La Escuela Europea de Dirección y Empresa y la Asociación Dominicana de Profesionales en Negocios Internacionales y Afines (ADOPNIA) trabajarán en conjunto para brindar el diplomado en Gestión del Comercio Internacional mediante la modalidad virtual síncrona en su tercera edición.
El curso está compuesto por ocho sesiones, sábados por la mañana, del 2 de marzo al 27 de abril.
Después del éxito alcanzado en las dos primeras ediciones realizadas en la República Dominicana, EUDE Business School y la Asociación Dominicana de Profesionales en Negocios Internacionales y Afines (ADOPNIA) han decidido relanzar esta formación de alta calidad dirigida a los profesionales dominicanos. La nueva edición del Diplomado en Gestión del Comercio Internacional comenzará el 2 de marzo. Se caracteriza por ser un programa eminentemente práctico y multidisciplinario, con un enfoque empresarial fuerte y una perspectiva internacional. La fecha de conclusión está programada para el 27 de abril.
El diplomado, ofrecido en formato en línea síncrono, se llevará a cabo a lo largo de 8 sesiones virtuales distribuidas en dos meses, todos los sábados por la mañana (hora dominicana). El plan de estudios consta de ocho módulos: cuatro de ellos serán enseñados por profesores de EUDE, y los restantes cuatro por docentes de ADOPNIA. Son destacados profesionales con amplia experiencia internacional en el sector. Los módulos incluyen:
Manuel Mercedes (Prof. Hugo), presidente de ADOPNIA, ha declarado positivamente sobre este convenio:
“Nos complace anunciar el lanzamiento de la tercera temporada del prestigioso programa de formación con doble titulación EUDE-MADRID y ADOPNIA en Diplomado en Gestión del Comercio Internacional. La calidad excepcional de este programa ha generado una demanda significativa entre nuestros miembros y asociados. Les animamos a que no pierdan esta oportunidad y se unan a nosotros en esta emocionante etapa de aprendizaje y crecimiento profesional”.
Álvaro Dantart, director de relaciones internacionales de EUDE, también ha valorado el acuerdo con ADOPNIA:
“La colaboración estratégica entre ADOPNIA y EUDE Business School, con el propósito de brindar una formación continua y de alta calidad en la República Dominicana, nos permite acercarnos cada vez más a las demandas reales del sector productivo. Esto simplifica la adaptación de nuestros contenidos académicos con el objetivo de proporcionar herramientas más efectivas a nuestros estudiantes”.
La Asociación Dominicana de Profesionales en Negocios Internacionales y Afines (ADOPNIA) es una entidad que agrupa a profesionales y estudiantes avanzados en el campo de Negocios Internacionales y disciplinas relacionadas. Fundada el 19 de noviembre de 2022, su misión principal es impulsar, asesorar y respaldar la formación mediante la provisión de los conocimientos y habilidades necesarios. La organización busca fomentar la innovación y el emprendimiento en el ámbito del comercio exterior, contribuyendo así al crecimiento y desarrollo de los países y al bienestar sostenible de sus miembros. Todo esto se logra a través de eficientes gestiones en el ámbito de los negocios internacionales.
El proceso de exportación no es difícil, si se cuenta con un producto adecuado y se cuenta con la preparación apropiada. Lo más difícil, en el proceso, es la decisión de EXPORTAR, decisión que debe ser tomada en forma cuidadosa. Se trata de un proceso gradual y progresivo para reducir al máximo los riesgos. Por ello, los invito a reflexionar evaluando los siguientes puntos:
Las primeras necesidades de Información de Mercados estarán dadas por los siguientes puntos:
El precio debe considerar todos aquellos costos involucrados no sólo en la producción sino también en la comercialización del producto o los servicios (cadena comercial, promoción); el posicionamiento que se quiere dar al producto, su competencia, el margen requerido o esperado. Un precio nacional NO es un precio internacional.
