La Semana Santa en España es una de las celebraciones más vibrantes con orígenes religiosos, que tiene lugar durante los días previos al Domingo de Pascua.
Con la llegada de la primavera, las procesiones se abren camino en las ciudades y pueblos de toda España. Miles de personas devotas y curiosas se acercan a observar la celebración que reúne en las calles y plazas, bandas de músicas y cofradías que desfilan en procesión.
Este evento se celebra de manera diferente en cada comunidad y región, por ello desde la Escuela de Negocios de EUDE, te ofrecemos los mejores destinos que debes visitar en la Semana Santa en España.
La Semana Santa en la ciudad de Sevilla se vive por gran pasión, y por ello, está declarada de Interés Turístico Internacional. Uno de los mayores atractivos son las procesiones que salen a las calles escenificando diferentes historias de los últimos siete días de la vida de Jesucristo.
Existe un gran espíritu de devoción, y por ello, a los costaleros que cargan los cortejos procesionales no les importa soportar una media de 35 kg.
Son casi sesenta cofradías que hacen que la ciudad entera se engalane. Cada cofradía procesiona en un día, horario e itinerario distinto, por lo que es importante mirar los programas. Resulta imposible ignorar las saetas improvisadas a la Virgen y/o a Jesucristo interpretadas desde los balcones.
No te puedes perder la noche de “la Madrugá”, que tiene lugar el jueves y el viernes santo en la que desfilan procesiones como la Hermandad del Silencio. También puedes visitar las iglesias y los templos sevillanos, que son verdaderas obras de arte tanto por fuera como por dentro. No debes de perderte:
Y también puedes aprovechar para ver lugares históricos de la ciudad como Plaza de España, Casa de Pilatos, la Plaza de Toros de la Maestranza, el Museo Palacio de la Condesa de Lberija, entre otros muchos.
Es uno de los destinos que no puedes perderte, junto con la Semana Santa de Sevilla, también ha sido declarada de Interés Turístico Internacional.
Su tradición es ancestral remontándose a la época de los Reyes Católicos. El sentimiento religioso y popular de los malagueños sigue presente en su celebración de la Semana Santa y atrae cada año a millones de visitantes.
Sus calles se llenan de color y majestuosidad para los diferentes nazarenos, penitentes, costaleros y demás público que las recorren mostrando su devoción. No puede faltar la música, las saetas y los aplausos que dejan en evidencia una ciudad alegre.
Entre los lugares sagrados y religiosos que no puedes perderte están:
Además, no puedes irte sin visitar el Castillo de Gribralfaro, el Teatro Romano de Málaga, la Alcazaba, la Plaza de la Constitución o el espléndido Puerto de Málaga.
Es una de las de mayor importancia en España por la gran riqueza de su patrimonio histórico y escultórico. Entre su patrimonio escultórico destacan las tallas de San Francisco de Salzillo, Diego de Ayala, Nicolás de Busy y Roque López. Sus cofradías se remontan a la baja Edad Media, y con el tiempo se han ido multiplicando. En la actualidad hay 16 que a su vez acogen a miles de estantes y nazarenos.
En el siglo XV, cuando la peste y la hambruna azotaron el país, las cofradías repartían viandas a los más necesitados. Por ello, en la actualidad existen nazarenos que guardan en sus trajes regalos para dárselos a todas las personas.
Al igual que en las celebraciones anteriores no está presente el silencio, al contrario, los tambores y trompetas acompañan a la banda musical que inunda la calles de fervor. Entre las procesiones destaca la de “Los Salzillos” en el Viernes Santo. Miles de nazarenos, penitentes, estantes, mayordomos, entre otros portan obras de arte del escultor Francisco Salzillo.
El Jueves Santo “La Procesión del Silencio” es otra de las que tiene gran pasión, realiza un recorrido por las calles apagadas mientras suenan canto de corales, orfeones, auroras y saetas. En cuanto a los monumentos históricos tienes que visitar la Catedral de Santa María, el Santuario de Fuentesanta y el Castillo de Monteagudo.
