MBA para freelancers: estrategia de negocios para el talento independiente

El auge de los freelancers responde a múltiples factores: flexibilidad, acceso a clientes globales, tecnologías accesibles, y un cambio profundo en la forma en que concebimos el trabajo. Cada día más profesionales abandonan la idea de un empleo tradicional y apuestan por el trabajo independiente. 

Sin embargo, esta libertad conlleva una gran responsabilidad: convertirse en gestor de uno mismo.

 

Ser un freelancer exitoso no depende únicamente de las habilidades técnicas. El verdadero salto ocurre cuando el profesional empieza a pensar como empresario. Aquí es donde un MBA (Máster en Administración y Dirección de Empresas) puede marcar un antes y un después. Más allá de los despachos corporativos, el MBA ofrece al talento independiente las herramientas para profesionalizar su actividad, escalar, y construir una carrera sostenible y rentable.

 

1. Freelancers: talento, pero sin estructura

 

Muchos freelancers son extraordinarios en lo que hacen: diseño, programación, redacción, consultoría, marketing, etc. Pero carecen de lo más importante para convertir ese talento en un negocio sólido:

 

  • Planificación financiera
  • Fijación estratégica de precios
  • Gestión de clientes
  • Automatización de procesos
  • Análisis de métricas
  • Desarrollo de marca personal

 

Esto se traduce en ingresos inestables, dependencia excesiva de uno o dos clientes, jornadas eternas y un crecimiento estancado. En lugar de libertad, encuentran fatiga. Lo que falta no es motivación, sino formación en estrategia de negocios.

 

2. ¿Qué aporta un MBA al talento independiente?

 

Un MBA es un acelerador. Ofrece conocimientos clave que transforman al freelancer de ejecutor a estratega, y de proveedor a marca. Estas son algunas competencias que marcan la diferencia:

 

1. Visión empresarial

Un MBA enseña a pensar como empresa: estructura, procesos, modelos de negocio, innovación y crecimiento sostenible. Aprenderás a leer tu actividad con indicadores clave (KPIs), a identificar cuellos de botella y a tomar decisiones basadas en datos.

 

2. Branding y marketing digital

Un freelancer que no sabe comunicar su valor está condenado a competir por precio. El MBA ofrece las herramientas para crear una marca personal potente, construir una audiencia, y atraer clientes en lugar de perseguirlos.

 

3. Finanzas con propósito

Saber cuánto ganas no es lo mismo que entender si tu negocio es rentable. El MBA forma en costeo, presupuestación, proyecciones, e inversión en crecimiento, algo que muchos freelancers ignoran hasta que es demasiado tarde.

 

4. Estrategia de precios

El miedo a cobrar más o la falta de criterio para fijar tarifas es una trampa común. Con un enfoque MBA, aprendes a diseñar estructuras de precios inteligentes, con base en valor, no en horas.

 

5. Escalabilidad

¿Cómo pasar de intercambiar tiempo por dinero a tener un modelo escalable? El MBA proporciona marcos para crear productos digitales, delegar, automatizar procesos y expandir sin duplicar el esfuerzo.

 

3. Caso real: Tim Ferriss, de freelance a referente global

 

Tim Ferriss, autor de “La semana laboral de 4 horas”, es un caso icónico de cómo aplicar estrategia empresarial al trabajo independiente. Aunque no tiene un MBA formal, ha sido un estudioso obsesivo del enfoque MBA, al punto de convertir su vida en un laboratorio de negocios.

 

Empezó como consultor freelance en ventas tecnológicas, pero entendió rápidamente que vender horas no lo llevaría lejos. Utilizó conceptos clave del mundo empresarial:

 

  • Externalizó y automatizó tareas, manteniendo solo lo esencial.
  • Lanzó un producto digital (su libro) que se convirtió en un fenómeno global.
  • Construyó una marca personal internacional basada en autoridad, credibilidad y comunidad.
  • Diversificó ingresos: libros, podcasts, inversiones, cursos, conferencias.

 

Lecciones clave del caso Ferriss:

  • No necesitas tener una empresa con empleados para pensar como empresario.
  • El éxito freelance está más ligado a la estrategia que al talento.
  • Aplicar principios de negocio es lo que convierte un servicio en un sistema rentable.