MIGUEL ANGEL SÁNCHEZ DE VALENZUELA
Director Académico Master Comercio Internacional
A diario empresas en distintas partes del mundo llevan a cabo negociaciones con otras empresas, ante este escenario, surge la pregunta sobre cuáles son las prácticas habituales que un vendedor (exportador) puede realizar para llevar a buen término una negociación internacional.
Una de las practicas menos realizada por los exportadores es salir a negociar al extranjero sin haber preparado una agenda de negocios con los temas a discutir (precio, tiempo, cantidades) o el tipo de encuentros que se van a realizar (casuales, formales, etc.). No tener una agenda debidamente establecida es llegar a nuestra cita sujetos a la agenda que proponga la contraparte.
Una agenda bien definida, implica, además, la preparación de material documentario sobre nuestro negocio. Esto incluye la presentación del formato del contrato de compraventa. Recordemos que no es lo mismo ser los primeros en poner en papel y tinta una propuesta, a que sea nuestro futuro “socio” quien se nos adelante y nos deje saber sus condiciones o formas de negociar. Digamos que es, además, dar el “primer golpe” en la mesa y demostrar qué tan serios somos y qué tan decididos estamos a realizar el negocio, lo que mejora considerablemente nuestra imagen y hace que nos ganemos el respeto de nuestra contraparte.
Aceptar lo primero que se nos presenta no siempre es lo más adecuado, sobre todo si no nos sentimos bien preparados o si no hemos hecho “nuestros deberes”, en lo que respecta a la preparación de la propuesta. Es mejor esperar un poco antes de dar un SÍ o un NO. En estas situaciones, debemos dar la impresión de que el tiempo es necesario a efectos de entablar una relación duradera y de “ganar-ganar” para ambas partes.
Aun cuando tengamos una agenda bien preparada y contemos con buenas tácticas de negociación, los resultados no siempre son los esperados. A lo mejor se llega a un acuerdo en el tema de los precios, pero las cantidades no son las esperadas, o bien, se quería hacer un negocio por dos años y solo se logró por uno. Debemos estar preparados para estos casos, manejar siempre los “peores” escenarios posibles, y tener preparados planes alternativos a los que originalmente teníamos en mente.
Una vez que tenemos claro hasta dónde pueden llegar nuestras posibilidades de negociar, y vistos los posibles resultados, debemos estar preparados ya sea para presionar a la contraparte o para ceder ante sus pretensiones. Esta situación estará más bien condicionada al interés que tengamos en realizar el negocio, y nos puede conducir a dejar de lado ciertas condiciones que queríamos imponer (probablemente las que menos repercusiones tienen en nuestra negociación).
Pensar que nuestra contraparte tiene los mismos principios, los mismos valores, la misma mentalidad y la misma forma de ver los negocios que nosotros, nos puede llevar a fracasar en nuestro intento por sacar adelante nuestra propuesta comercial.
Todas las recomendaciones anteriores requieren una cuota de investigación, sea del país, de la contraparte, de los usos comerciales, del mercado de nuestros productos, etc. La información obtenida, con frecuencia, es la que puede proporcionar la llave del éxito al momento de negociar nuestros productos.
MIGUEL ANGEL SÁNCHEZ DE VALENZUELA
Director Académico Master Comercio Internacional
José Manuel Muñoz Puigcerver, director del Máster Comercio Internacional de EUDE Business School escribió un artículo en el diario El Debate de Hoy, “El aumento de riqueza da un respiro a las familias y afianza su recuperación” conoce más sobre este posible cambio positivo que beneficiará a todos.
