El MBA es la formación de posgrado que profundiza en conocimientos específicos que impulsan al alumno a avanzar en el campo que está especializado.
La realización de un MBA, conocido por las siglas en inglés de Master in Business Administration, prepara a los alumnos como líderes y profesionales en el ámbito de la empresa otorgándoles autonomía para emprender
cualquier proyecto y, además, potencia el CV y aumenta exponencialmente las posibilidades de inserción o
mejora profesional. Y es que, “un MBA es un gimnasio mental para crecer en conocimientos, habilidades y actitudes enfocadas a la empresa”, tal y como señala Juan Díaz del Río, director del MBA de EUDE Business School.
Conseguir una mejor posición laboral es una de las razones por la que los estudiantes eligen cursar un MBA,
pero no debería ser el único objetivo por el que matricularse en estos estudios. Díaz del Río reconoce que un
alumno que haya cursado un MBA “vale más en el mercado porque aumenta su ventaja competitiva después de haberse preparado mejor y, como resultado, está más capacitado”.
Un MBA forma a los alumnos en todas las áreas de gestión de la empresa con el objetivo de capacitarles para
ocupar puestos de mayor responsabilidad, donde el liderazgo y la toma de decisiones justas y acertadas son piezas claves en las labores o funciones de dirección. El alumno se convierte en el mejor candidato porque le permite desarrollar habilidades directivas para liderar organizaciones, convirtiéndole en un profesional capaz de dirigir equipos en cualquier departamento de la empresa.
Díaz del Río reconoce que un MBA es la formación de posgrado más valorada por las compañías en la búsqueda
de nuevos candidatos porque “recoge toda la formación clave que cualquier persona debe dominar para ejecutar y desarrollar negocios, y obtener beneficios como resultado de su gestión”.
En el último año, un 80% de los alumnos de EUDE que ha estudiado el MBA ha conseguido prácticas tanto en compañías nacionales como multinacionales, siendo un 90% de ellos a los que les han ofrecido la posibilidad de contratación en la empresa.
Hemos pasado tiempos de “crisis” y ya ha llegado el momento de renovar el liderazgo dentro de las Organizaciones.
Después de varios años de Liderazgo Re-Activo, un liderazgo basado en la Misión, Visión y Valores Organizacionales en los que la doctrina predominante era mantener un Delivering Happines dentro de la Organización “a pesar de la que estaba cayendo”, llega el momento de la Innovación y el Liderazgo Creativo.
Inicialmente se ha hablado de conceptos como el Liderazgo del Carácter y la Personalidad como bien lo definía S.Covey, ambos marcaron un punto de inflexión en la época de la I Guerra Mudial, si bien luego se ha hablado de otros modelos de Liderazgo, como el de K. Blanchard ( Liderazgo Situacional) o los tan implantados en épocas de cambio y crisis como son el Transaccional y el Transformacional.
De los legados más recientes, tenemos el Liderazgo que nos ha dejado Zigmunt Bauman, denominado Liderazgo Líquido, un liderazgo flexible y que se basa en los conceptos de la globalización y los nuevos modelos de relación a través de la tecnología y las redes sociales. “La sociedad líquida” lo define este gran pensador de la era moderna.
Todos estos modelos de liderazgo tienen como punto de partida las conductas, comportamientos y competencias que socialmente están asociadas a la consecución del éxito dentro y fuera de las organizaciones. Son las teorías de desarrollo de lo que denominaríamos un liderazgo social y corporativo.
El Liderazgo como competencia tiene fecha de caducidad por lo tanto, dado que está sujeto a acciones concretas en entornos concretos por perfiles concretos. El ejemplo más claro lo tenemos en la carrera de un directivo, la carrera de un deportista de élite o simplemente la carrera de un político, el Líder mientras ejerce ese cargo, puesto u ocupación y siempre que cumpla con las expectativas esperadas por el público objetivo que será quien le otorgue o no el beneficio del liderato.
El Liderazgo Innovador y Creativo es un Liderazgo sin fecha de caducidad, y que además deja esa huella y esa esencia sin necesidad de estar sujeto a ninguna acción, entorno o puesto de ocupación.
El Liderazgo Innovador y Creativo no nace de una necesidad social que también tiene fecha de caducidad, ni de un resultado concreto ya sea económico, moral, deportivo, empresarial, familiar o social. Es por lo tanto un liderazgo Celular, cuya sólo existencia da vida a todo aquello para lo que se ha destinado.