La Semana Santa vallisoletana es una manifestación cultural que traspasa los límites de lo religioso y espiritual alcanzado un valor de belleza estética incalculable. Fue una de las primeras ciudades de toda España en ser declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional.
Entre sus cofradías las más antiguas son La Vera Cruz, La Pasión, Las Angustias, La Piedad y el Nazareno, que data de los siglos XV y XVI. La fe se impone en las procesiones más importantes como el Rosario del Dolor, El Encuentro o La Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor.
Uno de los actos más curiosos es el Pregón de las Siete Palabras, cada mañana de Viernes Santo recorre la ciudad a caballo para anunciar el Sermón que se celebra a mediodía en la Plaza Mayor.
Para ver deslumbrantes monumentos arquitectónicos de carácter religioso no debes dejar de visitar la Iglesias de Santa María la Antigua, la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción o la Iglesia de Santa María de Wamba. También puedes ir al museo del Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, al Museo Nacional de la Escultura o la Academia de la Caballería.
La Semana Santa en Zamora es el mayor acontecimiento cultural y social de la ciudad de Zamora.Actualmente hay diecisiete cofradías que se ocupan de organizar todos los eventos. Durante el evento se respira un ambiente totalmente festivo que no deja indiferente a los turistas.
“El Museo de Semana Santa” pone a disposición del viajero importantes obras patrimoniales. Hay 36 grupos escultóricos, túnicas de distintas cofradías y elementos procesionales de las hermandades.
Las tradiciones y costumbres se mantienen vivas en la ciudad de Zamora, por lo que puedes ver diferentes celebraciones del mismo evento en los pueblos de la ciudad: Fermoselle, Benaventem, Toro, entre otros. Los monumentos históricos más destacados son la Catedral de Zamora, la Iglesia de Santa María Magdalena, el Castillo de Zamora, entre otros.
Muchas son las personas que participan en los actos de la Semana Santa en Tarragona, ya que presenta diversos actos emblemáticos que le dan un valor importante más allá de las creencias religiosas.
Uno de los actos más emblemáticos es la procesión del Sant Enterrament (Santo Entierro), que ha sido declarada Fiesta de Interés Nacional por la Generalitat de Catalunya. Recorre el centro histórico de la ciudad el Viernes Santo al son de las trompetas y tambores.
Entre las celebraciones más antiguas de la provincia destaca la que se organiza en Montblanc. Su sede histórica es la antigua iglesia de Sant Marçal en la que se guardan pasos e imágenes de la procesión. Los soldados romanos (armats) que custodian el Cristo son uno de los componentes más destacados de la celebración, llevan vestimentas de época y desfilan por las calles y plazas de las villas.
La Catedral Basílica Metropolitana Primada, la Torre de los Escipiones, el Amfiteatre o el Circ Romà, son monumentos a los que tienes que ir si deseas enriquecerte con magníficas obras de arte.
¡Desde la Escuela de Negocios de Eude te deseamos una Feliz Semana Santa!
Oscar Zapero
Director de Atención al alumno de EUDE Business School
Madrid es una gran ciudad para desarrollar tus estudios de posgrado. Una ciudad cosmopolita, acogedora, sede de muchas de las multinacionales más importantes a nivel internacional.
Estudiar en Madrid te puede abrir las puertas a un universo de posibilidades y experiencias laborales.
Además es una ciudad que invita al disfrute. Si durante las vacaciones de Semana Santa vas a estar en la ciudad te proponemos una serie de planes típicos de estas fechas que no te puedes perder. Por supuesto, sin olvidarnos de todo lo que ofrece la capital de forma habitual. Piensa que Madrid es una ciudad culturalmente muy activa y llena de ofertas para todos los gustos y estilos.
Este año las fechas de Semana Santa van desde el domingo 20 de marzo, Domingo de Ramos, hasta el lunes 28 de marzo, Lunes de Pascua.En Madrid los días festivos van del Jueves Santo, 24 de marzo, al Domingo de Resurrección o Domingo de Pascua, 27 de marzo.