Según los datos publicados por el Banco de España recientemente, la riqueza financiera de las familias (es decir, la diferencia entre el volumen monetario que estas gestionan a través de las entidades bancarias y el monto total de su deuda) ha aumentado un 3% en el año 2016 respecto a 2015, lo que supone, en términos “macro”, un cierto alivio para las economías domésticas. De esta forma, las familias ven aumentar su renta disponible, pudiendo así destinar una mayor parte de esta al consumo (estimulando el crecimiento económico, en consonancia con los datos del mismo Banco de España acerca del incremento del PIB y del gasto de los particulares) y, a su vez, incrementar también el ahorro, lo que les ha permitido reducir deuda y administrar un mayor volumen de activos financieros.
Precisamente en referencia al tema de la deuda de los hogares, el propio Banco de España afirma que las familias han reducido su importe total en 1,5% para el mismo período de tiempo (es decir, en 2016 respecto a 2015), lo que parece indicar que el aumento del consumo proviene más por el aumento de la rentabilidad de los activos que estas gestionan (aunque la mayor parte del ahorro continúa manteniéndose en efectivo y en depósitos a distintos plazos) que por una continuada propensión al endeudamiento, lo que ayudaría a un crecimiento económico más sostenible y duradero en el tiempo.
Sin embargo, estos datos contrastan con los que publicó también el Banco de España a principios de este año 2017, en los que se mostraba un descenso de la renta familiar en un 18% y de la riqueza de los hogares en un 37% durante los años de crisis; datos en los que, además, hacía especial hincapié en la desigual distribución de ese descenso, al afirmar que el 1% más rico poseía el 20% de la riqueza total y que, durante ese mismo período de crisis, mientras que los hogares más ricos habían visto descender su riqueza en un 15%, los más pobres habían experimentado una bajada del 50%.
Qué duda cabe que este aumento de la riqueza financiera es una buena noticia para las economías domésticas, suponiendo una inyección de moral y confianza en la maltrecha economía española ya que, como se dijo antes, genera un aumento de la renta disponible que permitirá un crecimiento más estable de lo que permite la dependencia del consumo sostenido con mayores niveles de endeudamiento. Sin embargo, tampoco sería deseable confiar en exceso en la alta volatilidad de los mercados financieros para consolidar la recuperación y, teniendo en cuenta que son los salarios el principal ingreso de las familias, queda patente cuál debe ser el principal objetivo para consolidar la recuperación de una manera mucho más sólida y perdurable.
Director del Máster Comercio Internacional de EUDE Business
Este año EUDE Business School inicia con mucha fuerza el campeonato de Fútbol sala esperado por todos los alumnos y profesores, donde los equipos dejan todo en la cancha por obtener el primer puesto.
El pasado sábado 22 de Abril dio inicio la jornada de partidos de fútbol de la Liga EUDE. Una experiencia para disfrutar y compartir entre los distintos equipos e integrantes de la escuela. Los equipos participaron para pasar a semifinales, donde quedará fuera el equipo con el peor gol average (goles a favor menos goles en contra). En el colegio Santísimo Sacramento (Arturo Soria 208) iniciaron los partidos, la primera fecha fue el pasado 22 de abril y los próximos se llevarán a cabo el siguiente sábado 6 y 20 de mayo en horario de tarde.
Además durante esta primera fecha se premió al mejor jugador, luego de una complicada decisión por el alto nivel de juego de algunos jugadores, finalmente se eligió a Jose Emmnuel Campos Gámez, alumno del MBA Executive. El afortunado participante se llevó dos entradas al Palco de EUDE del Estadio Santiago Bernabéu para el partido de la Liga de Fútbol Profesional que enfrentará al Real Madrid con el Valencia CF el próximo sábado 29 de Abril a las 16:15 horas.
Alumnos del Máster de Recursos Humanos, Marketing, Comercio Internacional y el MBA son quienes participan del campeonato:
Estos son los equipos que clasificaron la primera fecha y quienes jugarán este sábado 6 de Mayo:
Semifinal: 6 de Mayo
Finales: 20 de Mayo
Más de un centenar de personas, estarán presentes en este gran evento, no dejes de alentar a tu equipo y disfruta de una emocionante experiencia
Mucha suerte a todos los jugadores, esperamos un fair play y mucha emoción, que gane el mejor!
