La transición hacia fuentes de energía renovable en el ámbito empresarial no solo representa un compromiso con el medio ambiente, sino también una oportunidad estratégica para mejorar la eficiencia de los procesos y reducir costos.
En EUDE Business School tenemos claro la relevancia que la sostenibilidad tiene para hacer de este un mundo mejor, por eso tenemos unos consejos para ti de cómo tu negocio puede migrar hacia las energías más amigables con el planeta.
Hemos preparado una guía práctica para que tu negocio pueda migrar hacia las energías renovables de manera efectiva. A continuación, exploraremos los tipos que existen, sus beneficios y los pasos clave para implementar esta transición en tu organización.
Antes de iniciar la transición, es importante conocer las diferentes fuentes de energía renovable disponibles y sus características:
Implementar energías renovables en una empresa trae numerosos beneficios:
La transición hacia una operación más sostenible implica un análisis exhaustivo de las necesidades energéticas actuales de su negocio y una planificación meticulosa para la adopción de fuentes renovables. Comprender y evaluar el consumo energético actual es el primer paso crítico en este viaje hacia la sostenibilidad.
Un auditor energético puede proporcionar una evaluación detallada, identificando áreas de alta demanda y sugiriendo mejoras para la eficiencia. La implementación de herramientas y software para el análisis de consumo puede facilitar este proceso, proporcionando datos precisos y accionables para la toma de decisiones estratégicas.
Para realizar un análisis de consumo energético, es esencial contar con herramientas que brinden mediciones precisas y desglosadas por períodos de tiempo, tipos de energía y sectores de uso dentro de la empresa. Este tipo de análisis permite identificar patrones de consumo y potenciales ineficiencias.
Algunas herramientas recomendadas incluyen software de gestión energética que permiten monitorizar en tiempo real el consumo, así como plataformas que integran datos de diversos sensores y sistemas para ofrecer una visión holística del gasto energético.
Una vez completado el análisis de consumo, el siguiente paso es desarrollar un plan de transición energética que alinee las metas de sostenibilidad con la operatividad del negocio. Este plan debe incluir objetivos a corto, mediano y largo plazo, así como estrategias para alcanzarlos.
El plan de transición debe contemplar:
La migración hacia la energía renovable en una empresa o negocio es una decisión estratégica que puede mejorar la sostenibilidad y las finanzas a largo plazo. Sin embargo, la inversión inicial puede ser considerable. Afortunadamente, existen diversas opciones de financiamiento e incentivos que pueden facilitar esta transición. Explorar estas opciones es un paso crucial para cualquier empresa que busque implementar soluciones de energía renovable de manera efectiva y económica.
En este contexto, es importante familiarizarse con los programas de subvenciones y créditos fiscales disponibles tanto a nivel local como nacional, e incluso mundial. Estos incentivos pueden reducir significativamente los costos de instalación y operación de sistemas de energía renovable, como paneles solares, turbinas eólicas y otras tecnologías limpias. Además, algunas instituciones financieras ofrecen préstamos con tasas preferenciales para proyectos de energía renovable, reconociendo su impacto positivo en el medio ambiente y su potencial de ahorro a largo plazo.
En nuestra escuela ofrecemos programas de formación especializados en sostenibilidad y energías renovables.
¡Anímate a dar el siguiente paso en tu desarrollo profesional y el de tu empresa! Nuestra oferta incluye:
La transición hacia fuentes de energía renovable en el ámbito empresarial es de vital importancia, por eso conviértete en un agente de cambio y lleva tus ideas de negocio hacia un futuro más sostenible. En EUDE, encuentras el punto de partida ideal para transformar el mundo empresarial y contribuir al bienestar del planeta.
La Escuela Europea de Dirección y Empresa destaca una vez más en el Ranking de Financial Magazine gracias a la calidad de sus programas y a los docentes de primer nivel.
La Escuela Europea de Dirección y Empresas vuelve a destacar, un año más, entre las 10 mejores instituciones de educación superior en el Ranking de Financial Magazine, que reconoce su calidad y excelencia académica entre 400 universidades y centros de formación superior. Este año, siete programas de EUDE han entrado en el Top 10. Destacando dentro de áreas como Gestión Ambiental, Comunicación, Finanzas y Marketing. En sus respectivas ramas; el máster en Marketing y Dirección Comercial ha logrado el tercer puesto; el MBA ha alcanzado el quinto lugar; y el máster en Finanzas se encuentra en la sexta posición entre los programas del mismo ámbito.
