Las emprendedoras estadounidenses más exitosas

Las emprendedoras estadounidenses pisan más fuerte que nunca, el número de negocios dirigidos por ellas ha aumentado exponencialmente en los últimos años. 

 

El gran aumento en el número de negocios dirigidos por mujeres tiene su raíz en los desafíos continuos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. La posibilidad de tener un sueldo mejor, y una mayor autonomía, ha llevado a muchas emprendedoras estadounidenses a dejar sus trabajos, y abrir sus propias empresas. Además, así pueden compensar un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida laboral.

 

En el año 2016 las PYMES creadas por mujeres en Estados Unidos obtuvieron 1,7 billones de dólares, y daban empleo a más de 9.5 millones de trabajadores. Y presentan mayores valores de sensibilidad, como el compromiso en responsabilidad social y medio ambiente. En EUDE Business School te presentamos a las 5 emprendedoras estadounidenses más influyentes de los últimos años.

 

Emprendedoras estadounidenses exitosas

 

1. Diane Hendricks

Por segundo año consecutivo, se ha convertido en la emprendedora más rica de EEUU, todo gracias a su empresa ABC Supply Co, el mayor distribuidor mayorista de revestimientos de vinilo y techos del país.

 

2. Meg Whitman

Veterana de la tecnología, manejo Ebay durante una década. Actualmente dirige la compañía de vídeos cortos QUIBI, la cual ha recaudado aproximadamente 1.000 millones de dólares.

 

3. Marian Ilitch

Conocida popularmente como “Mrs. I”, es la fundadora de Litle Caesars, la cadena que fundo junto a su difunto esposo, Mike, hace 60 años, y que está valorada en unos 4.400 millones de dólares.

 

4. Judy Faulkner

Es CEO y fundadora de Epic, una rentable empresa de software médico que se utiliza para almacenar los registros de 250 millones de pacientes. Esta programadora informática fundó su compañía en 1979 en el sótano de un edificio de apartamentos en Madison.

 

5. Thai Lee

Esta empresaria es copropietaria, directora ejecutiva, y presidenta de SHI International, según Forbes es la mayor empresa de mujeres en Estados Unidos. Cuenta con unos 10.000 millones de ingresos y tiene más de 15.000 clientes.

 

Estas mujeres, protagonizan algunos de los casos de éxito más importantes en la historia del emprendimiento. Desde EUDE Business School buscamos, con nuestro programa de MBA, aportar los conocimientos y herramientas necesarias para formar profesionales capaces de liderar su propio proyecto empresarial.

5 películas para aprender Marketing Digital

Las películas son un buen camino para aprender marketing digital ya que proporcionan nuevos conocimientos y enseñan una perspectiva diferente de las cosas. 

 

El mundo del marketing está repleto de momentos interesantes, desde relatos de éxito, ideas innovadoras y divertidas, hasta reflexiones sobre la influencia del marketing. Por esta razón, el mundo cinematográfico ha querido plasmar en más de una ocasión historias capaces de influir en los profesionales marketeros, además, de convertirse en un camino único para aprender marketing digital. 

 

Nosotros como espectadores debemos ser críticos y sacar el máximo provecho cuando nos disponemos a ver una película. Desde EUDE Business School hemos querido recopilar una lista de películas que abordan el marketing digital desde diferentes perspectivas, unas más evidentes que otras pero todas bajo una visión muy interesante. 

 

1.¿En qué piensas las mujeres? 

Película del año 2000 dirigida por Nancy Meyers y protagonizada por Mel Gibson y Helen Hunt. Narra la historia de un ejecutivo de publicidad que cree tener todo a sus pies, incluido a las mujeres. Hasta que una noche recibe una carga eléctrica y a partir de ese momento puede escuchar el pensamiento de las mujeres, y dirigir con éxito las campañas dirigidas a este público.

 

2.Gracias por fumar

Film estadounidense del año 2005 dirigido por Jason Reitman y protagonizadao por Aaron Eckhart. Cuenta el caso de Nick Taylor, portavoz de grandes tabaqueras que dedica su vida a defender, por encima de todo, los derechos de los fumadores y fabricantes de tabaco. Durante la película el protagonista se enfrenta a todo tipo de personas que quieren prohibir el tabaco, hasta que finalmente gracias a sus campañas consigue convertirse en un magnate de las compañías de tabaco. 