 

4. ¿Un MBA vale la pena para freelancers?

 

Invertir en un MBA puede parecer un lujo para quien está acostumbrado a operar en modo reactivo. Pero es precisamente ese salto de mentalidad el que separa al freelancer agotado del que lidera un negocio personal rentable.

 

Un buen MBA te da:

  • Métodos para tomar decisiones estratégicas
  • Herramientas de gestión y liderazgo
  • Capacidad de análisis financiero
  • Acceso a networking de alto valor
  • Disciplina estructurada para ejecutar planes a largo plazo

 

5. El MBA como plataforma para escalar tu marca

 

Uno de los grandes errores del freelance promedio es quedarse atrapado en el rol de ejecutor. Un MBA rompe esa inercia, ayudándote a:

  • Diseñar tu propuesta de valor única
  • Construir una oferta premium
  • Elaborar un sistema de captación y fidelización
  • Formalizar tu modelo de negocio (contratos, procesos, indicadores)
  • Posicionarte como referente en tu nicho

 

6. Qué debe tener un MBA ideal para freelancers

 

No todos los MBAs son iguales. Si trabajas por cuenta propia, necesitas un programa que no esté anclado al modelo corporativo tradicional, sino que sea práctico, aplicable y flexible.

 

Busca un MBA que ofrezca:

  • Modalidad online para estudiar a tu ritmo.
  • Enfoque en emprendimiento, innovación y marketing digital.
  • Clases con profesores con experiencia real en negocios, no solo académica.
  • Acceso a red global de alumnos y mentores.
  • Oportunidades de networking, mentorías, e incluso incubadoras de ideas.

 

7. Conclusión: el futuro del freelance es empresarial

 

La era de los freelancers improvisados terminó. El mercado actual exige profesionales que no solo entreguen resultados, sino que gestionen su marca, sus procesos y su visión con mentalidad estratégica.

 

Un MBA es más que un título: es una declaración de intención. Es la decisión de dejar de ser autoempleado y convertirse en empresario de tu talento. Si trabajas por tu cuenta, y quieres llevar tu negocio al siguiente nivel, no necesitas más horas. Necesitas mejor dirección.

 

Da el salto con el MBA de EUDE

 

Si estás listo para convertir tu carrera independiente en un negocio sólido y escalable, el Máster en MBA – Administración y Dirección de Empresas de EUDE (Escuela Europea de Dirección y Empresa) es para ti.

 

¿Por qué EUDE?

  • 100% online: estudia desde donde quieras, cuando quieras.
  • Enfoque práctico y actual: liderazgo, marketing digital, innovación, finanzas.
  • Profesores con experiencia internacional.
  • Networking global: conecta con otros emprendedores y profesionales de todo el mundo.
  • Reconocimiento internacional y acreditaciones de prestigio.

 

Con el MBA de EUDE aprenderás a pensar, decidir y actuar como el CEO de tu propio negocio, sin importar si trabajas solo o en red.

 

Descubre más y transforma tu carrera en www.eude.es.

El MBA en tiempos de conflictos económicos: estrategia bajo presión global

Aranceles, sanciones, bloques comerciales en disputa, cadenas de suministro fracturadas y presiones inflacionarias son ahora armas en el campo de batalla global.

En este entorno, el MBA no solo se mantiene vigente: se redefine como una herramienta crítica para formar líderes capaces de pensar y actuar bajo presión.

 

Los conflictos económicos no son una novedad, pero su frecuencia e impacto se han intensificado en la última década. Estados Unidos y China protagonizan la disputa más visible, pero no son los únicos actores. Las sanciones a Rusia, las restricciones tecnológicas entre bloques, el proteccionismo creciente en Europa, y la reorganización de alianzas comerciales en América Latina son todos ejemplos de esta nueva forma de confrontación.

 

1. Comprendiendo las guerras económicas

 

Para las empresas, esto significa operar en un mundo impredecible. Las decisiones que antes se basaban en costos y eficiencias ahora también deben considerar riesgos geopolíticos, reputacionales y de cumplimiento. Aquí es donde un MBA bien diseñado aporta valor estratégico.