EUDE entra en el Top 10 también por la empleabilidad: es la quinta institución entre las 400 que participaron. Más del 90% de nuestros alumnos, de hecho, consiguen mejorar profesionalmente una vez acabados sus estudios.
Para establecer la clasificación, el Ranking de Financial Magazine utiliza dos indicadores: por un lado, analiza la información de la institución educativa, por el otro las métricas del centro en el entorno web sobre su reputación académica.
Concretamente, en la primera fase se estudia la información facilitada por la institución educativa a través de un cuestionario de análisis. En este se observan 30 indicadores con los que se evalúan la calidad del centro formativo, sus programas, el nivel de seguimiento del alumno, la presencia en redes sociales, los alumnos y la responsabilidad social, entre otros.
En la segunda fase, en cambio, se analizan las métricas web de la institución, su reputación online y offline, las visitas, la presencia en redes y medios, otros rankings existentes, las opiniones de alumnos y exalumnos, el career service y la reputación del profesorado, entre otros indicadores. Finalmente, un comité de expertos analiza los resultados y estila el ranking de cada categoría.
Para EUDE es un orgullo destacar en las primeras posiciones de los rankings mas importantes. Llevamos 25 años trabajando y comprometiéndonos por ofrecer una educación de calidad, que permita formarse y distinguirse a las futuras generaciones. Como institución, seguiremos ofreciendo un valor diferencial a través de nuestros programas, y posicionándonos como una de las mejores escuelas de negocios de habla hispana en Europa y en Latinoamérica.
Cada vez son más los estudiantes interesados en estudiar un máster de gestión ambiental para poder dedicarse profesionalmente al medio ambiente y todo lo que conlleva. Lo más importante para conseguir una adecuada inserción laboral es disponer de todas aquellas herramientas necesarias para poder adquirir todos los conocimientos imprescindibles.
En este sentido, merece la pena recomendar 5 libros que resultan indispensables para cualquier estudiante de Gestión Ambiental, libros completos e interesantes que se convertirán en un gran apoyo para cualquier alumno que se encuentre realizando un máster de gestión ambiental. Toma nota de los siguientes libros:
Este libro es una estupenda guía de apoyo para los estudiantes, ya que recoge toda la información y contenido necesario para adquirir muchas de las competencias que son precisas para poder dedicarse a este sector. Aunque es un manual de gran simplicidad, hay que indicar que todo el contenido es explicado de manera didáctica y perfectamente clara. Es una gran herramienta con la que merece la pena contar.
Este libro ofrece un enfoque claro y práctico donde se explica perfectamente lo que es un sistema de gestión ambiental y cómo se ha de implantar a partir de la legislación vigente. Puede convertirse en una gran ayuda tanto para estudiantes como para organizaciones o empresas que busquen resolver aquellas dudas más habituales a las que se han de enfrentar este tipo de profesionales.
Este libro consigue guiar al estudiante sobre la metodología y los pasos que se han de seguir para poder afrontar el proceso de implantación de un Sistema de Gestión Ambiental en cualquier compañía o empresa. Esta obra se ha abordado desde un enfoque práctico, de modo que el mismo recoge varios ejemplos pueden resultar muy útiles para poder elaborar el manual medioambiental de la empresa fácilmente.
Se trata de un libro perfecto para estudiantes que estén llevando a cabo un máster de gestión ambiental o cualquier otra formación del ámbito medioambiental, ya que no solo facilita la comprensión de la evaluación del impacto ambiental, sino que también cuenta con multitud de ejemplos, actividades y preguntas tipo test. La lectura es fácil, amena y entretenida, pero a su vez muy completa.
La gestión ambiental en las empresas cada vez es más relevante y está cobrando un papel primordial. Este libro pretende abordar la gestión ambiental de las empresas desde su legalización hasta su puesta en marcha y explotación. A lo largo de toda la obra se incluyen referencias legales y normativas, así como casos prácticos a realizar y ejemplos ilustrativos. Es aplicable a cualquier clase de empresa o compañía, independientemente del sector.
En EUDE te ofrecemos la posibilidad de llevar a cabo un Máster en Gestión Ambiental, donde podrás emprender tu camino para dedicarte al mundo medioambiental y adquirir todos los conocimientos, herramientas y formación para enfrentarte al mundo laboral con plenas garantías de éxito.