 

3. La red social

Dirigida por David Fincher, esta película de 2007 cuenta el nacimiento de Facebook, la red social más importante del mundo. Está contada desde dos perspectivas: la del creador Mark Zuckerberg, y la de Eduardo Saverin, su mejor amigo y después despedido. Trata temas muy interesantes como la creación de la plataforma, el marketing que se realizó, el carácter del genio que está detrás, y el gran trabajo de innovación que se llevo a cabo.

 

4. Money Ball

Esta obra cinematográfica fue dirigida por Bennet Miller y estrenada en 2011. Cuenta los hechos reales de Billy Beane, interpretado por Brad Pitt, que era el gerente del equipo Oakland Athletics, y que tras perder otra temporada de béisbol, decido junto al economista Peter Brand, utilizar la estadística para fichar a los mejores jugadores y volver a lanza al equipo al éxito.

 

5. Jobs (2016)

Película biográfica basada en la vida de Steve Jobs, relata la sorprendente historia de Apple. Desde los inicios en la casa de sus padres Steve Jobs junto a su amigo Steve Wozniak, comienzan un nuevo proyecto, que gracias a su tecnología y marketing revolucionará al mundo. 

 

El cine es una gran herramienta que puede inspirarnos en muchos aspectos de la vida, hacernos comprender lo qué otros han pasado y tomar como ejemplo todas las experiencias. Desde EUDE Business School con nuestro Máster en Marketing Digital, también queremos inspirar y servir de referencia a nuestros alumnos, ya que gracias a su claustro y metodología pueden adquirir los conocimientos para ser verdaderos profesionales del sector.

¿Cómo impulsar el liderazgo femenino en las empresas?

En 1975 las Naciones Unidas declararon el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. En conmemoración a las miles de trabajadoras que en 1857 salieron a las calles de Nueva York, para luchar y protestar por las míseras condiciones laborales, la desigualdad, y revindicar un recorte del horario. 

 

El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, conmemora la lucha de la mujer por la igualdad de oportunidades, muchas veces menores ante las de los hombres, en la sociedad y en su desarrollo como persona. En concreto, se institucionalizó este día por las miles de mujeres neoyorquinas que en 1857 defendieron unas condiciones laborales dignas. Sirviendo como ejemplo para muchas mujeres en todo el mundo, que hoy en día siguen luchando por la igualdad.

 

La brecha salarial o la desigualdad laboral entre ambos sexos, son algunas de las cuestiones que más preocupan actualmente a las mujeres, quienes ven como teniendo la misma formación, capacidades y compromiso no pueden optar a tener las mismas oportunidades que los hombres.

 

Un informe elaborado por la UGT, detallaba que en 2018 el 82% de los puestos de dirección en las empresas estaban ocupados por hombres. Mientras,  la presencia femenina es cada vez mayor, pero la llegada hacia la cima es muy lenta.

 

Sin embargo, un informe del Instituto Peterson para la Economía Internacional y el Centro de Estudios EY, demuestra que por lo menos  un 30% de mujeres en puestos directivos son más rentables que aquellas que carecen de presencia femenina. A pesar de esto, aún son pocas las empresas que aprovechan esta ventaja competitiva de contar con las mujeres a la hora de dirigir.

 

4 Características que determinan el liderazgo femenino

 

1. Orientan a las personas: Suelen sociables, expresivas y cercanas, lo que brinda mucho potencial a la hora de lograr compromisos en los equipos.

2. Tendencia a la cooperación: Hacen que el trabajo en equipo sea más natural, y hacen que los procesos sean ordenados.

3. Predomino de lo emocional: En general se preocupan por tener en cuenta el lado humano de las personas y generar altos niveles de empatía.

4.Mayor predisposición al cambio: Tienen un estilo innovador, centrando en la persona, flexible y comunicativo.