 

Además de afectar a gigantes multinacionales, los conflictos económicos tienen consecuencias directas en las pequeñas y medianas empresas. Una PYME exportadora en América Latina puede ver cómo se le cierran mercados, cómo sus insumos se encarecen por aranceles o cómo nuevas regulaciones internacionales complican su operativa diaria.

 

El entorno se vuelve más complejo, incluso para quienes operan localmente, ya que los efectos en cadena de las decisiones globales se sienten en precios, acceso a tecnología y financiación. Aquellas empresas con gestores bien formados

pueden anticiparse y reaccionar con mayor agilidad ante estos cambios.

 

2. El MBA como entrenamiento de guerra estratégica

 

Un MBA tradicional forma en finanzas, marketing, operaciones, liderazgo. Pero en un contexto de conflictos económicos, se requiere algo más: pensamiento crítico bajo presión, lectura geopolítica, agilidad para adaptarse y capacidad para navegar la incertidumbre.

 

Los programas más actualizados han comenzado a incluir módulos sobre geoeconomía, inteligencia de mercados en conflicto, negociación internacional bajo sanciones, y simulaciones de crisis globales. Aprender a tomar decisiones en escenarios volátiles es ahora una competencia esencial.

 

Asimismo, se ha vuelto clave integrar contenidos sobre sostenibilidad estratégica, ética empresarial en contextos polarizados, y gestión de crisis reputacionales a escala internacional. Los conflictos económicos muchas veces se libran también en el terreno de la opinión pública, y las decisiones empresariales están sujetas al escrutinio global. Formar líderes con consciencia ética y capacidad de comunicar en contextos tensos se vuelve prioritario.

 

3. Casos de éxito

 

Caso 1: Apple y la reconfiguración de su cadena de suministro

Apple, uno de los gigantes tecnológicos globales, se ha visto obligado a revisar su dependencia de China debido a las tensiones entre Washington y Pekín. La empresa ha comenzado a trasladar parte de su producción a India y Vietnam, demostrando una estrategia de diversificación bajo presión.

 

Para un estudiante de MBA, este caso ofrece lecciones clave: la necesidad de mapeo de riesgos, la importancia de construir cadenas de suministro resilientes, y la capacidad de adaptación sin perder competitividad. Entender cómo las decisiones políticas afectan la operativa de una multinacional es parte fundamental del aprendizaje moderno.

 

Caso 2: Unilever y la presión inflacionaria global

Unilever enfrentó un 2022 marcado por aumentos de costes de materias primas y energía, derivados de conflictos como el conflicto bélico en Ucrania. En lugar de limitarse a subir precios, la compañía ajustó su portafolio, optimizó procesos, y lanzó productos adaptados a nuevos patrones de consumo.

 

Este enfoque proactivo es otro aprendizaje central en un MBA adaptado a los tiempos actuales. Innovar en contextos adversos, leer las señales del mercado, y reaccionar con velocidad son capacidades que separan a los gestores promedio de los verdaderos estrategas.

 

Caso 3: Mercado Libre y la oportunidad en medio del caos

En Latinoamérica, Mercado Libre ha demostrado una extraordinaria capacidad para crecer en entornos marcados por crisis, devaluaciones e inestabilidad política. Su estrategia de integración vertical, con soluciones logísticas, financieras y de marketplace propias, le ha permitido responder rápidamente a disrupciones externas y ganarse la confianza de millones de consumidores.

 

Este tipo de casos es fundamental para los programas de MBA actuales, ya que muestra que incluso en los entornos más hostiles se puede generar crecimiento si se aplican principios estratégicos sólidos y se lidera con flexibilidad.

 

4. La resiliencia como ventaja competitiva

 

Uno de los conceptos más relevantes que debe interiorizar un estudiante de MBA es que la resiliencia no es una actitud: es una estrategia. Las organizaciones que se preparan para los peores escenarios no solo sobreviven, sino que muchas veces terminan liderando su industria.

 

Implementar procesos ágiles, diversificar mercados, desarrollar equipos con mentalidad de crecimiento, y construir una cultura organizacional adaptable son prácticas que se enseñan en los mejores programas de MBA.

 

Empresas como Tesla, por ejemplo, han sabido capitalizar los cambios regulatorios en torno a la energía limpia y convertir amenazas en oportunidades.

