Las salidas laborales que despuntan este año están vinculadas con la transformación digital. Esto se debe a que las nuevas tecnologías ya forman parte de las empresas, las cuales han transformado su relación con los consumidores y no se quieren quedar ancladas en el pasado.
De acuerdo con el XII Informe Los + Buscados de Spring Professional 2017, éstos son algunos de los perfiles más buscados por las empresas:
Y éstos algunos de los más cotizados:
La manager de la división de tecnología de Spring Professional, Sara Álvarez, hace especial hincapié en el área TIC, ya que cada vez son más las empresas que reclaman perfiles tecnológicos, como consecuencia de la transformación digital. Álvarez también resalta el creciente valor del big data en las grandes y pequeñas compañías, el internet de las cosas, las bases de datos y las telecomunicaciones.
Por su parte, el estudio de ManpowerGroup incide en la importancia de las habilidades digitales a la hora de encontrar empleo independientemente de la formación profesional. El presidente ejecutivo de ManpowerGroup, Raúl Grijalba, afirma que el 60% de los nuevos empleos se concentra en:
De esta manera, resulta evidente que la digitalización conlleva a que las empresas busquen perfiles:
– Altamente tecnológicos.
– Con gran capacidad analítica.
– Con una visión estratégica e internacional.
En este último punto destaca la adaptación, autonomía, movilidad laboral y el dominio del inglés fluido. Otro estudio de Randstand Research analiza los perfiles de responsabilidad más demandados por las compañías. En base a esto, los profesionales más solicitados durante 2017 serán ingenieros, profesionales del sector IT y especialistas en Big Data.
Además, prevé que la digitalización en 2022 genere cerca de 1.250.000 empleos. Entre los que destacan desarrolladores y analistas Java y .NET, ingenieros de Telecomunicaciones e Informáticos, Business Intelligence, Big Data, SAP, perfiles de de desarrollos de aplicaciones, soluciones de movilidad y arquitectos cloud.
Según Valentín Bote, director de Randstand Research: “Se van cualificando progresivamente y empiezan a aparecer muchas competencias digitales, incluso en profesiones poco cualificadas. Esto, sea cual sea el sector de actividad y perfil, hace que en los requerimientos para acceder a esos puestos estén las habilidades digitales”.
El 15% de los perfiles más demandados durante el 2016 corresponden a los profesionales de marketing y ventas. Sin embargo, se espera que esta búsqueda continúe para el 2017. El principal cambio que se ha producido para la búsqueda de los profesionales de este sector es la incorporación de los puestos de brand manager, key account manager y marketing manager.
La experta en Sales & Marketing, María Roda, incide en que los profesionales tengan una marca personal online. Para ello, deberán tener un perfil completo en Linkedin con toda la información necesaria sobre su formación, experiencia, artículos, etc. Aunque con esto no es suficiente, ya que las redes sociales, como Facebook o Twitter, con una estrategia correctamente definida, juegan un papel fundamental. Roda considera que “la revolución afecta las vidas de prácticamente todos los consumidores y empresas en todo el mundo”.
De esta manera, los trabajadores con habilidades digitales sustituyen a los antiguos empleados que no las tienen: “Hoy los call centers se están sustituyendo por asistentes de chat en vivo que interactúan con los clientes en línea y en los social media. En paralelo, las previsiones de ventas ya no se basan en la intuición de los representantes de ventas, sino en el análisis de grandes volúmenes de datos”.
Como se puede apreciar, las nuevas tecnologías ocupan un valor fundamental en el día a día de las pequeñas y grandes empresas. Multinacionales de todo el mundo buscan trabajadores abiertos al cambio y que se adapten con facilidad al entorno digital, ya sea en los departamentos de marketing, logística o contabilidad.
Un estudio realizado por Accenture sobre el grado de penetración de las tecnologías digitales en el ámbito económico y empresarial de 17 países, sitúa a España en el puesto número 11 de la lista. Esto nos posiciona en un notable, sin embargo, cada vez es mayor la inversión tecnológica.