Irene Alonso,
Responsable de Medio Ambiente, Calidad y Desarrollo Sostenible en EUDE Business School
La historia de la mayor parte del territorio de la península ibérica está enmarcada en un clima mediterráneo, caracterizado por inviernos templados y lluviosos, y veranos secos y calurosos, con otoños y primaveras variables, tanto en temperaturas como en precipitaciones. Este clima se acentúa más según nos acercamos a la costa oriental y suroriental. Por lo tanto, todas las civilizaciones que han escrito esta historia aprendieron a gestionar un recurso natural tan vital, y a su vez, tan variable en abundancia como es el agua, pues su supervivencia dependía de ello.
Actualmente, España es un país pionero en innovación y desarrollo en la gestión y planificación del agua, ya que ha sabido adaptarse a la escasez de este recurso natural a lo largo de su historia. Concretamente, dentro del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente donde encontramos varios organismos públicos relacionados con la gestión del agua, el estado de los recursos hídricos, del dominio público hidráulico, planificación y gestión hidrológica, etc., existe un organismo llamado Observatorio Nacional de la Sequía (ONS) el cual pretende aglutinar a todas las administraciones hidráulicas españolas con competencias en materia de aguas, con el fin de constituir un centro de conocimiento, anticipación, mitigación y seguimiento de los efectos de la sequía en el territorio nacional. Las principales herramientas con las que cuenta la administración general de estado para la planificación y gestión de sequías son:
Por lo tanto, puede parecer que España está preparada para afrontar periodos de sequía hidrológica, pues es algo que forma parte de nuestra idiosincrasia. Lamentablemente, hay factores que no podemos controlar, como es la falta de lluvias tan prolongada que hemos sufrido desde hace varios meses. Nuestra “habitual” sequía hidrológica es también una sequía meteorológica, lo que agrava las consecuencias no solo ambientales sino también económicas y sociales de este fenómeno. Embalses bajo mínimos históricos, ríos secos, campos áridos que no producen ni la mitad de lo esperado, y una contaminación atmosférica atroz en las grandes ciudades. Sí, es la peor sequía en décadas, así lo afirman los expertos, y el 2017 será el año más seco desde 1965. Pero el factor meteorológico no lo podemos controlar, ya conocemos nuestro clima y por mucho que seamos capaces de predecirlo, no podemos hacer que llueva más y mejor, o por lo menos de forma más repartida y no tan torrencialmente. Por eso tenemos que centrar nuestros esfuerzos en lo que sí podemos controlar: en el consumo responsable del agua. Aunque parezca poco creíble, aún hay en España más de medio millón de pozo ilegales que extraen agua de los acuíferos para la agricultura, datos reconocidos por el Estado. Si se agotan los embalses, podremos abastecernos de los acuíferos en situaciones verdaderamente excepcionales, pero si nos quedamos sin nuestros acuíferos, estamos perdidos.
El sector económico que más agua necesita (un 65% del total del agua utilizada para abastecimiento en general) es la agricultura y la ganadería. Si no propiciáramos los cultivos de regadío, cuando el clima mediterráneo se caracteriza por lo contrario, por un cultivo de secano, quizá el consumo del agua fuera más sostenible. La industria gasta un 15 %, el cual con medidas de control del gasto, evitando derrochar y aprovechando al máximo el agua reciclada, seguramente se pueda reducir. Pero hay que querer, hay que proponérselo. Y como suele ser común con los problemas ambientales, hasta que no vemos las orejas al lobo, no actuamos. De qué sirve que ahora se estén tomando medidas de emergencia en ciudades y pueblos que están sufriendo de primera mano la sequía cuando este problema ya se estaba fraguando desde hacía meses; de qué sirve que en la ciudad de Vigo su ayuntamiento decretara a partir del mes de octubre como medidas la supresión de riegos y baldeos de calles, o la revisión del sistema de saneamiento por si había fugas, incluso se plantearan un trasvase desde un río a otro para abastecer el consumo mínimo de la ciudad, abastecimiento que no tiene asegurado cuando finalice este año. ¿No se supone que somos un país pionero en planificación de la gestión del agua, en gestión de la sequía y de los recursos hídricos? ¿No se puede planificar una correcta prevención de fugas con un buen mantenimiento de los sistemas de abastecimiento? Antes de dejar a la población sin agua por restricciones en su consumo, ¿no se puede prever un uso sostenible del agua en periodos de verano? ¿No se puede prever un aumento del consumo equivalente por habitante en periodos de temporada alta en zonas de afluencia turística?