 

5. Nuevas habilidades, nuevas prioridades

 

Los conflictos económicos están redefiniendo el perfil del líder empresarial. Ya no basta con ser eficiente; hay que ser visionario, resistente y capaz de liderar en la ambigüedad. Algunas habilidades que un MBA debe reforzar hoy son:

 

 

EUDE ha incorporado estas competencias en sus programas mediante metodologías activas, como el aprendizaje basado en retos, workshops internacionales, y colaboraciones con empresas que operan en mercados volátiles.

 

6. El MBA como red de protección y plataforma de acción

 

Más allá de los conocimientos, un MBA brinda acceso a una red de contactos globales, mentores, expertos y alumni que se convierte en una fuente de oportunidades y apoyo mutuo. En tiempos de conflictos económicos, estas redes son vitales: permiten compartir información crítica, anticipar tendencias y encontrar aliados estratégicos.

 

Un ejemplo concreto es el caso de startups nacidas en programas de MBA que han sabido pivotar su modelo de negocio para responder a las nuevas necesidades del mercado global. Desde logística inteligente hasta plataformas de compliance internacional, estas iniciativas muestran que incluso en la adversidad hay espacio para la innovación.

 

Conclusión: liderar bajo presión es la nueva norma

 

El MBA ya no es un lujo curricular ni una pausa profesional. Es una necesidad urgente para quienes quieren liderar con sentido, con información y con estrategia en un mundo que cambia rápidamente. Los conflictos económicos no se libran con armas, sino con decisiones. Y esas decisiones necesitan formación.

 

En EUDE Business School, el MBA se ha rediseñado para responder a esta nueva realidad. No se trata sólo de formar ejecutivos, sino de preparar líderes para actuar en medio de la tormenta, con la cabeza fría y la visión clara. Porque en tiempos de presión global, la estrategia lo es todo.

 

Invertir en educación ejecutiva en tiempos turbulentos no solo es prudente: es visionario. Quienes hoy entienden las reglas del nuevo juego serán los que mañana definan su tablero.

 

Cómo motivar a tu equipo: teoría X y teoría Y de McGregor en la gestión de personas

La Teoría X y la Teoría Y de McGregor ofrecen un marco útil para entender cómo distintos estilos de liderazgo influyen en la motivación y el comportamiento de los equipos.

Las empresas que logran mantener equipos motivados, comprometidos y alineados con sus objetivos tienen una clara ventaja estratégica.

 

Según el informe Global Human Capital Trends 2023 de Deloitte, el 86% de los líderes empresariales considera que reimaginar la forma de trabajar y gestionar personas es una prioridad urgente. En este contexto, comprender cómo motivar a los colaboradores se vuelve una competencia fundamental para cualquier directivo o manager.

 

Una de las teorías más influyentes sobre la motivación laboral es la que desarrolló Douglas McGregor en los años 60: la Teoría X y la Teoría Y. Aunque han pasado más de seis décadas, sus planteamientos siguen siendo totalmente vigentes y útiles para entender los diferentes estilos de liderazgo y su impacto en la gestión del talento.

 

1. ¿Qué son la Teoría X y la Teoría Y?

 

Douglas McGregor, profesor del MIT y referente en el campo de la gestión, propuso en su obra The Human Side of Enterprise (1960) dos visiones opuestas sobre la naturaleza humana y la motivación en el trabajo: la Teoría X y la Teoría Y.

 

 

 

Ambas teorías no describen a las personas como buenas o malas, sino que reflejan las creencias del líder sobre su equipo. Y esas creencias, a su vez, moldean el comportamiento de los colaboradores. Es lo que se conoce como “profecía autocumplida”: si un directivo cree que su equipo no quiere trabajar, actuará en consecuencia y, probablemente, reforzará esa actitud pasiva.

 

2. ¿Cómo se aplica esto en la gestión de personas?

 

El enfoque que adopta un líder influye directamente en la cultura organizacional. Un estilo basado en la Teoría X genera entornos laborales rígidos, jerárquicos, con poca participación y escasa innovación. Puede ser funcional en contextos muy estructurados, tareas repetitivas o situaciones de crisis, donde se necesita control y rapidez en la ejecución. Sin embargo, a medio y largo plazo, suele afectar negativamente al clima laboral, la motivación y la retención del talento.

