban pueden ser útiles para visualizar el trabajo y promover esta cultura de equipo.

 

3. Implementar Procesos Iterativos y Flexibles

Una característica clave de las metodologías ágiles es su enfoque iterativo. En lugar de planificar todo el proyecto de principio a fin, los equipos trabajan en ciclos cortos llamados sprints, que permiten una revisión y adaptación constantes. Esto significa establecer objetivos a corto plazo y estar dispuesto a ajustar los planes en función de los resultados y el feedback recibido.

 

4. Centrarse en el Cliente

Las metodologías ágiles colocan al cliente en el centro del proceso de desarrollo. Esto implica una comunicación constante con el cliente para entender sus necesidades y ajustar el producto o servicio en consecuencia. Asegúrate de que los equipos tengan acceso directo al feedback del cliente y lo utilicen como una guía para la mejora continua.

 

5. Fomentar la Mejora Continua

La retrospección es un aspecto fundamental de las metodologías ágiles. Al final de cada sprint, los equipos deben reunirse para discutir qué funcionó, qué no y cómo pueden mejorar. Esta cultura de mejora continua no solo ayuda a optimizar los procesos sino también a aumentar la satisfacción del equipo.

Aplicar metodologías ágiles en la gestión empresarial requiere un cambio de mentalidad tanto a nivel individual como organizacional. Implica pasar de una planificación rígida a un enfoque más flexible y adaptativo. Aunque el camino hacia la agilidad puede presentar desafíos, los beneficios de mayor eficiencia, satisfacción del cliente y capacidad de adaptación lo convierten en un esfuerzo valioso.

 

¿Cómo te pueden ayudar las mitologías ágiles?

 

 

Todo ello, obviamente, con el principal objetivo de alcanzar la plena satisfacción de los clientes. Es importante señalar que la utilización de metodologías ágiles juega un papel muy importante a la hora de alcanzar el éxito, siendo un gran impulsor para ello.

 

En EUDE Business School  contamos con una amplia oferta académica para brindar a nuestros alumnos los conocimientos y herramientas más demandados en el mercado actual. Con nuestro Máster en Dirección de Empresas y Gestión de Proyectos en modalidad presencial, el alumno podrá aprender los criterios y herramientas necesarias para analizar, diagnosticar, definir, implantar y controlar la estrategia más adecuada para la empresa, analizando las diferentes alternativas estratégicas y ventajas competitivas conforme a las circunstancias del mercado en su conjunto.