Es un Liderazgo no basado en Valores, ni en ética Social sino que más bien se basa en la conexión de quien lidera con el mundo y el entorno en el que vive. Se trata de formar un ecosistema en el que constantemente se esté evaluado y proyectando soluciones mediante sinergias basadas en las fortalezas y no en los puntos débiles. Se trata de “soltar” el control de las cosas y las personas para tomar la “gestión” de uno mismo y sus propósitos vitales.
El Propósito es un elemento tan poderoso que bien definido y estructurado genera por si sólo un liderazgo social ya que persigue fines nobles, comprometidos y sobre todo hace que quien lo lleva a cabo proceda de manera alineada con sus pensamientos y acciones por lo que en ello va implícita toda la ética y valores que en otra época y con otros modelos habría que definir.
Para poder llevar este nuevo modelo de Liderazgo Celular hay algunos Tip,s que debemos llevar a cabo de forma consciente:
Recuerda que ser un@ Líder no es sinónimo de Liderar y que para poder Liderar, hay que empezar por liderarse a un@ mism@.
El Liderazgo Celular es aquel que obra de forma individual y nace de un gran y amplio autoconocimiento puesto al Servicio y desarrollo de los fines Sociales para los cuales se le ha encomendado. Al igual que una célula del cuerpo, este modelo tiene un efecto multiplicador dentro del gran Organismo y Sistema Social que conformamos dentro y fuera de las Organizaciones.
Docente de Habilidades Directivas y Toma de Decisiones
Para entender la diferencia entre un Program Manager y un Project Manager es fundamental conocer la diferencia entre un programa y un proyecto.
Los proyectos son planteamientos para poner en marcha de forma temporal que generalmente tienen restricciones de costes, fechas y recursos. Mientras que los programas se componen de varios proyectos.
Los programas pueden ser abrumadores y estresantes para una sola persona, por lo que a menudo se recomienda delegar proyectos individuales. Delinear los objetivos, planificar la ejecución, administrar las operaciones e informar sobre el estado son solo algunas de las funciones que se requieren para llevar a cabo un programa exitoso.
Los programas normalmente se enfocan en cumplir una meta general y un objetivo comercial. Por ejemplo, un programa para lanzar una nueva campaña de marketing se compone de varios proyectos diferentes, que incluyen la generación de contenido, medios, promociones y todos los activos necesarios para llevar a cabo esa campaña.
Pero, ¿cuáles son las responsabilidades de los diferentes roles?
PROGRAM MANAGER
El Program Manager o jefe de programas es el responsable de administrar proyectos múltiples y, en algunos casos, múltiples programas. También interactúa con varios equipos que realizan proyectos vinculados a los suyos, pero no necesariamente los administra.
Este profesional puede ser visto como el líder visionario para el programa en general, de esta manera, planifica metas y objetivos del programa para determinar cómo impactarán en su negocio.
Su función es planificar y definir la lista de proyectos dependientes que deben completarse para alcanzar el objetivo general. Cuando se trata de un programa, se centra en la estrategia y la implementación, y cómo delegar los proyectos de manera apropiada.
Se ocupa de tareas más estratégicas, por lo que trabaja con la organización para alinear el programa con la estrategia comercial y los objetivos estratégicos de la organización.
Un ejemplo: si el programa es una campaña de mercadotecnia, algunos de los posibles objetivos que el Program Manager podrían definir es la generación de clientes potenciales, aumentar el conocimiento de la marca y expandir el mercado objetivo.
La persona designada debe tener la antigüedad necesaria en la empresa para poder asumir las responsabilidades asociadas a ese rol. Algunas de las cualidades que debe tener son:
Sus funciones se extienden más allá de la finalización de proyectos individuales y analiza los beneficios a largo plazo de todo el programa.
PROJECT MANAGER
El Project Manager o jefe de proyectos es el responsable de un proyecto específico, de los miembros del equipo, de lo que está sucediendo, y de si están cumpliendo con sus actividades.
Este profesional dirige las operaciones de un proyecto dentro del programa, coordina el tiempo, el presupuesto, los recursos, y delega tareas en todo el equipo. Además, debe informar al Program Manager sobre el progreso y los cambios realizados en el plan inicial del proyecto.
Un Project Manager puede administrar uno o más proyectos. Su enfoque en el ciclo de vida del proyecto tiene que ver con el alcance, el cronograma y los recursos disponibles.
La función del Project Manager es más táctica: se centra principalmente en los elementos operativos del proyecto, cómo cumplir los plazos, mantenerse dentro del presupuesto y completar las entregas.