 

En cambio, la Teoría Y promueve una cultura más horizontal, abierta y flexible, donde las personas se sienten valoradas, escuchadas y empoderadas. Este enfoque favorece la creatividad, el aprendizaje continuo y el compromiso. Empresas como Google, Netflix o Zappos han adoptado modelos de gestión alineados con la Teoría Y, basados en la confianza, el trabajo por objetivos y la autogestión.

 

3. Casos prácticos: de la teoría a la realidad

 

Caso 1: Toyota y la confianza en los operarios

Toyota es un referente mundial en eficiencia y calidad, gracias a su modelo de producción Lean. Uno de los pilares de este sistema es el respeto por las personas. En sus fábricas, los trabajadores pueden detener la línea de producción si detectan un fallo. Este nivel de autonomía refleja claramente los principios de la Teoría Y: se confía en la responsabilidad individual y se fomenta la participación activa. El resultado: mejora continua, alto compromiso y baja rotación de personal.

 

Caso 2: Cultura X en entornos bancarios tradicionales

Algunos bancos tradicionales aún operan con esquemas muy jerárquicos, donde las decisiones se toman desde la dirección y se aplican en cascada. La gestión se centra en el control, los indicadores y los procedimientos. Aunque puede asegurar cierto nivel de eficiencia operativa, también genera desmotivación y fuga de talento, especialmente entre perfiles jóvenes que buscan mayor propósito y autonomía. Aquí la Teoría X aún predomina, con sus limitaciones evidentes en el contexto actual.

 

4. ¿Qué estilo de liderazgo necesitas?

 

No se trata de elegir entre blanco o negro. Ninguna teoría es aplicable al 100% de los casos. Un buen líder debe saber adaptarse al contexto, al perfil del equipo y al tipo de tarea. En entornos de alta incertidumbre, donde se necesita innovación y colaboración, la Teoría Y suele ser más efectiva. En cambio, en situaciones donde hay urgencia o equipos sin experiencia, puede ser necesario un liderazgo más directivo.

 

La clave está en no asumir que las personas son de una forma u otra, sino en diseñar condiciones de trabajo que saquen lo mejor de ellas. Como dijo McGregor: “La tarea del management no es controlar a las personas, sino organizar las condiciones para que puedan alcanzar sus objetivos trabajando por los de la empresa”.

 

5. ¿Qué dice la evidencia actual?

 

Diversos estudios respaldan las ideas de McGregor. Por ejemplo, el informe de Gallup State of the Global Workplace 2022 revela que solo el 21% de los empleados a nivel mundial se sienten realmente comprometidos con su trabajo. Esto indica que muchos líderes aún no están creando entornos motivadores. Además, los empleados que tienen autonomía y se sienten valorados son un 43% más productivos, según datos de Harvard Business Review.

 

La evolución del trabajo híbrido y remoto también ha impulsado la necesidad de confiar más en los equipos, establecer objetivos claros y medir por resultados, no por horas frente a una pantalla. Es un momento clave para revisar nuestros modelos de liderazgo.

 

6. Cómo aplicar la Teoría Y de forma práctica

 

Algunos pasos para construir un liderazgo más alineado con la Teoría Y:

 

No se trata de aplicar fórmulas mágicas, sino de construir relaciones más humanas, honestas y estratégicas.

 

7. Conclusión: liderazgo que transforma organizaciones

 

La motivación no se impone, se cultiva. Comprender la Teoría X y la Teoría Y permite a los líderes reflexionar sobre su propio estilo, revisar sus creencias y generar entornos laborales más efectivos y humanos. En un mundo donde el talento es el principal activo de las empresas, la capacidad de liderar desde la confianza, la empatía y la visión estratégica marcará la diferencia.

 

Por eso, en EUDE Business School, formamos líderes con visión global y habilidades directivas para transformar realidades. Nuestro Máster en Administración y Dirección de Empresas – MBA está diseñado para que aprendas a liderar equipos desde la práctica, con casos reales, metodología aplicada y una formación integral en management, liderazgo y gestión del cambio. Porque motivar no es solo una herramienta de gestión: es una competencia clave para construir el futuro de cualquier organización.