Conoce el articulo que recientemente, el Director del Máster en Comercio Internacional de EUDE Business School, José Manuel Muñoz, escribió en el diario El Debate de Hoy, sobre como el mercado del lujo vive un buen momento, a pesar de la difícil situación que ha atravesado la economía a nivel mundial. Las rentas más altas no sufren tanto los envites de la crisis y mantienen una serie de gastos de los que España se beneficia.
Paradójicamente, el mercado de bienes y servicios de lujo en España ha mantenido su fortaleza, a pesar de las dificultades acontecidas en los últimos años. De hecho, el volumen anual de negocio que maneja el sector se encuentra en torno a los 6.000 millones de euros y las previsiones de crecimiento para este año 2017 se sitúan alrededor del 5%.
Existen algunas explicaciones para este hecho, tanto desde el punto de vista económico como psicológico (aspecto este último que tienen muy en cuenta los expertos en marketing) aunque, de todas maneras, no debemos pensar que se trata de un fenómeno insólito, ya que la historia y el análisis económico nos demuestran que, en contra de lo que pudiésemos intuir, la relevancia que adquiere la industria del lujo durante los períodos de crisis es un hecho recurrente.
Los buenos datos de consumo no pueden desnortar las políticas que fomenten el ahorro. Una mala planificación en este punto puede devolvernos a la crisis económica en el medio plazo.
Quienes más sufren en épocas de recesión son las clases medias, es decir, aquellas que suelen contribuir más a mantener estable el consumo interno de un país. Sin embargo, las clases sociales con poder adquisitivo más alto suelen disponer de una abundante suerte de recursos que les permiten sortear con éxito las adversidades coyunturales, de manera que sus hábitos de consumo apenas experimentan alteraciones. Además, España ha resultado muy beneficiada, en este sentido, por el auge de ciertas economías emergentes (China, Rusia y algunos países latinoamericanos y asiáticos, especialmente) que, a pesar de la crisis mundial, han logrado gestar una masa crítica de ciudadanos pertenecientes a la clase media suficiente para poder incorporarla a la demanda mundial de ese tipo de productos.
Así, España se ha beneficiado de esta situación hasta el punto de que el 52% de las ventas de este tipo de bienes y servicios fueron realizadas al exterior (de hecho, el español es el cuarto mercado de lujo más importante de la Unión Europea, tan solo por detrás de Alemania, Francia e Italia, y el quinto de toda Europa, por detrás también de Suiza).
El Gobierno de España ha elevado las cifras de recaudación en su lucha contra el fraude. Sin embargo, es necesaria una labor global para hacer frente a problemáticas como los paraísos fiscales.
Si bien la preferencia por los bienes de lujo se ha mantenido indemne a lo largo de la historia, el propio concepto sobre lo que se considera “lujo” ha ido evolucionando y transformándose con el paso del tiempo. Lejos de la ostentación, lo minimalista y las experiencias como determinados viajes son las nuevas tendencias del sector, a pesar de lo cual la demanda de objetos de lujo clásicos continúa gozando de buena salud en nuestro país. De hecho, cada español destina, anualmente, unos 2.500 euros a la compra de obras de arte y unos 2.300 en joyería, además de otros 2.300 en moda y unos 2.000 en productos de belleza.
Todo parece indicar, por tanto, que el sector, dadas sus peculiares características y ayudado por determinadas circunstancias como la devaluación del euro respecto al dólar (lo que favorecerá especialmente a España, ya que, como se dijo anteriormente, más de la mitad de las ventas del sector se realiza a otros países) continuará con su particular senda de crecimiento, permitiendo augurarle una solidez duradera. El impulso del ser humano por la diferenciación y la exclusividad ha permitido al sector del lujo, tradicionalmente, capear con bastante éxito las turbulencias económicas. Y esta crisis no ha sido ni será una excepción a esta constante.