Una de las características más destacables de la Semana Santa española son sus procesiones, un desfile religioso organizado por personas que realizan un recorrido, de un lugar a otro, o bien partiendo de un lugar y volviendo a él.
Las procesiones existen en la mayoría de las grandes religiones, España al ser un país católico estas procesiones siguen este ritual.
Cierto que en Madrid la Semana Santa no se vive con tanto fervor como en otras ciudades españolas como Sevilla, pero también podrás disfrutar de una serie de procesiones que merecen ser vistas, seas o no religioso.
El paso de Nuestro Padre Jesús del Amor. Acompañado por la Banda de cornetas y tambores Jesús Rescatado, de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real).
El paso del Santísimo Cristo de la fe y del perdón (Los Estudiantes). Acompañamiento musical: Música de capilla en el Cristo y la Banda de Música del Regimiento de Infantería Inmemorial del Rey Nº 1 del C.G.E., en la Virgen.
El de Nuestro Padre Jesús de la Salud y María Santísima de las Angustias (los gitanos). Acompañamiento musical: Agrupación Musical Santa Marta y Sagrada Cena (León) en el Cristo; y la Banda Sinfónica La Lira de Pozuelo (Madrid), en la Virgen.
El del Divino Cautivo. Música: Agrupación Musical Ciudad de Chinchón (Madrid).
El de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima de la Esperanza Macarena. Acompañamiento musical: Banda de Música Asociación Musical Amigos de la Música de Herrera (Sevilla), en la Virgen.
El de Nuestro Padre Jesús Nazareno el Pobre y María Santísima del Dulce Nombre son dos de las más célebres de Madrid. El acompañamiento musical: Nuestro Padre Jesús Nazareno ‘’El Pobre’’, propia de la Hermandad (Madrid), en la Cruz de Guía; Agrupación Musical Entre Corona de Espinas, de Sorihuela de Guadalimar (Jaén), en el Cristo; y la Banda de Música de la Asociación Musical La Lira de Pozuelo (Madrid), en la Virgen.
La emotiva procesión del silencio, con el único ruido de los pasos de los nazarenos.
La de Jesús Nazareno de Medinaceli, acompañada por la Banda de Música de la Asociación Musical La Lira de Pozuelo (Madrid); en el Cristo, la Banda de Cornetas y Tambores Virgen Morena de Ocaña (Toledo).
La del Santísimo Cristo de los Alabarderos. Acompañamiento musical: Pífanos y tambores de la Unidad de Música de la Guardia Real, en el Cristo.
La del Divino Cautivo. Acompañada por la Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno de Parla.
La de María Santísima de los Siete Dolores. Acompañada por la Unión Musical Santa Cecilia de Dos Barrios (Toledo).
La del Santo Entierro. Acompañada por la Agrupación Musical Ciudad de Chinchón (Madrid).
La procesión de la Soledad. Acompañada por la Sección de Instrumentos de la Ilustre Cofradía de Jesús Atado a la Columna de Villamayor de Gállego de Zaragoza, en la Cruz de Guía. Banda de Nuestra Señora de la Soledad de Madrid, en el Cristo, y la Banda San Fernando Rey, de Burgos, en el paso de la Virgen. Banda de la Soledad y Banda Unión Musical “El Maestro”.
Tamborrada. EXALTACIÓN DEL TAMBOR POR LA SECCIÓN DE INSTRUMENTOS DE LA ILUSTRE COFRADÍA DE JESÚS ATADO A LA COLUMNA DE VILLAMAYOR DE GÁLLEGO (ZARAGOZA).
La Ilustre Cofradía de Jesús Atado a la Columna de Villamayor de Gállego fue fundada el día 20 de abril del año 1991. Apadrinados por la Real, Antiquísima, Ilustre y Penitencial Cofradía del Señor Atado a la Columna y Nuestra Señora de la Fraternidad en el Mayor Dolor de Zaragoza. En la actualidad consta de 300 cofrades de los cuales 50 componen la Sección de Instrumentos.
Si quieres más información sobre horarios y recorridos la puedes encontrar en la página web del ayuntamiento de Madrid.