Los profesionales deben centrarse en su debida formación orientada a las nuevas tendencias para poder dominar sin problemas las tecnologías digitales. En Eude Business School contamos con la mejor oferta de másteres que te preparan para afrontar el actual mercado laboral.
El liderazgo es un tema muy importante en el mercado actual, debido, entre otros factores, a la globalización de los mercados y a la fuerte lucha de las organizaciones y empresas por ser cada vez más competitivas.
Esto ha provocado que las empresas den una mayor importancia al factor humano que las conforma, buscando unos perfiles con unas características y cualidades que les faciliten mantenerse en la cresta de la ola. Y fundamental para la organización y su equipo de trabajo, es la figura del líder, aquel que logra el éxito de sus organizaciones y que orienta a sus subordinados a conseguirlo.
Es importante, que un buen líder mire primero dentro de sí mismo, que sea capaz de conocerse, para luego entender a los demás y reflejar lo que quiere lograr, lo que busca alcanzar con los demás para conseguir el éxito.
Lo que hace que una persona sea líder es la disposición de la gente a seguirla. Las personas tienden a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos y necesidades, de ahí que el liderazgo y la motivación están estrechamente interrelacionados. Si se entiende la motivación, se apreciará mejor qué desea la gente y la razón de sus acciones.
Cabe señalar que un buen líder no tiene que ver con su capacidad laboral ni su desempeño profesional para realizar sus tareas, uno puede ser un gran manager, pero estar carente de las habilidades del líder para motivar. Otras personas tal vez sean líderes eficaces, pero no poseerlas habilidades administrativas para canalizar la energía que desatan en otros.
El liderazgo no entiende de rango o poderes dentro de la empresa sino del buen hacer, del cumplimiento de objetivos marcados y de una carismática personalidad que hace que el resto de personas le sigan con fe ciega. En la actualidad, las empresas aprecian más a los gerentes que también tiene habilidades de líderes.
El liderazgo empresarial puede ser de diferentes tipos o estilos. La personalidad del líder o su forma de actuar va a determinar un estilo u otro de liderazgo, basados no solo en la teoría del liderazgo sino también en la práctica en las empresas de hoy.
Estos son algunos de los principales estilos de liderazgo:
Estos líderes inspiran muchísimo entusiasmo en sus equipos. Sobresalen del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas
Por otra parte, los líderes carismáticos tienden a creer más en si mismos que en sus equipos y esto genera problemas, y un proyecto o la organización entera podrían colapsar el día que el líder abandone la empresa. En los ojos de los seguidores, el éxito está ligado a la presencia del líder carismático.
En este estilo de liderazgo, los miembros del equipo obedecen completamente a su líder cuando aceptan el trabajo.
La transacción es el pago a cambio del esfuerzo y la aceptación hacia las tareas que les da su líder. El líder tiene derecho a castigar a quien considere que su trabajo no está como él desea.
Se puede considerar el liderazgo transaccional como un tipo de management, no un verdadero estilo, porque el foco es hacia la ejecución de tareas de corto plazo.
El liderazgo autocrático es una forma extrema de liderazgo transaccional, donde los líderes tienen el poder absoluto sobre sus trabajadores o equipos.
Con este tipo de liderazgo, muchas personas se sienten resentidas al ser tratadas de esta manera, por lo que, a menudo el liderazgo autocrático tiene altos niveles de ausentismo y rotación del personal.
Este tipo de liderazgo está recomendado por los expertos en aquellos momentos de crisis donde hay que tomar decisiones duras en beneficio de la compañía.
Los líderes burocráticos hacen todo según “su libro de estilo”. Siguen las reglas rigurosamente y se aseguran que todo lo que hagan sus seguidores sea preciso.
No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas
No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente
Es un estilo de liderazgo muy apropiado para trabajar cuando existen serios riesgos de seguridad, como trabajar con maquinaria, sustancias tóxicas, peso peligroso, o cuando están en juego largas sumas de dinero. No tiene demasiado sentido dentro del trabajo de oficina.
Los líderes participativos o democráticos invitan a otros miembros del equipo a contribuir con el proceso de toma de decisiones, a pesar de que él es el que toma la última decisión.
Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado, teniendo así un impacto muy positivo en la motivación del grupo de trabajo
De esta forma, los miembros de equipo sienten en control de su propio destino así que están motivados a trabajar duro, más que por una recompensa económica.
Este estilo de liderazgo puede adoptarse cuando es esencial el trabajo en equipo y cuando la calidad es más importante que la velocidad de sacar las tareas adelante.
Esta expresión (déjalo hacer) es utilizada para describir líderes que dejan a sus miembros de equipo trabajar por su cuenta.
El liderazgo laissez-faire es efectivo cuando los individuos tienen mucha experiencia e iniciativa propia.
Sin embargo, este tipo de liderazgo puede darse solo, cuando los mandos no ejercen el suficiente control.
Este liderazgo se entra solo en que el trabajo se haya cumplido y pueden ser un poco autocráticos.
Estos líderes son muy buenos para definir el trabajo, ordenar estructuras, planificar, organizar y controlar. Pero no suelen pensar mucho en el bienestar de sus equipos, lo que provoca que tengan tienen problemas para motivar y retener a sus colaboradores.
Es un estilo participativo, y tiende a empoderar al equipo y a fomentar la colaboración creativa.
Los líderes están completamente centrados en organizar, hacer de soporte y desarrollar sus equipos.
En la práctica la mayoría de los líderes utilizan tanto el liderazgo orientado a la tarea y el liderazgo orientado a las personas.
Se refiere al líder que no está reconocido formalmente como tal. Cuando alguien en cualquier nivel de una organización lidera simplemente por satisfacer las necesidades de un equipo, se describe como líder natural.
Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo.
No impone nada y todas las decisiones son llevadas a cabo con el consentimiento y participación de todas las personas, siendo en este caso muy parecido al liderazgo participativo
Los expertos que apoyan este tipo de liderazgo, dicen que es una buena forma de trabajo en un mundo donde los valores son cada vez más importantes.
Los líderes transformacionales son considerados los verdaderos líderes por la mayoría de los teóricos del liderazgo.
Transmiten su entusiasmo e inspiran al equipo de forma constante.
Son una fuente de inspiración para sus equipos pero a la vez necesitan sentirse apoyados por el resto de personas.
Es por ello que muchas organizaciones tienen que funcionar tanto con el liderazgo transformacional como con el liderazgo transaccional. Los líderes transaccionales (o managers) se aseguran de que la rutina se lleve adelante en forma apropiada, mientras que el liderazgo transformacional busca nuevas iniciativas y agrega valor.
EUDE Business School, te prepara, a través de sus postgrados, como líder y profesional en todos los ámbitos de la empresa. Además, todos sus programas están confeccionados por directivos y exdirectivos de las mejores compañías nacionales e internacionales.
La transformacion digital ha producido un gran cambio en la sociedad y en la economía durante los últimos veinte años.El Internet de las cosas, los grandes datos, la inteligencia artificial, las tecnologías móviles y las cadenas de bloques están presentes en la cuarta revolución industrial.
Este desarrollo ha tenido consecuencias positivas, como la mejora del nivel y la calidad de vida y, otras consecuencias no tan buenas en el mercado laboral, ya que cada vez se requiere más que los empleados dominen las nuevas tecnologías. Por esta razón, y con el fin de minimizar los efectos negativos, es importante que los ciudadanos cuenten con las herramientas y capacidades necesarias para poder participar con éxito en esta revolución tecnológica.
La transformación digital está presente en acciones cotidianas de la compañía, como son las prácticas diarias, las estructuras del lugar del trabajo, el intercambio de información, la interacción los clientes y, hasta con la competencia.
Muchas son las organizaciones que ya han empezado a utilizar la tecnología en sus relaciones y en los procesos internos y externos. De hecho, según el Instituto de la Economía Digital de ESIC (ICEMD), un 63% de las empresas españolas tienen implementadas las principales funciones digitales: un 96% tiene una página web, el 73% redes sociales y el 56% tienda online.