 

Todos estos factores, demuestran como es indudable el factor diferencial que aporta el talento femenino en las organizaciones. En EUDE Business School celebramos El Día de la Mujer, apoyando a todas las mujeres que quieran diferenciarse, emprender y actualizarse para destacar en el mundo laboral. Y ofreciéndoles a través de nuestra oferta formativa todos los conocimientos para ser las líderes del presente y el futuro.

 

10 ejemplos de mujeres emprendedoras con éxito

Aunque en las últimas décadas se ha avanzado bastante en materia de igualdad, aún queda mucho camino por recorrer. En la mayoría de países siguen existiendo grandes diferencias en derechos, oportunidades laborales y económicas entre mujeres y hombres.  Esta barrera conocida como “techo de cristal” impide que las mujeres ocupen altos cargos de poder dentro de las organizaciones.

 

Buscando crear un mosaico de mujeres emprendedoras de diferentes sectores y regiones del mundo, hemos seleccionado la siguiente decena de empresarias de gran éxito.

 

Emprendedoras internacionales

Se la conoce como la auténtica reina de la televisión norteamericana. Comenzó como presentadora de un talk show y ahora es una de las productoras audiovisuales más importantes e influyentes del mundo. Su ejemplo tiene más mérito si cabe por provenir de una familia pobre y desestructurada de Misisipi.

Gran pionera de los negocios digitales, con solo 14 años creó el sitio web  Whateverlife.com, desde el que ayudaba a diseñar páginas y enseñaba programación básica en MySpace. Su crecimiento fue meteórico y hoy en día factura más de 70 mil dólares al mes.

Su nombre es conocido por casi todo el mundo, por ser un referente del cuidado personal y los cosméticos. Hija de padres inmigrantes, ha conseguido crear un imperio millonario que cotiza con éxito en bolsa: Estée Lauder Companies, a partir de un negocio que empezó con pequeñas exposiciones en lugares públicos donde se regalaban muestras como reclamo .

Esta mujer ejemplifica a la perfección el paradigma de emprendedora contemporánea que ha sabido aprovechar al máximo las nuevas tecnologías. Es co-fundadora de Hunch y Flikr y participa en muchos sitios web de éxito como: Etsy, Maya’s Mom y Daily Booth o Creative Commons.

Hasta ahora hemos hablado de emprendedora estadounidenses, el que se considera el país de las oportunidades. Pero lo cierto es que en países totalmente opuestos, como Afganistán, también existen ejemplos de mujeres emprendedoras de éxito, como es el caso de Kamila Sidiqui, cuya empresa de ropa es un referente de la moda en Oriente Medio.

Esta valiente empresaria ha sorteado todo tipo de dificultades en un país inestable y peligroso, incluidas amenazas de muerte por ayudar a otras mujeres a poner en marcha sus negocios

Emprendedoras españolas y latinoamericanas

Fundadora de Rastreator. El famoso comparador de seguros online la catapultó al éxito con un idea personal tras haber trabajado en grandes empresas gracias a su gran bagaje educativo.

Es una gran innovadora dentro de un sector muy conservador que conoce bien por haber trabajado anteriormente, el de los bancos y empresas de financiación. Mireia ha apostado fuerte por Grow.ly, una plataforma alternativa de financiación para pymes que pone en contacto a pequeños inversores y nuevos emprendedores con gran éxito.

Una gran empresaria del sector de la ingeniería que ha puesto recientemente en marcha Rated Power, una startup que ha creado un brillante software que permite automatizar el diseño de plantas fotovoltaicas, ganando en eficiencia y rentabilidad, ya que se reducen los plazos de trabajo y los costes asociados.

Alicia Pertenece a la nueva hornada de empresarias muy jóvenes, con mucho talento y premiadas internacionalmente. Su principal logro es Libelium, una empresa especializada en ‘Internet de las Cosas’ que produce en más de 120 países sensores conectados de todo tipo.

Nacida en Cuba, es una de las pocas mujeres latinoamericanas que ha logrado triunfar en el mundo empresarial, concretamente como productora de televisión. Consciente y muy concienciada de la desigualdad con que se encuentran las mujeres en latinoamericana, es fundadora de The Adelante Movement, una organización sin fines de lucro dedicada a ayudar a las empresarias latinas.