El Project Manager debe contar con las siguientes habilidades:
Algunas de sus responsabilidades son:
Las tareas del Project Manager comienzan cuando apenas se inicia un proyecto y se extienden hasta que se completa.
Esperamos haber resueltos tus dudas y que tengas clara la diferencia entre un jefe de programas y un jefe de proyectos. El MBA Especialidad en Project Management de EUDE Business School te especializa como Project Manager o Jefe de Proyectos permitiéndote adquirir una visión global de la dirección y gestión de las diferentes áreas de la empresa.
La calidad en la gestión empresarial es un factor fundamental para el desarrollo económico y para la competitividad en las organizaciones. De esta manera, en el ámbito de las empresas se está promoviendo una gran expansión en la gestión de la calidad total.
Asimismo, la calidad en la gestión empresarial permite a las empresas llevar a cabo procesos totalmente planificados en los que se conozca en cada momento la manera de actuar frente a situaciones normales de funcionamientos o condiciones óptimas o, por el contrario, cómo actuar ante una desviación de los requisitos establecidos.
La norma ISO 9001 establece la regulación de los Sistemas de Gestión de Calidad en las empresas siendo un referente y superando el millón de certificados en todo el mundo. Esta norma está basada en ocho principios de gestión de calidad:
Un modelo interesante que existe en Europa es el Modelo Europeo de Excelencia Empresarial (EFQM) basado en la autoevaluación por parte de la propia empresa en base a unos criterios definidos:
Existen muchas ventajas de tener un sistema de gestión de calidad como son la reducción de costes asociados a los procesos y los productos, la mejora de la imagen externa de la organización, aumentar nuestra presencia en el mercado o mejorar la satisfacción de los clientes.
Los aspectos claves de la calidad en la gestión empresarial son:
La empresa debe satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes (tanto internos como externos) para que éstos tengan una opinión positiva sobre la misma, ya que su presencia y fidelidad resulta clave en la posición de una empresa a largo plazo.
Es imprescindible disponer de la información adecuada sobre los clientes en los que se incluyan aspectos como sus necesidades y las características en las que se fijan para determinar el nivel de calidad conseguido.
La autoevaluación es primordial para realizar el diagnóstico de una empresa o evaluar su grado de madurez, de modo que se puedan apreciar sus fortalezas y oportunidades.
El personal de la compañía debe tener la posibilidad de proponer y realizar cambios en los procesos y, al mismo tiempo, aportar soluciones a los problemas que surjan. Esto se consigue mediante la formación y la mejora de sus conocimientos y competencias.
Este proceso debe tener el apoyo y el compromiso de la Dirección para aceptar los resultados y promover los planes de acción que surjan.
Realizar una selección de los criterios a la hora de trabajar permite identificar las áreas más fuertes y los puntos de mejoras, así como los responsables de las distintas tareas de la organización.
Para poder evaluar la calidad de los productos y los servicios se deben analizar las siguientes variables:
. Elementos tangibles. Las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación.
. Fiabilidad. Ofrecer servicios de excelencia y veracidad.
. Empatía. Ponerse en el lugar de los clientes ofreciendo una atención personalizada.
. Seguridad. Generar credibilidad y confianza en los usuarios.
. Capacidad de respuesta. Disposición y voluntad para ayudar a los usuarios y proporcionar un servicio rápido.
Las deficiencias son los fallos percibidos por parte de los clientes en la calidad de los servicios. Así, esta deficiencia representa una discrepancia entre el servicio esperado y el servicio ofrecido.
Aunque este sea un aspecto negativo, no debe pasar desapercibido ya que define la calidad del servicio. Como es sabido, los procesos son el motor de la organización y en un entorno de cambio constante es necesario aplicar una metodología de mejora continua que proporcione respuestas eficientes.
Una eficiente gestión de proyectos hace toda la diferencia en la búsqueda de resultados más asertivos. Un proyecto bien gestionado tiene mayores posibilidades de alcanzar todos los objetivos que fueron planificados y contribuir de forma significativa al desarrollo organizacional.
Por lo tanto, una gestión empresarial que sea referencia de eficiencia y eficacia es aquella pautada en la calidad en la ejecución de los servicios y que posea una mirada gerencial dinámica y amplia capaz de promover el desarrollo de una organización, construyendo caminos más confiables y asertivos para el logro de los objetivos proyectados y en la realización de grandes logros.