Añadido a todo lo anterior, no encontramos con que el agua es barata en España. Por lo tanto, si se derrocha, no pasa nada, porque para lo que cuesta…Hasta que no veamos el agua que consumimos como un bien caro, y no barato, por lo que supone su carencia, no actuaremos en consecuencia.
Irene Alonso Pelegrina
Coordinadora y profesora on-line del Master en Gestión Ambiental de EUDE Business School
Más de 400 asistentes estuvieron presentes en el evento ‘Ya somos más de 5.000 celebrado en Colombia’
Entre los asistentes contaron con la presencia de Fernando Carrillo, ex embajador de Colombia en España; Andrés Cadena, creador de Neuroemotion; y Pablo Martínez-Echevarría, director general de EUDE.
El pasado 13 de octubre, en el gran salón del Club Nogal en Colombia, Eude Business School celebró que ya son más de 5.000 alumnos en Colombia los que forman parte de la escuela El encuentro contó con la presencia de más de 400 invitados, quienes disfrutaron del programa que Eude les tenía preparado.
Al acto acudieron Pablo Martínez-Echevarría, director general de Eude Business School; Fernando Carrillo, ex embajador de Colombia en España; y Andrés Cadena, creador de Neuroemotion y el encargado de ofrecer una conferencia ¨La Fórmula del éxito, 5 componentes más importantes para llegar al éxito¨.
Entre los asistentes, estuvieron alumnos, ex alumnos y también interesados quienes postularon previamente y solicitaron información de alguno de nuestros programas Online o Presencial, tanto de MBA, Marketing Digital, Recursos Humanos, Medio Ambiente o Finanzas. Todos ellos pudieron conocer con más a detalle la Escuela o conversar con alumnos y exalumnos, con quienes intercambiaron experiencias.
También nos acompañaron nuestros aliados más importantes como son la Universidad Santo Tomas, Universidad Autónoma de Colombia; empresas como La Positiva, Servientrega, Claro, Diario Occidente, entre otras; y la presencia de la prensa, Caracol Radio, Semana y Cable Noticias quienes cubrieron el evento y entrevistaron a nuestros Directivos e invitados.
El Ministerio de Educación revela que alrededor de 65.000 colombianos estudian a distancia de manera virtual. La cifra mostró que entre el 2012 y el 2015 el número de personas que optaron por estudios universitarios a distancia aumentaron en 500%, gracias a la gran oferta y calidad en pregrados y posgrados. EUDE Business School, cuenta con una experiencia de más de dos décadas en las que se han impartido programas de posgrados a alumnos de Colombia, Venezuela,, Perú, México, Argentina, entre otros países de Latinoamérica y Europa, como es el caso de España.
Pablo Martínez-Echevarría, director general de EUDE Business School, comentó, que era un privilegio llevar varias décadas contribuyendo a impulsar el talento, la profesionalidad y la empleabilidad de los ciudadanos colombianos, aportando una visión global del mundo de la empresa y los negocios, además de sentar las bases de una sólida red de networking con la que es posible compartir el conocimiento con más de 75.000 antiguos alumnos procedentes de más de 20 países diferentes.
Por otro lado, explicó que día a día siguen impulsando sus alianzas internacionales a nivel académico y empresarial, incorporando más servicios para nuestros estudiantes y que no cesan en la investigación para que los productos que componen la oferta formativa estén a la vanguardia de la competitividad.
Por último, invito a todos los asistentes a que se acerquen a la sede en Colombia, donde de forma presencial podrán informarse ya que su objetivo es ofrecer una atención personalizada a todos los futuros alumnos para así conocer de primera mano todas sus necesidades.
Por su parte, Fernando Carrillo, ex embajador de Colombia en España, comentó que el éxito de esta institución es que no es ajena a la globalización y las repercusiones que esta tiene para la política en el mundo.
Finalmente contamos con la presencia de la prensa, Caracol Radio, Semana y cable noticias quienes cubrieron el evento y entrevistaron a nuestros Directivos e invitados.
Conoce aquí nuestra delegación.