 

¿Te gustaría seguir desarrollando tus habilidades de liderazgo y gestión de personas? Descubre todo lo que EUDE Business School puede ofrecerte. Explora nuestra oferta formativa completa aquí.

 

Accede al artículo completo aquí.

 

 

La importancia del MBA en un mercado globalizado

En un mundo cada vez más interconectado, el programa en MBA se ha convertido en una herramienta esencial para afrontar los desafíos de la globalización, que ha transformado profundamente el entorno empresarial. Este panorama exige a los profesionales una adaptación constante y una visión amplia de los mercados internacionales.

En este escenario, realizar un MBA (Máster en Administración de Empresas) representa una oportunidad clave para desarrollar habilidades de liderazgo y estrategias innovadoras que permitan sobresalir en un entorno empresarial dinámico y en constante evolución. Esta formación no solo amplía el conocimiento en gestión, sino que también fomenta una perspectiva global indispensable para enfrentar con éxito los retos actuales del mercado.

 

Un MBA proporciona una comprensión integral de las dinámicas empresariales a nivel mundial, permitiendo a los profesionales desarrollar habilidades para navegar en mercados diversos y enfrentar desafíos internacionales. La interacción con compañeros y profesores de diversas culturas enriquece la experiencia educativa, fomentando una mentalidad abierta y adaptable, crucial para el éxito en entornos multiculturales.

 

Desarrollo de habilidades de liderazgo

 

Los programas de MBA están diseñados para fortalecer las competencias de liderazgo, gestión estratégica y toma de decisiones. Estas habilidades son vitales para dirigir equipos multidisciplinarios y gestionar proyectos complejos en un mercado globalizado, donde la capacidad de liderazgo efectivo puede determinar el éxito o fracaso de una organización.

 

Ampliación de la red de contactos

 

Estudiar un programa en MBA ofrece la oportunidad de construir una red profesional sólida y diversa, El networking con otros profesionales, empresarios y académicos a nivel internacional abre puertas a colaboraciones, oportunidades laborales y acceso a mercados globales, facilitando el crecimiento profesional y empresarial.

 

Actualización y relevancia en el mercado laboral

 

La rápida evolución en el entorno empresarial requiere profesionales actualizados en las últimas tendencias y tecnologías. Un MBA asegura una formación contemporánea, alineada con las demandas actuales del mercado, aumentando la empleabilidad y la capacidad de innovación de sus graduados.

 

Transformación digital y competitividad

 

La digitalización es un componente clave en la globalización. Un MBA enfocado en la transformación digital prepara a los profesionales para implementar y gestionar tecnologías emergentes, optimizando procesos y mejorando la competitividad de las empresas en el ámbito internacional.

 

Oportunidades de crecimiento profesional

 

Los graduados de MBA suelen acceder a posiciones de mayor responsabilidad y mejor remuneradas. La combinación de conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en el programa permite enfrentar con éxito los retos del mercado global, facilitando el ascenso en la carrera profesional y la posibilidad de asumir roles de liderazgo en diversas industrias.

 

El MBA de EUDE Business School: camino al éxito global

 

El Máster en Administración y Dirección de Empresas – MBA de EUDE Business School está diseñado para potenciar tus habilidades directivas, prepararte para los desafíos del entorno empresarial global y ampliar tus oportunidades de desarrollo profesional. Con una metodología innovadora y una red de contactos global, EUDE te brinda las herramientas necesarias para liderar el futuro de los negocios. ¡Da el siguiente paso hacia tu éxito con EUDE!

 

Las principales salidas profesionales del Máster en Recursos Humanos en 2025

El ámbito de los Recursos Humanos ha experimentado una transformación significativa en los últimos años, y se espera que para 2025 esta tendencia continúe en ascenso.

Las empresas reconocen cada vez más la importancia de gestionar eficazmente su capital humano para alcanzar el éxito organizacional. Por ello, los profesionales especializados en este sector son altamente demandados.

 

Con la digitalización y la globalización, las organizaciones buscan expertos que puedan adaptarse a entornos cambiantes y que posean habilidades tanto técnicas como interpersonales. La gestión del talento, el employer branding y la responsabilidad social corporativa son áreas que están ganando protagonismo y requieren de profesionales capacitados y actualizados.