Esta Semana Santa también podrás disfrutar de conciertos gratuitos de música Sacra, muy interesantes.
No sólo procesiones, para los fieles –y los menos fieles– que quieren vivir la semana de la pasión de Cristo dentro de las iglesias también hay conciertos gratuitos de música sacra. Algunas de las iglesias en las que se pueden escuchar son La parroquia de San Ildefonso, la basílica Pontificia de San Miguel, Real Basílica de Nuestra Señora de Atocha, la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Parroquia de Nuestra Señora de las Victorias, Iglesia de Nuestra señora de Montserrat, entre otras muchas.
Además los diferentes distritos de la capital se llenan también de este tipo de música y ofrecen programas muy interesantes.
Lo más típico de la gastronomía española y madrileña en Semana Santa son las torrijas. Un dulce de lo más sencillo: no es nada más que una rebanada de pan duro empapada en leche o vino, rebozada en huevo y frita y servida con canela y azúcar.
El aspecto puede que si no las has visto nunca no te parezcan muy atractivas, pero merecen la pena, te sorprenderán.
Algunos de los mejores sitios y más célebres de la capital donde puedes disfrutarlas son:
1.- La Casa de las Torrijas (Paz, 4). Aquí sirven torrijas todo el año aunque en Semana Santa, suele haber colas y se sirven por miles. El local abrió en 1907 como despacho de vino y conserva todo el ambiente de taberna antigua, con el zócalo de azulejos, paredes con espejos y viejos carteles en las paredes y en las mesas. Las torrijas son de vino y se suelen acompañar de un chato de vino dulce de la casa.
2- El Riojano (Mayor, 10). Esta confitería parece haberse detenido en el tiempo, en ese año de 1865 en el que Dámaso de la Maza, pastelero de la Casa Real, decidió montar su pequeño obrador para regalar a los madrileños unos dulces elaborados con mimo y delicadeza. Sus pestiños son antológicos, como los bartolillos, y las torrijas tienen el sabor de hogar, bañadas en leche o en vino.
3.- Antigua Pastelería del Pozo (Pozo, 8). Se fundó en 1830. Sus torrijas no están hechas con pan, están hechas con bizcochos de soletilla que empapan en leche con un chorrito de anís y endulzan en almíbar.
4.- La Mallorquina (Mayor, 2). Torrijas clásicas e irresistibles.
5.- Vait (Distintas direcciones, Alcalá, 54). Si ya has probado las torrijas y te apetece algo un poco Madrid distinto este es tu lugar. Con la base tradicional, se acompañan de crema de limón, de té negro inglés con piña natural y macerada en ron, de arroz con leche casero, de compota de manzana y chocolate y de crema Jijona.
6.- Celicioso (Hortaleza, 3). Si eres celíaco no te preocupes, en Madrid hay opciones para todos. En Celicioso preparan las torrijas con pan sin gluten, bañadas en leche sin lactosa y con canela natural. Además la calidad de su repostería es magnífica.
Pero como no solo de torrijas vive el hombre, existen varios platos típicos de Semana Santa en Madrid.
Al ser época de cuaresma, en la que por tradición mucha gente no como carne, el pescado se convierte en protagonista. Entre los platos típicos que puedes degustar se encuentran:
En Semana Santa también puedes visitar una de las exposiciones que ofrecen los museos y centros culturales de la capital en ese periodo.
El deporte está presente como siempre en Madrid, el Domingo de Ramos, puedes asistir a la II carrera HoliRun en Valdebebas, una divertida carrera en la que lo importante es acabar manchado de polvos de colores.
El fútbol no perdona, y en Semana Santa también hay. El Domingo de Ramos derbi madrileños Getafe-Atlético de Madrid. El Sábado Santo en Madrid, el Atlético recibe al Elche y el Domingo de Resurrección, el Rayo Vallecano recibe al colista, el Betis.
Como ves Madrid tiene una oferta cultural muy variada e interesante.
David Quer.
Director Marketing y Comunicación EUDE Business School