El MBA Especialidad en Gestión de Proyectos te capacita para gestionar con éxito los proyectos que se realizan en una empresa gracias a los conocimientos reales y prácticos adquiridos durante la formación.
Elevator Pitch o elevator speech es una descripción concisa y cuidadosamente planificada acerca de un proyecto o emprendimiento ante potenciales clientes o accionistas. Su origen se encuentra en la pregunta: si te encuentras con alguien en un ascensor, ¿qué le dirías sobre tu proyecto para convencerlo de que es el mejor?
Cuando realices un elevator pitch es fundamental que saques tus ideas del papel para convencer a los oyentes de las oportunidades de negocio que tiene tu compañía. Para ello, tener un resumen de tu producto o servicio es esencial para conquistar al interlocutor en apenas 30 segundos. Si tu proyecto le resulta interesante, tendrás la oportunidad de tener una conversación más amplia y vender lo que deseas.
Ya sea que estés buscando inversores o simplemente tratando de hacer que las personas se interesen en tu empresa, tu capacidad para explicar qué hace que tu empresa sea única y enganchar el interés de un oyente en menos de un minuto puede ser un éxito.
EUDE Business School te recomienda estos pasos a seguir para triunfar en un elevator pitch:
Aunque tu sueño sea llegar a todas las empresas es difícil realizar un proyecto enfocado en satisfacer a todo el mundo. Por ello, es importante que definas tu público objetivo.
Este primer paso de conocer a tu audiencia puede parecer trivial, sin embargo, conllevará una gran recompensa. Puedes hacer esto a través de una investigación y observación en la que definas tu cliente ideal, características, intereses, datos demográficos, etc.
No te quedes solo en lo superficial, identifica qué problemas tienen los clientes potenciales. Hazles preguntas, no eres aburrido por hacer esto, ya que cuando planteas preguntas estás dando la oportunidad a la otra de persona de mostrarte o enseñarte algo que aún no sabías.
El receptor debe sentir que tienes las respuestas frente a sus problemas y, que además, puedes satisfacer sus necesidades. De este modo, puedes plantear preguntas, dejar que te digan cuáles son sus intereses y, en base a esto, ofrecerles una solución con tu producto o servicio.
Normalmente percibimos y recordamos mejor las cosas cuando las asociamos con otras que ya conocemos, esto hace que tu producto sea único. Busca una frase corta que resuma tu idea principal.
Evita frases como “creo que”, “me gustaría” y sustitúyelas por otras como “estoy seguro de que”, “voy a hacer”. Transmitir seguridad es un punto clave para generar confianza y atraer a tus clientes.
Para que no resulte aburrido contar tu proyecto si tu negocio es muy técnico puedes utilizar la técnica del Storytelling, si sabes emplearla de la manera adecuada seguro que captarás la atención de tus clientes y triunfarás.
Para hacer esto, debes estar preparado para contar una historia inolvidable y convincente que atraiga a la audiencia. Cuando se trata de lanzar la puesta en marcha, es mejor contar tu historia, no venderla.
Si no sabes responder a una pregunta, no mientas. La confianza es un valor que cuesta ganar pero que se pierde muy rápido. Piensa que los clientes están muy bien relacionados entre sí y no conviene ganarte una impresión negativa ya que esto podría pasarte factura.
Debería servir como una tarjeta de presentación verbal que ofrezca una presentación convincente y breve a sus negocios e intriga para aquellos que lo desconozcan, y que esto, sea lo que les lleva a buscar más detalles sobre la empresa.
Quítate el foco de ti mismo y trata de aprender lo más posible sobre tus clientes. Esto hará que se inicie una conversación real y te permitirá conectarte realmente, incluso después de que termine su viaje en el elevator pitch. La información que obtendrás será de gran ayuda a medida que avanzas hacia la construcción de una relación genuina.
Concluye resumiendo tus puntos más importantes de la conversación y proporcionando una posibilidad para que un cliente potencial pueda contactarte. Asegúrate de tener una tarjeta de visita disponible.
Una vez que hayas preparado y practicado tu elevator pitch, pruébalo frente a familiares o amigos. Pregúntales acerca de su opinión e intenta ajustarlo para que quede perfecto. Es importante que las personas a las que se lo cuentes sean capaces de comprender de inmediato lo que haces y quieran saber más.
También es importante garantizar que los mensajes clave sobre tu negocio sean consistentes en todos los canales de comunicación, incluyendo herramientas online. No olvides que el sitio web de tu empresa es la puerta de entrada online para que los demás la conozcan. Así que piensa en esto cuando elabores el elevator pitch. Los clientes deben comprender en segundos el valor de la empresa y qué beneficios aporta.