Precisamente para sortear la falta de oportunidades o las trabas para poder acceder a los cargos directivos de una compañía, muchas mujeres de todo el mundo han elegido el camino del emprendimiento, por lo que han creado sus propias empresas y negocios, que en ocasiones han crecido tanto que se han convertido en auténticos imperios empresariales.

Liderazgo femenino, rompiendo el techo de cristal en las empresas

Cada vez son más las mujeres que ocupan altos cargos dentro de las empresas, e incluso, lideran ellas mismas sus propios negocios. 

Según el informe Digital Equality,  la única manera de alcanzar la igualdad es conquistar los puestos técnicos en el mundo digital. 

 

La revolución será feminista o no será. Esto es válido para todos los ámbitos y el empresarial no iba a ser menos. Aunque no se de la misma situación en todos los sectores, es cierto que la tendencia está cambiando y que cada día es más fácil encontrar mujeres dirigiendo grandes empresas y ocupando puestos de responsabilidad.

 

Esto se debe a una gran capacidad de liderazgo y al talento que muchas mujeres han demostrado poseer. De hecho, lo pudimos comprobar durante la jornada del FOA 2018, uno de los eventos de marketing y publicidad más relevantes del sector. En un marzo histórico para la mujer, no podía faltar un espacio de debate sobre el papel de la mujer en el Mundo Digital.  En formato mesa redonda, durante esta edición pudimos disfrutar de una amena, interesante y educativa charla entre mujeres con altos cargos en empresas.

 

En formato mesa redonda, y bajo el título “Female leaders in a digital world” Paula Ripoll, marketing & communications director de Energy Sistem; Laura Redondo, group purchasing director en Cortefiel; Eva Ivars, directora general en Alain Afflelou España; Beatriz Navarro, directora de marketing en FNAC España y Portugal; Margarita Rodríguez, directora de publicidad y estrategia en Hyundai Motor España; Sandra Sancho, directora de marketing en Mytaxi, y María Miras, advertising director en BEONCommunication hablaron sobre desigualdad, derechos de la mujer y la necesidad de romper de una vez el famoso techo de cristal.

 

El sector tecnológico, marketero y publicitario no es ajeno a esta situación. Sin embargo, las mujeres van encontrando cada vez más su hueco y consiguen alcanzar puestos de liderazgo en el que sus ideas, su gestión y su capacidad de mando hacen mejorar el rendimiento de las empresas.

 

El peor enemigo son nuestros miedos e inseguridades; al respecto Navarro opina que “hay dos techos de cristal, el real que existe dentro de las compañías pero también hay otro propio que nos ponemos nosotras mismas porque a veces pensamos que no somos lo suficientemente buenas. Nos tenemos que convencer a nosotras mismas de que se puede”.

 

Uno de los grandes pilares es la formación. En el caso de España,  solo el 25% de los estudiantes matriculados en carreras universitarias técnicas son mujeres, según datos del Ministerio de Educación. Y aunque la EPA afirme que más de 10,5 millones de mujeres trabajan, las trabajadoras del sector STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) apenas suponen el 28,08% de los empleados de esta área, según el Instituto de la Mujer.

 

“Hay que generar las estructuras para que las niñas elijan ser lo que quieran ser. No hay que obligarlas a estudiar eso, lo que tienen que tener es la posibilidad de hacerlo si quieren”, opina Redondo.

 

Pero para encontrar una verdadera igualdad de oportunidades laborales, debe existir una legislación que permita una verdadera conciliación entre madres y padres. El hecho de ser madre es el verdadero problema que sufren las mujeres a la hora de ascender u ocupar altos cargos.

 

Para Ivars el entorno también juega un papel clave, “hay que encontrar un apoyo en la logística familiar. Los hijos son el principal parón en la vida de las mujeres y las empresas tenemos que ser capaces de educar a las nuevas generaciones”. Redondo fue la más tajante con el tema afirmando que “llegar a la igualdad real requiere desregularización del ámbito privado, la implementación de medidas claras que se puedan auditar y legislar para que una mujer no tenga que elegir entre ser madre y su profesión”. 