 

Principales salidas profesionales

 

 

 

 

 

 

 

Tendencias futuras en Recursos Humanos

 

Para 2025, se espera que las áreas como la analítica de datos aplicada al talento, la inteligencia artificial en procesos de selección y la gestión de equipos remotos sean fundamentales. Los profesionales que se formen en estas competencias tendrán una ventaja competitiva en el mercado laboral.

 

Aprovecha la oportunidad con EUDE Business School 

 

Si buscas destacar en el mundo de los Recursos Humanos, el Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas de EUDE Business School te ofrece una formación integral y actualizada. Adquiere las habilidades y conocimientos necesarios para liderar la transformación del talento en las organizaciones y da un impulso decisivo a tu carrera profesional.

Gaming: ¿Por qué aumentan las ofertas de empleo?

La industria del gaming está en auge en España, según los últimos datos de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), en 2022 facturó un total de 2.012 millones y se trata del cuarto mercado más grande de Europa. 

 

En este contexto, Infojobs ha analizado el comportamiento de este sector en el mercado laboral nacional. A través de los datos obtenidos con la herramienta Job Market Insights, herramienta de inteligencia de mercado perteneciente a Adevinta, las ofertas laborales digitales vinculadas con los videojuegos crecieron un 31% entre mayo de 2022 y abril de 2023, en comparación con el mismo periodo del año anterior, registrando cerca de 1.400 ofertas nuevas.

 

En lo que respecta al tipo de perfiles que más demandan las compañías, destacan algunos como el de videogame tester, gaming support agent o promotor/a gamer, aunque los perfiles técnicos y creativos son los que mayor peso tienen: desarrolladores, artistas y diseñadores. En concreto, las ofertas de desarrolladores han crecido un 47%. Siendo la localidades de Madrid y Barcelona aquellas que concentran la mitad de las ofertas.

 

Otras ciudades que destacan son Valencia, siendo la tercera con más publicaciones relacionadas con videojuegos, y Málaga, que recientemente ha presenciado el nacimiento del Giants Innovation Hub, un espacio destinado a impulsar proyectos relacionados con el gaming y los eSports y que prevé invertir alrededor de 50 millones de euros en hasta 40 propuestas de valor.

 

Dentro del sector de los videojuegos se encuentran los deportes electrónicos o eSports, que el año pasado rondaron los 34 millones de euros de facturación en nuestro país, según la Asociación Española de Videojuegos (AEVI). Una industria que no deja de crecer a nivel de facturación y que, además, genera nuevos empleos y oportunidades para desarrollar una carrera profesional. Destacan puestos como el de eSports community manager, business development manager o eSports and gaming specialist, entre los más demandados por las empresas.

 

En España en el último año analizado, que fue el 2021, hubo un crecimiento del 26% respecto a 2020, llegando a los 34 millones de euros. Por otro lado, en cuanto a la audiencia, España ha ido creciendo a un ritmo mucho más rápido que el mundial, con 2,9 millones de seguidos, número 12 en audiencia de esports a nivel mundial, a pesar de ser el trigésimo país en población.

 

Conoce nuestro Máster Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0

La misión del Máster en Recursos Humanos: Dirección y Gestión de Personas 4.0 que se dicta en La Escuela Europea de Dirección y Empresa – EUDE es formar de manera práctica y competitiva a los actuales y futuros profesionales del área de Recursos Humanos, a través de la adquisición, fortalecimiento, ampliación y actualización de conocimientos y competencias que le permitan afrontar con éxito el desarrollo de sus actividades profesionales, tomando en cuenta las demandas cada vez más exigentes que las empresas están afrontando para garantizar su supervivencia en un mercado flexible, amplio, competitivo e imprevisible.

Esta nueva propuesta plantea una visión integral y adaptada a la realidad derivada de la transformación digital de las organizaciones, las consecuencias de los cambios derivados de la pandemia COVID-19 que nos han afectado desde el año 2020, atendiendo a las nuevas tendencias que en materia de gestión de personas están guiando la acción de los más innovadores departamentos de Recursos Humanos a nivel mundial.