Es fundamental que obtengas el apoyo de tus empleados en tu estrategia de comunicación. Son los embajadores de tu empresa, y también, deberían poder exponer su caso cuando hablen del negocio.
El máster MBA de EUDE Business School te permite prepararte como líder y profesional en todos los ámbitos de la empresa. Además, adquirirás seguridad para poder emprender todo tipo de proyectos.
Juan Díaz del Río
Director del MBA en EUDE Business School
El lanzamiento de la lista Fortune 500 de este 2017 -una lista publicada por la revista “Fortune” de las compañías que poseen los ingresos más altos en los Estados Unidos- tiene un punto importante que la diferencia de las listas de anteriores ediciones: Un número récord de CEO femeninas.
Aunque el número está aún lejos de lograr algo cercano a la equidad de género o la representación de la fuerza de trabajo, el aumento supone más de un 50 por ciento con respecto al año pasado. Esta estadística es significativa, especialmente teniendo en cuenta que este listado existe desde hace más de 60 años.
La Fortune 500 fue publicada por primera vez en 1955; Creado por Edgar P. Smith, un editor de la revista y entre las primeras diez empresas que aparecieron en la lista estaban General Motors , Exxon Mobil , US Steel , General Electric , Esmark , Chrysler ,Armor , Gulf Oil , Mobil y DuPont .
Mujeres, Escuela de Negocios y la Fuerza Laboral
Uno de los factores que distingue a las 32 directoras ejecutivas femeninas de estas compañías que recoge “Fortune 500” es que la mayoría de ellas -23- asistieron a una escuela de negocios.
Debido a que las iniciativas para alentar y apoyar a las mujeres estudiantes de negocios es una prioridad creciente para las escuelas de negocios, lo más probable es que veamos a más mujeres dirigiendo a las compañías que formarán parte de las futuras listas Fortune 500 e incluso Fortune Global 500, que recoge el listado de las 500 empresas más poderosas del mundo.
Además, las investigaciones demuestran que las empresas de esta lista con un mayor número de directoras en sus juntas tienden a desarrollarse mejor financieramente, según los últimos resultados de la encuesta de Catalyst.
El panorama para la inclusión de la mujer en el mundo de los negocios tiene una tendencia positiva, pero se sigue necesitando un esfuerzo importante que debe ser realizado desde las empresas para continuar el impulso en el cambio de la dinámica de género en las posiciones de liderazgo de todos los sectores de la industria.
Cómo se clasifican las empresas de Fortune 500
La lista Fortune 500 se basa en los ingresos totales en el año fiscal de una empresa estadounidense, que termina el 31 de enero o antes. Las cifras son proporcionadas por la empresa en su informe anual publicado que será revisado por empleados de Fortune y afiliados.
Y mientras que las compañías son lo que aparecen en la lista, los CEOs se acreditan con el logro y se destacan a menudo en los medios de comunicación.
Por la naturaleza de esta metodología, las empresas más grandes son casi siempre las compañías que aparecerán en la lista. Cabe señalar que los ingresos más altos no son equivalentes a los más exitosos y que los graduados de una Business School entran a formar parte de una amplia variedad de sectores empresariales a nivel mundial -incluidas organizaciones no lucrativas, pequeñas empresas y organizaciones gubernamentales y no gubernamentales- en las que, consiguen alcanzar un gran éxito. Además, muchos estudiantes y profesionales de los negocios aspiran a carreras con una clara aspiración social, en el que los ingresos no son lo más importante.
Datos curiosos sobre la lisa 2017 Fortune 500:
|
El futuro de las mujeres en el liderazgo corporativo
Con la cada vez mayor, presencia de mujeres en las Escuelas de Negocios y con el apoyo que las más reputadas Business School realizan más allá de la graduación para facilitar la inclusión de sus alumnos en un mercado laboral cada vez más competitivo, podemos tener la esperanza de que con cada nuevo lanzamiento de la lista Fortune 500, cada año habrá una mayor equidad de género en el número de CEOs.
Así, mientras que el número más alto de mujeres que lideran las compañías Fortune 500 de este año es realmente un logro, el trabajo que se está haciendo actualmente en las escuelas de negocios, la industria y las organizaciones dedicadas continuará cambiando la estadística bastante pequeña que provocó titulares este año.
Cristina Garcinuño
Marketing Assistant EUDE Business School