 

Aún queda mucho camino para que la igualdad de derechos y oportunidades sea real. Mientras tanto, las mujeres deben seguir apostando por sus ideas, formándose y creyendo en que sí una quiere, puede. Desde EUDE Business School animamos a nuestras alumnas a alcanzar sus metas y logar el máximo éxito profesional.

 

¿Sabes cuáles son los 5 países con más mujeres emprendedoras?

A pesar de las dificultades que presenta el mercado laboral, cada vez son más las mujeres que deciden emprender y montar su propio negocio. Países como Rusia, Australia o Nueva Zelanda se han convertido en todo un referente del emprendimiento femenino. 

 

¡Las chicas son guerreras! Efectivamente, las mujeres han demostrado siempre una gran capacidad de superación ante las adversidades; en el ámbito laboral no iba ser menos. Pese a los obstáculos que las mujeres encuentran para alcanzar puestos de mando en el escalafón, son cada vez más aquellas que deciden lanzarse y emprender su propia empresa.

 

Esto se debe a que aún queda mucho camino que recorrer en materia de igualdad laboral. Las mujeres siguen cobrando sueldos inferiores, encuentran más trabas a la hora de ascender en la empresa y además, la condición de ser madre sigue siendo un lastre que sólo la aplicación de políticas de conciliación podrá resolver.

 

Según detalla un informe del Foro Económico Mundial los países con más mujeres emprendedoras son: Uganda, Botsuana, Nueva Zelanda, Rusia y Australia. ¿Increíble no? Dos países africanos lideran la lista mientras que ningún país del continente americano aparece y sólo Rusia representa a Europa.

 

En el caso de Uganda, las mujeres representan el 35% de la población emprendedora. Un dato que llama mucho la atención, considerando que Uganda tiene una economía pobre, en la que su oferta y calidad formativa sufre un gran déficit. Pese a ello, las mujeres ocupan el 52% de los puestos de trabajo.

 

Botsuana ocupa el segundo puesto de la lista. Este pequeño país africano destaca por ser uno de los países más ricos y mejor gestionados de la región. Cuenta con un 34,6 % de mujeres emprendedoras, una situación que se apoya en factores favorables como la alta participación de las mujeres en el mercado laboral y su creciente presencia en puestos profesionales altos.

 

Pero si de emprender se trata, tu lugar es Nueva Zelanda. Este país ofrece unas condiciones idóneas para emprender, tanto si eres hombre como mujer.  Cuenta con un alto número de mujeres en altos cargos y con alta cualificación, además de ofrecer políticas de apoyo para pymes. No es de extrañar que ocupe el tercer puesto en porcentaje de mujeres emprendedoras, concretamente, el 33,3%.

 

Por otro lado, tenemos a Rusia en la que el 32,6% de las empresas está manos femeninas. Un dato esperanzador que choca con el bajo nivel formativo, la escasa inclusión financiera de las mujeres o la inexistencia de legislación en materia de igualdad. Las mujeres rusas son un claro ejemplo de lucha y superación ya que pese a este contexto social el 45% ocupa altos cargos frente al 21% de Estados Unidos.

 

Con un 32,4% de mujeres empresarias, la última posición dentro de este ‘top five’ es para Australia. Un país que disfruta de unas condiciones propicias para iniciar un negocio.  Además, se encuentra entre los primeros clasificados en condiciones de apoyo a emprendedores y en la percepción favorable de las empresarias. De hecho,  la diferencia en la tasa de ocupación laboral entre hombres y mujeres se ha visto reducida en los últimos años,  65% para ellas frente al 78% para ellos.

 

Con estos resultados queda reflejada, tanto la falta como la necesidad de mujeres en puestos de responsabilidad y de empresarias que lideren el mercado laboral y puedan, a su vez, afrontar los retos del mundo empresarial desde una perspectiva más equitativa en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.

 

Desde EUDE Business School apoyamos e invitamos a nuestros alumnos a emprender y a realizarse como profesionales.