Los trabajadores que comprenden y manejan las últimas herramientas tecnológicas son de gran utilidad para la empresa, ya que representan la apuesta segura para mantener y mejorar su competitividad.
En un mundo cambiante, los consumidores son cada vez más activos y, buscan mediante las redes sociales lo que desean. De esta manera, las empresas necesitan redefinir constantemente sus estrategias de comunicación, marketing y publicidad para impactar en los consumidores. La transformación digital, según un estudio de Randstad Research, generará en el año 2022, cerca de 1.250.000 empleos en España.
El Marketing Digital y la comunicación online son un requisito fundamental en cualquier departamento de marketing. Conceptos clave como SEO, Social Media o SEM son parte de cualquier oferta de trabajo en el sector. Además, la ventaja que ofrece el estudio de un máster en Marketing Digital es que puedes optar a diferentes puestos de trabajo. Las 10 profesiones más demandas son:
Es de los puestos más demandados y mejor pagados. Debe desempeñar funciones como entender el consumo de los medios, dirigirse a la audiencia correcta, gestionar el branding de la marca, entre otras.
Se valoran las dotes de liderazgo y la supervisión del equipo, además que tenga experiencia en mailing, SEO, RRSS, PPC y afiliación.
Según un estudio de la Escuela Inesdi, el salario de un director de marketing digital suele estar entre 45.000 y 100.000 euros.
Se debe diferenciar un especialista en SEO y en SEM. El SEO se ocupa del posicionamiento orgánico de una web con acciones que no suponen coste y el SEM busca el posicionamiento con la creación de anuncios que la empresa debe pagar.
Estas dos laborales se completan y se puede conseguir el éxito si se realizan en paralelo.
Los salarios de ambos suelen oscilar entre los 24.000 y 28.000 euros.
Se encarga de supervisar el contenido de webs y blogs, y también puede ser responsable de crear, editar, publicar, actualizar y, en ocasiones, limpiar contenido obsoleto. Algunos gestores de content manager se centran en el contenido y otros sólo en la gestión del sitio web.
Las habilidades imprescindibles son liderazgo, y por supuesto, buena redacción para producir y publicar buen contenido.
Es también uno de los puestos más demandados entre las nuevas profesiones digitales. Se encarga de las ventas online y para ello, debe liderar una estrategia y dirigir los equipos de trabajo internos y externos.
El salario medio suele estar entre 35.000 y los 90.000, según la experiencia.
Un analista de datos debe tener la capacidad de dotar de sentido a los datos que se obtienen de los proyectos de Big Data y analizar los resultados de las estrategias. Además, es vital que tenga conocimientos de programación y técnicos, para poder trabajar con la base de datos.
El salario medio varía entre 35.000 y 45.000 euros.
Se ocupa de definir la arquitectura de la plataforma Big Data de la empresa. Se requiere conocimientos en ingeniería informática.
La profesión se denomina en español Científico de Datos. Se trata de profesional con habilidades en diferentes campos: matemáticas, informática, estadística y negocios.
Es de gran utilidad para la empresa ya que se encarga de analizar, interpretar y comunicar sobre las nuevas tendencias para que ésta pueda adaptar sus productos y servicios, así como también crear nuevas oportunidades negocio.
Resulta fundamental para llevar a cabo con éxito el proyecto de Big Data.
El término UX hace referencia a la experiencia del usuario. Los profesionales se encargan de que el usuario experimente sensaciones positivas que respondan a sus necesidades. El experto en UX debe establecer un diálogo con los clientes y por tanto, previamente investigar y realizar pruebas de usabilidad.
Se trata de un creativo que se ocupa de diseñar estrategias nuevas y exclusivas para usar en las redes sociales.
Desarrollar una aplicación de tecnología móvil forma parte de la estrategia digital de una empresa. Suelen ser ingenieros técnicos o técnicos en informática de gestión.
La Escuela de Negocios EUDE está comprometida con la transformación digital y, por ello, pone a disposición de los profesionales el máster en Marketing Digital que te preparará para afrontar una serie de competencias y habilidades del marketing y las nuevas tecnologías.